Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Una curiosidad que no se agota con la edad: una nueva lectura de C. Ginsburg

A propósito de: Aún aprendo. Cuatro experimentos de filología retrospectiva, Carlo Ginzburg, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2021 (trad. Rafael Gaune), por Manuel Gárate.

Los cuatro ensayos incluidos en esta obra, publicada en 2021, siguen lo que Carlo Ginzburg expresara en 2010 al recibir el premio Balzan en Roma: «Aún aprendo». En otras palabras, e inspirándose en el grabado y autorretrato de un anciano Goya con bastones, más allá de su vasta experiencia, la curiosidad de este historiador por el pasado no ha disminuido, y, por el contrario, sigue abierto al aprendizaje y al diálogo con las nuevas generaciones de investigadores en humanidades y ciencias sociales. Porque Carlo Ginzburg es también un viajero de muchas y distintas tripulaciones

La lectura atenta de estos cuatro ensayos es una manera de conocer su metodología y aproximación a la investigación. Pero también nos muestran cómo un historiador consagrado es capaz de seguir entregando miradas frescas sobre la historia y los problemas del presente. En estos cuatro textos vemos cómo el autor dialoga con la historia del arte, la filología, la medicina, la iconografía, o la morfología para explicar cómo el pasado puede ser leído a través de la erudición y de la búsqueda constante de nuevas formas de acercarse a lo real. Es bien conocido que Ginzburg cree en el pasado, y más allá de comprender la potencialidad creativa del lenguaje, nunca ha dejado de oponer resistencia a las teorías que relativizan la existencia de las realidades pretéritas (…)

Para seguir leyendo en Revista de Libros: https://www.revistadelibros.com/una-curiosidad-que-no-se-agota-con-la-edad/

Para entender mejor el tiempo presente argentino – Grietas argentinas

Reseña: Darío G. Barriera (coord. y ed.), Grietas argentinas. Divisiones ordinarias para pasiones extraordinarias, Rosario, CBediciones, 2022, 141 p., Caravelle, 123 | -1, 180-182 (Frédérique Langue).

Une fois n’est pas coutume, commençons la lecture de cet ouvrage par ses dernières lignes, opportunément situées en toute dernière page : « Los más avezados dirán que la lista de grietas argentinas que ofrecemos no es exhaustiva. Sepan que tampoco hemos quedado exhaustos”. Après la récente arrivée au pouvoir de l’extrême droite en Argentine suite à la victoire de J. Milei, et à la mobilisation à son encontre d’une grande partie de l’opinion publique et des intellectuels, cette précaution en forme d’avertissement sonne comme une incitation à résister. Lire Grietas argentinas avant cet événement et « dernière catastrophe » de l’histoire récente de l’Argentine ne manquait pas d’intérêt. Le relire à présent permet de revenir sur des discussions et débats parfois clivants, toujours fondés sur des dichotomies, s’inscrivant dans des configurations à la fois politiques et émotionnelles qui ne manquent pas d’éclairer la conjoncture actuelle, quel que soit l’ancrage de certains des thèmes choisis dans un passé plus lointain mais pas pour autant révolu de l’Argentine. Au-delà de l’enthousiasme, de la ferveur ou de la division suscités par certains thèmes, tel est le pari proposé ici autour de champs thématiques susceptibles de créer une « conjonction », à tout le moins une discussion partagée de ces fissures qui fondent l’histoire de l’Argentine, de l’histoire à la littérature en passant par le football ou la gastronomie.

Les hypothèses de l’ouvrage sont en effet les suivantes : l’Argentine est un pays de « fissures », dont certaines sont inscrites durablement dans la mémoire du pays (par exemple, Unitarios y federales), aucune n’étant, en définitive, ni bonne ni mauvaise en soi. Elles comportent en revanche une utilité sociale inégalable, pas toujours transposable au domaine scientifique, et une valeur émotionnelle qui joue et influe sur des oppositions, telles que kirchnerismo/antikirchnerismo. Le péronisme, présent à l’origine de nombreuses « fissures », autorise par ailleurs une relative mobilité de part et d’autre de la ligne de démarcation, ainsi dans le cas des relations civiles y militares, contribuant de fait à nuancer l’histoire des idées et à forger des identités plurielles. Devant tant de prétextes à division, il convient indéniablement de s’interroger sur ce qui réunit : ici, la nation, qui tendrait à éviter que telle option politique ne se transforme en crevasse. Ce type d’échanges, autour d’idées revendiquées comme simples et abordables et qui se répondent en écho tout au long de l’ouvrage, constituerait de ce fait une réponse à la question touchant à l’utilité de l’histoire, de fait fort présente dans les différentes rubriques définies (…)

Para seguir leyendo:

https://journals.openedition.org/caravelle/15965

Itinerarios y desafíos de la historia del tiempo presente (Prohistoria, 2024)

 

Un libro del proyecto internacional IRN CNRS-Histemal (Historia del tiempo presente, memoria y emociones en América Latina y España).

A continuación, introducción completa e  índice (descarga PDF).

 

 

La historia del tiempo presente, una historia infinita, un reto inconcluso   (Frédérique Langue)

Si bien la historia del tiempo presente, o historia reciente, del pasado vivo, como se le quiera llamar en varios países de América Latina o Europa, haciendo hincapié en determinadas secuencias históricas, ha alcanzado legitimidad y reconocimiento a lo largo de las últimas décadas, no ha dejado de evolucionar por sus mismas características. Era del testigo, transiciones a la democracia, memoria como práctica social, memoria globalizada, naturaleza y accesibilidad de los archivos, en relación con las humanidades digitales, no son pocos los interrogantes y desafíos que se plantean a la hora de investigar sobre temas candentes, de un “pasado que no pasa” –de acuerdo con la fórmula acuñada hace décadas por Henry Rousso– y de sus regímenes de historicidad, y más aún ante la intromisión de otros actores en la escritura de la historia. Estas circunstancias, junto al manejo político de las emociones y la consiguiente instrumentalización de la historia en una perspectiva militante u oficial son algunos de los aspectos con los que se enfrentan los historiadores del presente y el campo historiográfico afín, y más cuando de nuevas generaciones se trata, de las que no siempre han experimentado y vivido en carne propia los estragos de las dictaduras y regímenes autoritarios, la represión y el exilio. Este libro a varias manos, fruto de un proyecto internacional, se propone revisitar las grandes temáticas de la historia del tiempo presente, la evolución de las mismas y los nuevos desafíos que se les plantean a quienes se arriesguen a practicar esta manera siempre comprometida de escribir la historia desde América Latina y Europa (…)

 

A propos de : Manuel Gárate Chateau, La creación de un monstruo. La imagen de Augusto Pinochet en caricaturas de prensa extranjera, Santiago, UAH, 2023

Le monstre Pinochet a vécu. C’est du moins ce que l’on pourrait croire à la lecture des déboires hautement médiatisés de l’ancien dictateur, et de sa mise en accusation et arrestation à Londres par une justice internationale après une bataille judiciaire à rebondissements. Si sa disparition en 2006 marque la fin d’un cycle de l’histoire du Chili, l’actualité récente du Chili semble cependant démontrer le contraire, tant est prégnant le souvenir de la dictature et du personnage l’incarnant dans les mémoires collectives, et pas toujours dans le sens d’un passé qui ne « passerait » pas, du moins pour les catégories les plus conservatrices de l’électorat chilien. Pinochet serait ainsi l’un des personnages sinistres de l’histoire contemporaine à avoir le plus influencé les caricaturistes en dehors de son pays d’origine. Fruit de longues années de recherches qui ont fait suite à la publication de sa thèse sous le titre Revolución conservadora de Chile (1973-2003) (2012) – qui connaît un succès éditorial non démenti –, ce nouvel ouvrage de Manuel Gárate s’appuie sur divers fonds d’archives et bibliothèques du Chili, d’Europe et des États-Unis. Un constat s’est, en effet, imposé à l’auteur : celui de la permanence des images de Pinochet dans la presse européenne et anglo-saxonne sous forme, essentiellement, de caricatures mettant en avant un personnage monstrueux, incarnation du mal. L’auteur mentionne ainsi, dans les premières pages, la publication en 2017 d’un montage photo du Washington Post, « el caudillo yanquí », en référence au style dictatorial de son alter ego américain. L’ouvrage se situe de ce fait au croisement de plusieurs courants historiographiques, qu’il s’agisse de l’histoire du temps présent, de la psychologie (les ressorts de la peur associée aux représentations de monstres), de l’histoire culturelle ou de l’histoire visuelle. Il s’agit d’un « voyage visuel vers ces monstres et monstruosités », inscrit dans la mémoire partagée de ceux qui ont vécu, même à distance, les 17 années de la dictature chilienne et de ses avatars et que deux caractéristiques fondamentales de la caricature, le rire et l’humour, ont su accompagner, voire conjurer en partie. Loin d’être réduit à un personnage historique, aussi néfaste soit-il, Pinochet s’inscrit dès lors dans un imaginaire universel dont l’auteur montre qu’il dépasse les frontières du Chili, devenant « un continent de symboles et d’émotions », plus de dix ans après sa mort (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/15723

NSA: Truth Commission Documents 25 Years of State Violence During Mexican Dirty WarNSA:

By Kate Doyle and Claire Dorfman

Human Rights Abuses in Mexico “Systematic and Widespread”; “Not the Work of a Few ‘Bad Apples’” – Truth Commission Recommends Declassification of U.S. Dirty War Records

Mexico City, Mexico, August 19, 2024 – From 1965 to 1990, the Mexican State was responsible for “systematic and widespread” human rights abuses “against broad sectors of the population,” according to the recently published report of a truth commission on Mexico’s dirty war.

On Friday, August 16, after nearly three years of investigation, the Commission for Access to Truth, Historical Clarification and the Promotion of Justice for Grave Human Rights Violations committed between 1965 and 1990 (COVEHJ in Spanish) presented Fue el Estado (1965-1990), the first of two planned reports on the 25-year dirty war period. Commissioners Abel Barrera Hernández, David Fernández Dávalos, and Carlos A. Pérez Ricart revealed their findings at the Centro Cultural Universitario Tlatelolco in Mexico City.

The commissioners accused the Mexican State of unleashing a violent counterinsurgency campaign against perceived opponents—not only armed guerrillas, but a range of dissident groups the government believed threatened the political, economic, and moral stability of Mexico’s ruling party. During their presentation, the commissioners were accompanied on stage by human rights defenders and activists, who read excerpts from some of the 1,079 testimonies given by survivors during the commission’s investigations (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/news/mexico/2024-08-19/truth-commission-documents-25-years-state-violence-during-mexican-dirty-war?eType=EmailBlastContent&eId=b8ec8cc1-bdba-4e64-874f-548c7d50ce9c

Mexico Project: https://nsarchive.gwu.edu/project/mexico-project

 

La experiencia de la pérdida: política y emociones

 

Version 1.0.0

Sobre: Sandra Gayol, Una pérdida eterna. La muerte de Eva Perón y la creación de una comunidad emocional peronista, Buenos Aires, FCE, 2024 (Frédérique Langue)

En Revista  de Libros , núm. 6, 2024

Argentina moderna o los funerales políticos de sus principales dirigentes, Sandra Gayol ha optado en este libro por centrarse en un aspecto quizás menos trillado de la historia cultural, mucho más cercano a la historia de esas emociones que constantemente tienden a aflorar en el presente, incluso en el tiempo propio de la historiadora. El peronismo configura de por sí una parte más que significativa de la historia argentina, cuya actualidad sigue siendo tan relevante hoy, pese a su relativo y muy reciente fracaso en el escenario político, como en un pasado no tan lejano. Esta aproximación en términos de género, por así decirlo, a través de la eterna figura de Evita, sobradamente conocida gracias a diversas biografías, no había sido realizada desde la perspectiva de la movilización —más que instrumentalización en este caso— de las emociones que sustentan a los movimientos populistas y a las que recurren con innegable éxito sus líderes carismáticos.

Bien es sabido que la vida de Eva Duarte de Perón no puede reducirse a un mero itinerario político. Se presta a una multiplicidad de enfoques, interpretaciones y matices que traspasan con creces la historia política y social (…)

Para seguir leyendo: https://www.revistadelibros.com/la-experiencia-de-la-perdida-politica-y-emociones/

Debates:  Emociones y tiempo presente: el «contagio emocional»

Un dossier coordinado por Frédérique Langue y Javier Moscoso, Mélanges de la Casa de Velázquez, 54-1, 2024.

Si bien las emociones se han ido incorporando poco a poco en los análisis del tiempo presente, tanto de parte de los historiadores como de los representantes de las otras ciencias sociales y humanas, no resulta nada evidente el vínculo entre ambos campos de la historia. El primer «obstáculo» radicaría en la subjetividad propia de quien escribe y —necesariamente— van interpretando el flujo de los aconteceres. Ahora bien, la visión —reflexiva— del historiador se ha ido ampliando en este sentido y la epistemología de la historia del tiempo presente tiende a invalidar una postura adversa sobre el particular, por la importancia concedida a las fuentes y a la crítica de las mismas. El hecho de estar inmerso/a en la actualidad, para retomar un término preciado de Foucault no le quita además una característica clave cuando de historia del tiempo presente (HTP) se trata: es testigo propio de su tiempo —siendo el testimonio la piedra angular de la HTP— y, como tal, en la convergencia de los regímenes de historicidad con los regímenes emocionales.

El contexto de la pandemia se ha prestado más que cualquier otro a este tipo de reflexión a posteriori, que plantea a ciencia cierta el papel y la naturaleza de las memorias de la pandemia, en primer término, de sus archivos. Varios modelos historiográficos se prestan a ello, desde la filosofía de la historia de R. Koselleck a la historia de la experiencia, desarrollada por J. Moscoso en sus distintos trabajos. Las formas de la experiencia y por lo tanto del relato cobra diversas formas: singular y de cierto modo biográfica (hay un antes y un después), comunitaria (lo que me han contado de la pandemia los testigos y la memoria que de la misma resulta), y el acopio de fuentes (colección, oficio del historiador) convertido con el tiempo en un archivo de la pandemia sin por eso desligarse de la experiencia de una contemporaneidad marcada por situaciones de emergencia, de ejercicio a veces abusivo de la autoridad, incluso a nivel estatal, y de resistencias2. Los usos de la historia aparecen junto a las experiencias del tiempo en esta configuración asentada tanto en «comunidades emocionales» como en un proceso de «contagio emocional» —y por lo tanto de transmisión, una noción a la que unos antropólogos se han acercado con éxito— previo al surgimiento de emociones colectivas, tanto en el orden cultural como en contextos de crisis, protesta social, subversión y rebelión (…)

Los artículos del dossier: 

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/mcv/20850

 

 

NSA – The Pinochet Regime Declassified

DINA: “A Gestapo-Type Police Force” in Chile

Fifty Years after Official Creation, Declassified Documents Record Atrocities Committed by Chilean Secret Security Force, DINA

Washington, D.C., June 18, 2024 – On June 18, 1974, the official registry of the Chilean military dictatorship published Decree 521 on the “creation of the Dirección de Inteligencia Nacional (DINA),” the secret police force responsible for some of the regime’s most emblematic human rights crimes. To mark the 50th anniversary of DINA’s official creation, the National Security Archive today is publishing a curated collection of declassified CIA, DIA, FBI and State Department documents, along with key Chilean records, that reflect the history of DINA’s horrific human rights atrocities and terrorist crimes.

The decree signed by General Augusto Pinochet and other members of the military junta officially established DINA for “the purpose of producing intelligence collection requirements for the formulation of policies, plans and adoption of measures required for the security and development of the country,” but the measure also included three secret articles empowering DINA to operate as a secret police force to surveil, arrest, imprison and eliminate anyone considered an opponent of the regime. The new decree gave “legal/official blessing to an organization that is already fully active,” the U.S. Defense attaché reported to Washington. Other members of the Chilean military viewed the junta’s order as “the foundation upon which a Gestapo-type police force will be built.”

DINA was created as a military organization outside the military chain of command, instead reporting directly to Pinochet as chief of the junta. As the secret articles of the decree stated, the new Directorate of National Intelligence was the “continuation of the DINA Commission” established in November 1973, only eight weeks after the September 11, 1973, military coup. By the time it was officially inaugurated, DINA was already the most feared security force in Chile—if not all Latin America. “There are three sources of power in Chile,” one Chilean intelligence officer informed a U.S. military attaché in early 1974: “Pinochet, God and DINA.”

As the principal agency of the regime’s apparatus of repression, DINA became infamous for its secret torture centers, extrajudicial executions, the forced disappearances of hundreds of civilians and acts of international terrorism (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2024-06-18/pinochet-regime-declassified

MILEI ANTE LA HISTORIA NACIONAL

Carta de historiadore/as / Declaración sobre la situación argentina

Estimadas/os amigas/os y colegas:

Un grupo de investigadores/as y educadores/ as hemos escrito este documento, al que las/ os invitamos a adherir. Creemos que tenemos que generar espacios de discusión y señalar la amenaza al futuro que encarna en el proyecto libertario hoy en el poder. Ofrecemos una mirada y una crítica desde la Historia. Quienes quieran adherir desde la historia o las ciencias sociales, pueden enviarnos sus datos (nombre e institución) por mail (antelahistorianacional@gmail.com). Nuestra idea es que, además de circular entre colegas, sea publicado en algún medio.

Saludos y muchas gracias

 

La amenaza

Desde el 10 de diciembre de 2023, fecha de asunción del presidente Javier Milei, asistimos a una prolija tarea de demolición del Estado, las instituciones republicanas, federales y democráticas, así como al sistema legal que garantiza la vida cotidiana de millones de personas. Se trata del ataque deliberado a una convivencia trabajosa, a la división de poderes y a una democracia deficitaria en el cumplimiento de sus promesas. La actual política amenaza todo aquello que es patrimonio de la sociedad argentina en términos culturales, materiales, ambientales y territoriales. Cínicamente, la retórica gubernamental convierte esta destrucción en una obra salvadora y modernizadora, aunque huele a receta vieja, fracasada y rancia.

Nada está a salvo del fulminante rayo de las diatribas y extorsiones presidenciales. Tampoco, del arrogante regodeo de sus voceros, ministros, y esa nueva especie de actores virtuales que traslada las agresiones gubernamentales al mundo de la comunicación y de las redes.

El presidente ha roto el espejo en el que nos miramos: a la hora de agredir, elige cada uno de esos fragmentos para sostener sus medias verdades y mentiras. Explica el todo por las partes, y fortalece una sensación de aislamiento e indefensión que refuerza la transformación individualista de la sociedad al amparo de lo que considera libertad. Ha trazado una clara línea entre los “argentinos de bien” y quienes no lo son: son “orcos” e “irrecuperables”, salvo quienes se pliegan sin contradecirlo, o negocian prebendas y se subordinan a sus planes en una definición oportunista y a conveniencia de “la casta”.

No desconocemos que la llegada de Javier Milei a la presidencia es síntoma de un profundo malestar social y de deficiencias profundas de la democracia argentina. Pero a cuarenta años del fin de la última dictadura, corremos el riesgo de que la democracia deje de ser el sistema mejorable para construir la vida en común. Con su política, Javier Milei pone en riesgo el pacto fundante de 1983.

 

Pasado y presente

Nos dedicamos a estudiar la historia, y ello nos hace revisar permanentemente el sentido de nuestra profesión. Nos hemos formado en el sistema educativo público argentino; somos educadoras/es e investigadore/as. Entre las grandes mayorías agredidas, tampoco estamos exentos de la ofensiva brutal: por el ataque a nuestros salarios, por el riesgo de pérdida de nuestras fuentes de trabajo. Al igual que a miles de compatriotas, la política de Milei amenaza nuestro presente y nuestro futuro.

Pero nos implica especialmente, aunque parezca secundario, porque el gobierno utiliza el pasado como ariete. En su retórica agresiva, clasista y regresiva, el presidente Javier Milei apela reiteradamente a la historia. Señala un supuesto momento dorado del pasado argentino al que ubica, de manera para nada azarosa, antes de 1916 (cuando la participación democrática se amplió a partir de la Ley Sáenz Peña). Resulta insostenible la mención al más alto PBI del mundo y la condición de potencia mundial de la Argentina con la que vocifera en sus discursos en los que presenta una interpretación decadentista de nuestra historia nacional. De la misma manera, tergiversa y manipula el significado histórico de figuras como Alberdi o Roca. De la misma manera, apela a descalificaciones con reminiscencias dictatoriales a quienes no piensan como él (“comunistas”, “zurdos”, “populistas”). Convoca a un “Pacto de Mayo” sin relación alguna con los valores y la historia de la revolución de 1810. Pero va más allá: enmarca su misión histórica en la mitografía bíblica mesiánica recurriendo a argumentos teocráticos, misóginos y esotéricos. Relativiza de una manera inhumana las consecuencias del terrorismo de Estado, envalentonando a la corriente negacionista o apologista de la dictadura militar.

Al usar el pasado como herramienta no es para nada original; ni siquiera en su forma autoritaria y radical de interpretarlo. Pero nos obliga a confrontarlo.

Para una retórica mesiánica, mentirosa y refundacional, la historia es especialmente peligrosa. Estudiar el pasado es un instrumento poderoso, un arma potencialmente al alcance de cualquier persona para desmontar todas y cada una de las falacias, mentiras y exclusiones que pretenden instalar en nuestras vidas. Por eso el gobierno ataca especialmente a los centros de transmisión y producción del conocimiento y la cultura.

Vivimos una época en la que parece que vale lo mismo decir cualquier cosa. Así, una elección democrática ganada en segunda vuelta pretende ser transformada en un plebiscito que legitima el arrasamiento de conquistas históricas de la sociedad argentina. Si el presidente avanza en esa idea, es porque hay silencios cómplices. Quizás los legisladores puedan aceptar que el Congreso sea llamado “nido de ratas”. Nosotros/ as, no. Porque sabemos el laborioso proceso de construcción colectiva que ha llevado a que allí se ejerza la representación de la ciudadanía. A una versión antidemocrática y elitista de la historia, podemos oponer la idea de la construcción colectiva de derechos. Lo que se gana, se puede perder, lo que hoy nos quiten, podrá ser recuperado. Ahora bien, ¿por qué permitir que eso suceda?

Frente a la retórica del odio y la estigmatización basada en una visión de la historia que condena y humilla, la historia permite rescatar las huellas de la dignidad humana, la que ilumina aquellos momentos en los que un puñado, millares, o millones de personas enfrentaron a los poderes que buscaron menoscabarla y negarla. El gobierno blinda las calles, porque sabe que es en las calles donde durante generaciones lo/as argentino/as hemos sabido hacer política.

El bienestar económico no lloverá cual maná del cielo. El presidente Javier Milei no es un refundador, sino un destructor. No es un mesías, sino un agresor. Encabeza una facción en una puja histórica. Milei es la cara, en 2024, de una revancha de sectores socioeconómicos que desde mediados de la década de 1970 quieren torcer las conquistas de las mayorías populares, convertidas en derechos a costa de años de lucha. Milei no sirve a Dios, como cree y proclama, sino a intereses concretos que históricamente han bloqueado la ampliación de derechos y la justicia social. Tampoco es franco, realista, ni dice verdades innegociables que no agrada escuchar, pues sus aseveraciones siempre son modificables y a conveniencia.

El futuro

Frente al odio que avanza, la Historia muestra que un proyecto mesiánico que busca el apoyo de las masas pero a la vez teme el poder que radica en la acción colectiva y solidaria. Por eso Milei reprime la protesta con instrumentos ilegales y contrarios a los Derechos Humanos como el “Protocolo de Seguridad”, estigmatizando los acontecimientos del pasado de intensa movilización social.

El elegido, Milei, quiere imponer su voluntad. Pero sabemos, por el contrario, que la acción colectiva es el camino para reparar las injusticias de cualquier sociedad. Sabemos que la retórica del odio puede ser derrotada porque otros/as, antes que nosotros, pudieron hacerlo. No por ser mejores, sino porque pusieron por delante de sus angustias y carencias individuales el bien común.

Buscamos acercarnos tanto como podemos a la verdad. Pero sabemos que a lo largo de siglos ha habido distintas formas de comprender el mundo, de habitarlo, y de soñarlo. Por eso no podemos callar: la historia no da lecciones, pero permite formular advertencias. Y obliga a tomar posición cuando la dignidad humana se ve amenazada. Nos advierte que quien entrega la posibilidad de imaginar un futuro, ha sido derrotado. Quien acepta callar ante lo que le genera indignación o considera incorrecto, naturaliza hacerlo, y enseña a hacerlo.

Queremos señalar el peligro que corre nuestra sociedad. No podemos, éticamente, no hacerlo. En el pasado, en contextos mucho más difíciles, otros seres humanos hicieron lo mismo que nosotros. Hablar o callar será una toma de posición. Historiadores/as al fin, pretendemos que estas palabras funcionen, en el presente, como una advertencia. En el futuro, si este brutal avance autoritario persiste, quizás alguien lea este texto como una muestra de que el hilo invisible de la solidaridad humana nunca fue cortado por completo, que el autoritarismo encontró resistencias. Y encontrará esperanzas para hacer lo mismo.

Para firmar esta carta: antelahistorianacional@gmail.com

Omar Acha (UBA- CONICET), Marina Franco (UNSAM-CONICET), Silvina Jensen (UNS-CONICET), Federico Lorenz (UBA-CONICET / CNBA), Marta Philp (FFyH-UNC), Andrea Belén Rodríguez (UNCo-CONICET)- Ignacio Telesca (UNaF-CONICET), Javier Trímboli (UNLP), Julio Vezub (IPCSH-CONICET / UNPSJB), Fabio Wasserman (UBA- CONICET).

 

 

Archives nationales : les dossiers des réfugiés de la guerre civile espagnole (1935-1940)

Aux Archives nationales, mise en ligne de plusieurs milliers d’images de notices individuelles établies au nom de réfugiés espagnols par la police ou les préfectures, dans le cadre du projet scientifique portant sur les réfugiés espagnols dans les fonds du ministère de l’Intérieur.

Cette nouvelle étape du projet scientifique fait suite à la publication l’année dernière d’un répertoire méthodique des dossiers de la direction de la police du territoire et des étrangers relatifs aux réfugiés de la guerre civile espagnole.
Cet instrument de recherche permet de naviguer dans les archives de la direction du ministère de l’Intérieur chargée d’encadrer et de surveiller les quelque 500 000 Espagnols et Espagnoles arrivé.e.s en France entre 1936 et 1940. Ce répertoire permet également d’établir un lien entre les archives du ministère de l’Intérieur cotées en F/7 et celles relevant des archives restituées par la Russie, dans le fonds dit « fonds de Moscou », en cotation continue.

👉 https://lnkd.in/e8yxb7BZ

En lien avec le projet de recherche CAREXIL : CARtas de REpublicanos Españoles REfugiados y EXILiados en FRancia

CAREXIL-FR tiene como objetivo la edición electrónica y la anotación lingüística de una colección de cartas, escritas entre 1939 y 1940, por exiliados y exiliadas españoles internados en campos franceses y destinadas a la CAEERF (Comission d’Aide aux Enfants Espagnols Réfugiés en France), conservadas en el archivo nacional francés (Archives nationales, site de Pierrefitte-sur-Seine, France).

Las cartas

Estas cartas, inéditas hasta la fecha, fueron escritas en su mayoría por mujeres, también por hombres, de diversa edad y procedencia, y están fechadas entre febrero de 1939, coincidiendo con la Retirada, cuando más de 500.000 personas dejan el territorio español huyendo del avance de las tropas franquistas, y el verano de 1940. Las cartas fueron conservadas en los archivos de la Comission d’Aide aux Enfants Espagnols Réfugiés en France, a quien van dirigidas principalmente. La CAEERF era una organización privada, reconocida por las instituciones francesas y españolas en el exilio, que aportó ayuda material, esencialmente por medio del envío de ropas y calzado, a los miles de españoles internados en campos u otros lugares de acogida más o menos improvisados, con frecuencia en condiciones muy precarias.
Se trata de cartas de petición de auxilio, en las que los firmantes toman la pluma impelidos por la necesidad, dejando constancia en muchos casos de su escasa familiarización con la escritura formal que exige el tipo de texto epistolar que redactan. También se ha conservado para muchas de ellas la copia de la respuesta que la organización les envió, dándonos nuevos detalles sobre la situación vivida por las familias refugiadas.

 

Objetivos del estudio

Esta colección de cartas ofrece por consiguiente un material excepcional para el estudio de los repertorios lingüísticos disponibles entre las personas refugiadas, representativas de amplios espectros sociales de la España de la época, y de cómo se solapan las variedades diastráticas y diafásicas dentro de textos pertenecientes a una tipología muy homogénea (cartas de petición formal). De manera más general, estas cartas nos informan sobre la historia de la lengua española en un momento crucial para España.
Más allá del interés lingüístico y sociolingüístico, estas cartas nos permiten acercarnos a la historia, aún insuficientemente conocida y reconocida, de una parte del pueblo español y a las difíciles condiciones en que se produjo su exilio a Francia, del que algunos no volverían nunca.

Instituciones

  • Atelier Romanités Numériques, Laboratoire d’Études Romanes, EA 4378 (Université Paris 8 · Vincennes · Saint-Denis).
  • Archivo Nacional francés (Archives nationales).
  • Études Romanes (EA 369) de la Universidad París Nanterre.
  • Université Paris Lumières.

El equipo de CAREXIL: http://carexil.huma-num.fr/index.php?action=Team