Documentos desclasificados narran 20 años de conflicto y violencia en Perú

National Security Archives – Publicado: 28 de agosto de 2023

Libro informativo: 839

Editado por Tamara Feinstein
Traducido por Kique Bossio

Informes de los servicios de inteligencia estadounidenses describen graves abusos en operaciones de “localización y eliminación” realizadas por el Ejército

Primer Ministro prometió eliminar investigaciones sobre derechos humanos

Washington, DC, 28 de agosto de 2023 – En el vigésimo aniversario de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad en Perú, el Archivo de Seguridad Nacional publica una importante colección de documentos estadounidenses desclasificados que relatan 20 años de conflicto a lo largo de tres gobiernos consecutivos en el Perú, junto con archivos relacionados con la decisión tomada en 2001 de establecer una comisión para investigar la violencia. La colección de documentos incluye cables e informes de inteligencia inéditos que detallan la brutal estrategia contrainsurgente de “guerra sin cuartel” librada por el gobierno peruano, y los esfuerzos de éste por proteger de la justicia a miembros de las fuerzas de seguridad que perpetraron graves violaciones de los derechos humanos.

Entre los archivos recientemente publicados se encuentra un informe de inteligencia del Departamento de Estado fechado en 1984, el cual premonitoriamente predecía que el Ejército peruano “podía sentirse tentado a intentar liquidar físicamente a Sendero Luminoso eliminando a cualquier sospechoso de ser miembro o simpatizante” del movimiento. Otro informe de inteligencia altamente revelador fechado en mayo de 1988 indicaba que el Primer Ministro peruano Armando Villanueva había dicho a altos oficiales militares “que no le importaba si el Ejército ejecutaba a todos los combatientes de Sendero Luminoso (SL) que capturase” siempre y cuando lo hiciera “discretamente”. Villanueva dijo a los oficiales que cualquier intento por investigar una reciente masacre campesina en Ayacucho “sería rechazado inmediatamente” (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/peru/2023-08-28/documentos-desclasificados-narran-20-anos-de-conflicto-y-violencia?eType=EmailBlastContent&eId=39c46fbf-c88e-48fd-b5bc-6792a1b71969

Reseña: Julie Lavielle, Sociologie des mobilisations pour la mémoire en Colombie, Paris, L’Harmattan, 2021, 374 p., en Caravelle, 118/2022.

S’ouvrant sur les métaphores du sirirí, oiseau de Colombie défendant ardemment sa couvée, et du « tyran mélancolique nommé mémoire du monde », l’ouvrage de Julie Lavielle réunit d’entrée deux problématiques indissociables du temps présent colombien : violence et mémoire. Dans la perspective d’une ligne de recherche fondée sur la « sociologie de la mémoire », elle s’appuie sur un ensemble de sources écrites, hémérographiques, d’enquêtes orales et d’entretiens aussi bien à l’échelle nationale et de ses acteurs. Y trouve également sa place une conjoncture vécue au quotidien, en particulier dans le cadre des régions, de leurs disparus et de leurs victimes d’une violence sans fin. Cette quête de réparation et de justice oriente ainsi cette analyse précise des politiques de mémoire sans pour autant les placer sur un piédestal.

La réflexion de l’auteure se fonde en effet sur les récits des victimes aussi bien que sur des trajectoires biographiques. À cet égard, elle met en évidence les interactions existantes entre les différents acteurs d’un drame séculaire, à différentes échelles et les articulant sur le temps long des relations entre l’État et la société depuis la période dite de la « violence » et ses conflits partisans (1948) à la période récente. D’où la prise en compte de la réponse apportée à un quotidien passablement brouillé par le conflit et la diversité de ses acteurs (guérillas, ELN, FARC… et les formes de la répression, contre-guérillas des AUC, armée, police, narcotrafiquants, l’État, les associations ou les politiques, syndicats, sans oublier le monde de la culture et de l’université) : celle des mobilisations dans lesquelles l’invocation de la mémoire, terme parfois galvaudé, à tout le moins instrumentalisé en dehors des SHS, retrouverait cependant tout son « sens commun ». Au croisement de l’histoire et de la politique, voire des politiques publiques de la mémoire, l’ouvrage s’attache dès lors à considérer la recherche d’un « sens commun » de la mémoire en Colombie, des années 1950 à 2010, sur la base des premiers rapports publiés sur le conflit armé, puis l’émergence de la mémoire comme catégorie d’action publique à partir des années 1990 (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/12673

Référence électronique

Frédérique Langue, « Julie Lavielle, Sociologie des mobilisations pour la mémoire en Colombie »Caravelle [En ligne], 118 | 2022, mis en ligne le 01 juin 2022, consulté le 03 novembre 2022. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/12673 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.12673

La historia de Colombia en línea: Versiones del Bogotazo

Versiones del Bogotazo, Bogotá, Idartes, 2018 

 

Autores

Arturo Álape (Seudónimo), 1938-2006
Braun, Herbert, 1948-
Caballero Calderón, Lucas, 1913-1981
González Uribe, Guillermo
Diusabá Rojas, Víctor
Alvarado, María Cristina

El asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, ocurrido al mediodía del 9 de abril de 1948, es sin duda el magnicidio que transtornó de manera más dramática el curso de la historia colombiana. Fue una muerte que se multiplicó en trescientas mil muertes y causó el desplazamiento forzoso de más de dos millones de personas, una quinta parte de la población, que por ese entonces se calculaba en once millones de habitantes; además produjo la destrucción de buena parte de la capital. Tan arrasadora fue la reacción, tan acendrado fue el odio que se apoderó del país, que se conoce en los libros de historia con el nombre absoluto de La Violencia.

Un libro disponible en la colección digital del Banco de la República (en línea y versión PDF)

https://babel.banrepcultural.org/digital/collection/p17054coll3/id/78/ 

 

México: el proyecto “Archivos de la Represión”

El proyecto “Archivos de la Represión” es un esfuerzo de la sociedad civil que tiene como objetivo contribuir al derecho a la verdad y memoria del periodo de represión y violencia sistemática por parte del Estado entre 1950-1980 en México. El acervo consta de 310, 000 documentos oficiales fotografiados, cuyos originales se encuentran en el Archivo General de la Nación. Dicha colección fue donada por la Ex Comisión de la Verdad (COMVERDAD) de Guerrero a ARTÍCULO 19.

Los documentos aquí preservados fueron en su mayoría producidos por las siguientes agencias gubernamentales: Dirección Federal de Seguridad (DFS), Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), Secretaría de la Defensa Nacional y otras organizaciones policiacas. Las fotografías de los documentos fueron tomadas en las instalaciones del Archivo General de la Nación durante los periodos en que tanto la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) como La Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (COMVERDAD) llevaban a cabo sus respectivas investigaciones.

Las fechas de producción abarcan la década de los años 50 a los 80 del siglo XX, en las cuales se contextualiza una de las etapas de represión por parte del Estado mexicano (…)

Para seguir leyendo: https://archivosdelarepresion.org

Colombia Truth Commission Opens Doors

National Security Archive. Colombia Truth Commission Opens Doors, But Faces Significant Barriers to Access. Database of Declassified U.S. Records Provides Essential Evidence on Colombian Conflict.

 

November 29, 2018 – The formal launch today in Colombia of the Commission for the Clarification of the Truth, Coexistence and Non-Repetition(Truth Commission) is an important step forward in the country’s effort to consolidate peace, guarantee the rights of victims, and move forward after a long and brutal conflict that took hundreds of thousands of lives. To mark the occasion, the National Security Archive is posting 12 documents from a database of over 20,000 declassified records donated to the Truth Commission earlier this year as part of our commitment to supporting the Right to Truth and the rights of the victims of Colombia’s conflict.

Starting today, the 11-member Truth Commission has three years to complete a final report on more than 50 years of political violence and civil war. Among the chief goals of the Commission is to clarify grave violations of human rights and international humanitarian law and to delineate the collective responsibilities of the Colombian state, insurgent groups like the FARC, right-wing “paramilitary” groups, narcotraffickers, foreign governments, and third parties (“terceros”) such as multinational corporations.Unlike the Special Jurisdiction for Peace (JEP), a separate tribunal established to prosecute the conflict’s worst abuses, the Truth Commission’s investigations are extrajudicial in nature. More than just a cataloging of bombings, kidnappings, assassinations and military confrontations, the Commission’s mandate is to investigate the causes and consequences of the conflict, to grapple with its complexity, to shine a light on the less-understood aspects of the violence, and to produce a comprehensive narrative on the conflict with a focus on victims (…) Continuar leyendo “Colombia Truth Commission Opens Doors”

INTERVENTION D’ALEXANDER WILDE AU SÉMINAIRE IHTP MÉMOIRES ET HISTOIRES DU TEMPS PRÉSENT EN AMÉRIQUE LATINE ET ESPAGNE LE 16 NOVEMBRE

capture-decran-2016-11-11-a-16-26-29
Alexander Wilde (Senior scholar, Woodrow Wilson International Center for Scholars, Washington, D.C.) 

Las iglesias ante la violencia en América Latina. Los derechos humanos en el pasado y el presente

“I have read the latest document by Father Francisco de Roux and think that he has thought so differently than we have about the issues…there are perspectives here that open constructive possibilities….”*
Ex-President Álvaro Uribe, commenting on Colombian peace negotiations, El Tiempo (Bogotá), 29 de octubre de 2016

Religion is an inescapable dimension of the history of Latin America in the last half century. It was a visible force shaping national events in many countries and an active presence in societies and individual human lives throughout the region. This dynamism was quite unanticipated. When the Revolution came to power in Cuba in 1959, no one envisioned the sweeping changes in the Catholic Church set in motion by the Second Vatican Council (1962-65), or the emergence of a distinctive Latin American theology of liberation. Similarly, no one could have predicted that after four centuries, Evangelical churches would challenge the cultural dominance of Catholicism, drawing unprecedented numbers of followers everywhere (…)

Para seguir leyendo esta presentación: https://ihtp.hypotheses.org/2331

Programa del seminario: https://ihtp.hypotheses.org/2101

El desinfle del año después | Alfredo Jocelyn-Holt

¿Por qué fracasan o terminan diluyéndose los llamados movimientos sociales? La literatura especializada avanza algunas pistas. Lo más obvio es que se les reprima, aunque no es recomendable (es torpe, es seguirles su propio juego), amén de sucio y de consecuencias insospechadas. Puede que incluso tengan cierto éxito, pero pierdan novedad a costa de ello mismo, o basta que se les “coopte”; sea que sus dirigentes se “aguatonen”, fraccionen o no falte quién los compre (todo en este mundo tiene su precio, plata hay). A menudo, simplemente, se diluyen; entre tanta moda bien pensante, políticamente correcta (sobran las “víctimas”), puede que terminen por cansar. El tiempo, además, siempre hace lo suyo (olvida), y en épocas “light” como la nuestra es posible que se les deseche o “liquide”. En efecto, no es implausible que “modelo” y “establishment” gocen de mejor salud que lo que se presume.


Tampoco ayuda el que la izquierda seria no crea en los movimientos sociales y menos en su supuesto espontaneísmo autónomo. En su momento, Marx arremetió en contra de Blanqui y los socialistas utópicos. No se le escapó tampoco que la chacota pudiera terminar en comedia populista o bonapartista (nadie sabe para quién trabaja). Lenin fue brutal con el ultrismo: “Mientras no tengáis fuerza para disolver el parlamento burgués y cualquier otra institución reaccionaria, estáis obligados a actuar en el seno de dichas instituciones… De lo contrario, corréis el riesgo de convertiros en simples charlatanes” (La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, 1920). Conforme ese mismo criterio, desde sus inicios, el Partido Comunista Chileno desechó las huelgas y protestas masivas como único medio de lucha, culminaban en matanzas (antes del PC, las hubo varias), y se optó por la sensatez: aceptó integrarse al sistema-¡ay-qué-asco!-liberal-burgués. Mientras éste duró, el PC no lo hizo mal; en plena UP frenó al Mapu y al MIR.
El desastre de la “Nueva Izquierda” de los años 1960 y 70 confirmó que los movimientos político-sociales fracasan y desembocan en cualquier cosa. El Mayo 68 francés retardó en 13 años la llegada de los socialistas al poder. En Praga la cosa se puso fea. En Alemania e Italia se terminó en bandas terroristas. Las protestas universitarias norteamericanas no impidieron que Nixon llegara a la Casa Blanca, al contrario. Tlatelolco llevó a Luis Echeverría (quien ordenó la matanza) a la Silla del Aguila, luego se volvió más izquierdoso: protegió a exiliados chilenos que, años después, retornaron menos “termocéfalos” (hoy por hoy, “capitalistas reformadores”). Ni digamos lo ocurrido en Argentina con el peronismo, también un movimiento social.
¿Y qué hay de la revolución vía Twitter? Según Malcolm Gladwell, en “Small Change. Why the revolution will not be tweeted” (The New Yorker, 2010), cuya lectura recomiendo, las redes sociales movilizan, pero no se comparan con el movimiento a favor de los derechos civiles de negros. Entonces, los comprometidos eran organizados y jerárquicos, se la jugaban; hoy por hoy, el infantilismo revolucionario prorratea el riesgo y diluye el efecto. Por eso los encapuchados y la violencia (mejor organizados) se imponen. Y, por lo visto, en Chile, el anarcoviolentismo se las lleva fácil.

Una historia violenta: la biografía de Jerusalén, la Ciudad Santa | Pablo Riquelme Richeda

En Jerusalén al interior del muro, uno de sus óleos más conocidos, el checoslovaco Ludwig Blum compuso hacia 1930 una vista del casco antiguo de la ciudad. Destacan tres templos: la sinagoga Hurva, en el corazón del barrio judío; la iglesia del Santo Sepulcro, en el lugar donde habría resucitado Jesucristo, y en el Monte del Templo, la islámica Cúpula de la Roca, edificada sobre la piedra fundadora del Templo de David. En una imagen, el pintor sintetizó la crónica de Jerusalén. 

Precisamente a la historia de Jerusalén -“casa de un solo Dios, capital de dos pueblos y templo de tres religiones”- dedica el historiador londinense Simon Sebag Montefiore su último trabajo, Jerusalén: la biografía, incluido por The Economist en su lista de mejores publicaciones de 2011. El biógrafo -autor de dos elogiadas obras sobre Stalin y otra sobre Potemkin- despliega un ágil y pormenorizado relato de 700 páginas que cubre los tres milenios de historia de una ciudad que, a pesar de su carácter sagrado para judíos, cristianos y musulmanes, ha sido siempre “un antro de superstición, intolerancia y charlatanería”.

¿Cómo es que una “mísera ciudad provincial entre las colinas de Judea”, alejada de las rutas comerciales, se convirtió con los siglos en el lugar donde “Dios se encuentra con los hombres en la Tierra”, codiciada por las grandes potencias históricas y, actualmente, en el “estratégico campo de batalla del choque de las civilizaciones”? Montefiore muestra que el carácter sagrado de Jerusalén (la única ciudad que “existe dos veces, en el cielo y en la Tierra”) evolucionó con los tiempos, dotándose de legitimidad y tradición con la competencia milenaria de los monoteísmos por adueñarse del “centro del mundo”. La Ciudad Santa, siempre disputada, fue durante mil años exclusivamente judía, durante 400 años cristiana y durante 1.300 años musulmana, y como apunta Montefiore, siempre ha sido “conquistada por la espada”.
La biografía comienza in medias res, en el año 70 después de Cristo, con la destrucción de Jerusalén por parte de 60 mil legionarios romanos a las órdenes del general y futuro emperador Tito, y termina en 1967, con la captura total de la ciudad por parte de Israel durante la Guerra de los Seis Días, que confrontó al joven Estado israelí con una coalición de estados árabes. Los extremos del relato no son casuales: grafican los momentos históricos en que los judíos perdieron y recuperaron (20 siglos después) el control político de la localidad.
Entremedio, Montefiore aborda cronológicamente las distintas épocas político-religiosas que vivió la urbe: los reinados de David y Salomón, las invasiones babilónicas y persas, el paganismo romano y la cristiandad bizantina, la irrupción del Islam y las cruzadas católicas, la conquista mameluca y el imperio otomano, el protectorado británico y los nacionalismos árabe y judío del siglo XX. El autor se sumerge en las fuentes como un arqueólogo en las capas geológicas del terreno, encontrando personajes fascinantes (como Flavio Josefo o Ben-Gurión), restos de templos cubiertos por el mito (como el de Herodes), pinturas y fotografías, diarios de vida, memorias de peregrinos venidos de ultramar y cadáveres, muchos cadáveres.
Como el libro consigna hasta la saciedad, prácticamente no existe rincón de Jerusalén donde no se haya respirado la sangre y la descomposición. Como piezas de dominó desfilan las batallas y matanzas y los asedios ejecutados en nombre de un dios particular. Visitada por ilustres políticos -Alejandro Magno, Napoleón, Churchill- y profetas religiosos -Abraham, Jesús y Mahoma habrían pisado sus calles-, la ciudad también alojó a escritores de renombre que no tardaron en registrar sus impresiones sobre ella. Un desilusionado Flaubert la retrató como un “cementerio rodeado de murallas”; Herman Melville la asemejó a una “calavera” sitiada por “un ejército de muertos”; Amos Oz la comparó a una “ninfomaníaca viuda negra que devora a sus amantes”, y Aldous Huxley la llamó “el matadero de las religiones”.
No obstante la violencia, la tesis del autor se desliza más allá, derribando el mito de la guerra permanente. Montefiore demuestra con hechos que Jerusalén gozó de largos períodos de paz y prosperidad y que las continuidades y coexistencias históricas del lugar -la hibridez y complejidad de sus edificios y habitantes- desafían las sesgadas categorizaciones religiosas o las interesadas narrativas chovinistas del último tiempo.
En línea con esto último, sorprende la faceta de comentarista político de Montefiore en el epílogo, donde esboza una lúcida lectura de la situación de Jerusalén desde 1967 hasta hoy. El autor, judío y descendiente de uno de los mayores filántropos de la ciudad, lanza duras críticas al proceso de paz, los políticos palestinos y, en particular, al camino que tomaron los gobiernos israelíes luego de la Guerra de los Seis Días. La posesión de Jerusalén los intoxicó, dice el autor, y mudó el espíritu secular del Estado judío de 1948 por un planteamiento que fundió las esferas política y religiosa, preparando a la nación para pagar cualquier precio por mantener (y extender) la conquista.
Dijo Amos Oz, nacido y criado en la Ciudad Santa: “Deberíamos sacar cada piedra de los sitios sagrados y trasladarlas a Escandinavia por cien años, y no volver hasta que todos hayamos aprendido a vivir juntos en Jerusalén”. Tras leer este libro, no parecerá una mala solución.

La ciudad y los cerros | Juan Goytisolo

En mis anteriores visitas a Venezuela en la década de los sesenta del pasado siglo —invitado primero por la editorial Monte Ávila y, después, como jurado del premio Rómulo Gallegos—, lo que atrajo más mi atención, y no se ha borrado de la memoria, es el trayecto en autovía del aeropuerto de La Guaira a Caracas: una ascendente sucesión de curvas flanqueadas de montañas y lomas en las que jirones de brumas desdibujaban apenas las laderas cubiertas de chozas de una audaz verticalidad compositiva, en precario equilibrio, superpuestas unas sobre otras.


30 años después, comprobé con melancolía la tenaz exactitud del recuerdo. Las casitas —los ranchos— se repetían de cerro en cerro, con su abigarrada mezcla de colores, en abrupto y casi milagroso desafío a la fuerza de la gravedad. El cinturón de miseria que rodea la capital sigue siendo el mismo. Chozas y más chozas de madera vieja y hojalata, como si la modernidad y el progreso del país en los últimos 30 años, fruto de su renta petrolera, engendraran como fatal corolario unos barrios salvajes, sin plan ni organización algunos, creados por la acuciante necesidad de los campesinos sin techo, atraídos por el espejismo del éxito y prosperidad de la capital.

La masa de inmigrantes que ni el oro negro ni las actividades comerciales promovidas por la expansión de la ciudad podían absorber, estaban en el brete de improvisar sus propias leyes, independientemente de un Estado que, a falta de poder integrarlos en el orden social y económico que encarna, les resultaba ajeno y hostil. La lucha por la vida —retratada en algunas novelas que leí a raíz de mis anteriores visitas— desembocaba inevitablemente en un escenario de violencia, alienación y marginalidad. Los cerros coloridos de los ranchitos, como las favelas brasileñas, se convirtieron así en reinecillos de Taifas, en zonas autárquicas e independientes del poder central.
Relector de Ibn Jaldún desde el comienzo de la llamada primavera árabe, me sorprendió gratamente el reciente y certero ensayo del arabista Gabriel Martínez-Gros, especialista en el gran historiador medieval, publicado en la revista Esprit con el título de L’Etat et ses tribus, ou le devenir tribal du monde en el que extiende su análisis contrastado de las actuales zonas sedentarizadas y tribales, controladas o no por el Estado, del mundo árabe a Iberoamérica. La dependencia de unas con otras articula en efecto los elementos contradictorios del progreso económico y de una violencia pandillera, originada por la marginación territorial y social, como las dos caras de una misma moneda: “El nivel de criminalidad verdaderamente inaudito en la América Latina de hoy desborda la explicación por el paro y la pobreza, por lo demás en retroceso. Muestra, sin duda posible, lo que cualquier habitante de una metrópoli latinoamericana sabe por experiencia: existen barrios y suburbios en los que la autoridad del Estado ha desertado casi por completo y en donde reinan las nuevas tribus, de escasa rentabilidad, pobres y armadas”.
El espectacular auge económico de Iberoamérica no anda reñido con la exclusión y tribalización de grandes sectores de la población, ni con la división de esta entre el territorio productivo urbano y el que segrega, como contrapunto a su riqueza: el de los arrabales que la circundan con una excrecencia imposible de erradicar. El fenómeno no se limita a Brasil y a los países de habla hispana y tiende a extenderse tanto en el mundo piadosamente llamado “en vías de desarrollo” como en el corazón de algunas capitales norteamericanas y europeas —las revueltas de la banlieu parisiense de 2008 son un buen ejemplo de ello—, pero en ningún caso la contraposición de la fuerza centrípeta del poder estatal a la centrífuga de lo expulsado a los márgenes se manifiesta de forma tan cruda como en Brasil, México o Venezuela.
La Revolución bolivariana de Chávez ha intentado romper el fatalismo de dicha dicotomía a partir de un socialismo sui generis mediante la creación de programas sociales —alimenticios, sanitarios, educativos, culturales— destinados a la población más pobre y vulnerable. Según el programa de Naciones Unidas para el desarrollo, Venezuela es el país con menos desigualdad entre pobres y ricos en América Latina y, conforme a los datos del Gobierno de Caracas, el número de aquellos habría descendido del 49,4% a un 28,8% desde que Chávez asumió el poder. Pero dichas cifras son discutibles y la prensa de oposición afirma que el 50% de los venezolanos viven en chozas o sin casa propia, como los que se hacinan en el extrarradio de la capital. Si el pueblo —la propaganda oficial habla de pueblo, no de ciudadanía—, tiene hoy acceso a los programas de comida y medicina gratuitas —un logro que ni la oposición puede negar— el hibrido de democracia y populismo de la Revolución bolivariana no ha alcanzado a desenclavar a la población de los ranchitos ni a ofrecerles una vivienda digna. Sus incuestionables mejoras se han hecho a cuenta del maná petrolero, sin crear las bases de un crecimiento estructural de la economía por medio de la diversificación industrial y comercial generadora de empleo.
Si proyectos como el metrocable o teleférico del cerro de San Agustín desde el que se puede atalayar como el Diablo Cojuelo la impresionante superposición de techos de hojalata, cabañas de bajareque con toda su gama heterogénea de colores, escuelas recién creadas con pintadas patrióticas, escalerillas a salto de pendiente y vertederos sin recogida alguna, son sin duda encomiables, mas serían necesarios una docena de teleféricos más para permitir a los centenares de miles de habitantes atrapados en los ranchitos el libre acceso a la ciudad, y aun así ello no eliminaría su endémica estructura tribal ni el altísimo nivel de violencia que engendra. El número de homicidios del área metropolitana caraqueña es uno de los más altos de América. Los chamos (chavales) de las colinas que rodean la capital actúan por libre en el territorio que controlan. Con fecha de 17 de marzo, el número de agentes de policía asesinados desde comienzo de año ascendía a 27. Si a ello agregamos la corrupción latente en la administración y el acoso a los opositores y a sus órganos de expresión, el panorama no es alentador pese al entusiasmo sincero de los militantes de la Revolución bolivariana con quienes conversé después de mis intervenciones publicas en la Feria del Libro.
La campaña electoral para los comicios del 7 de octubre promete ser dura. Si a los factores en juego que he enumerado a vuelapluma se añade el de incertidumbre sobre el estado de salud del Presidente, la por ahora previsible victoria de este en las encuestas no resolvería la dicotomía entre la ciudadanía urbana y la fragmentación tribal de los cerros. El discurso de Chávez al pie de la escalerilla del avión a su regreso hace poco de La Habana, conmovedor para muchos y autoparódico hasta la caricatura para otros, con sus reiteradas invocaciones a la patria, el pueblo, Dios, Cristo, Bolívar, Fidel, Marx e incluso Nietzsche evidenció el corte radical entre dos mundos opuestos. El plebiscito a favor o en contra del líder no resolverá, sino aplazará con precarios pero electoralmente rentables paliativos los conflictos que enfrentan a la sociedad venezolana. La belleza sombría de los cerros, envueltos en jirones de niebla, acompañará aun largo tiempo al viajero que asciende por la vía del aeropuerto con su mezcla increíble de miseria y grandiosidad.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search