Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

L’histoire du temps présent en Amérique latine

Passés incommodes et mémoires démocratiques

N°120- 2023 – Sous la direction de  Frédérique Langue et Eugenia Allier-Montaño

Dans ses derniers travaux, Henry Rousso revient longuement sur les redéfinitions de la mémoire, terme galvaudé mais qui en est venu à désigner tout type de rapport entre passé et présent, et donne lieu à des formes inédites de revendications sociales voire de politiques publiques. Face à un passé traumatique, la mémoire est devenue un « marqueur des sociétés démocratiques ». Dans cette globalisation de la mémoire, l’Amérique latine se distingue précisément par une exigence de justice et de réparation dans le cadre de transitions à la démocratie, face aux crimes du passé, à la répression politique et aux violences d’État. Au-delà des commémorations officielles, une « mémoire de dénonciation » s’est mise en place, portée par des travaux d’historien(nes) du temps présent. D’où la confrontation histoire/mémoire, analysée à travers certaines problématiques : la reconnaissance des victimes et de témoins, le dévoilement de nouvelles sources, les relations entre politique et violence d’État, ou les politiques symboliques et patrimoniales qui sous-tendent cette réécriture de l’histoire et ses médiations.

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/13550

Chili : un musée de la mémoire et ses polémiques

Muro de las victimas - Museo de la Memoria Las polémicas en torno al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos en Chile
Nous publions ici un texte liminaire de Manuel Gárate Chateau, professeur à l’Université Alberto Hurtado (Santiago), présentant son intervention du 22 novembre à l’Institut d’histoire du temps présent. Cette table ronde se déroulera de 14 h à 17 h en salle 159. Avec la participation d’Alfredo Riquelme, Institut d’histoire de l’Université catholique du Chili. Coordination : Frédérique Langue (IHTP)

Desde 2007, cuando se realizó el anuncio de la construcción del Museo de la Memoria y Santiago de los Derechos Humanos, el debate político en torno a su creación no ha cesado de resurgir encada conmemoración del golpe de estado 1973. Las principales críticas de los opositores al proyecto se refieren en particular a cuatro puntos: (1) la pertinencia de la iniciativa (2) el contexto histórico (3) el período cubierto y (4) el estatus de “víctima”. En general, se trata de un debate político y académico propio de las élites gobernantes, pero que ha tenido un impacto directo en la opinión pública respecto de la interpretación del pasado traumático del país.

La idea de un lugar de memoria para las víctimas de la represión de la dictadura militar ya había sido mencionada en el informe Rettig de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación del año 1991. Sin embargo, las características consensuales de la transición democrática chilena, marcada por bloqueo autoritario de la Constitución de 1980 y la presencia del ex dictador como comandante en jefe del ejército hasta 1998, impidió cualquier iniciativa revisión histórica.

Esta memoria de los vencidos permaneció atrapada en el ámbito de la familia y de los militantes de izquierda. Las autoridades democráticas de la época recurrían regularmente a los argumentos de la “pacificación” y la razón de Estado para justificar que este silencio. La mayoría de los historiadores chilenos evitaban el tema bajo el pretexto de la falta de perspectiva respecto de los eventos traumáticos porque estaba bloqueando cualquier discusión académica, no apasionado.

A partir del año 2000 y los acontecimientos del caso Pinochet (punto de inflexión de nuestra historia reciente), los Presidentes de la República, Ricardo Lagos y Michelle Bachelet reconocieron la necesidad de realizar actos y políticas simbólicas de reparación respecto de las violencias del período 1973-1990. Si bien existían algunos lugares conmemorativos (reconocidos y no reconocidos oficialmente), especialmente en sitios donde se habían cometido los peores crímenes del régimen militar, no existía un espacio dedicado a la historia de las víctimas y también de los derrotados de la Unidad Popular. Este último punto ha sido el más controvertido en la polémica sobre el museo (…)

Para seguir leyendo: http://ihtp.hypotheses.org/1350