L’histoire du temps présent en Amérique latine

Passés incommodes et mémoires démocratiques

N°120- 2023 – Sous la direction de  Frédérique Langue et Eugenia Allier-Montaño

Dans ses derniers travaux, Henry Rousso revient longuement sur les redéfinitions de la mémoire, terme galvaudé mais qui en est venu à désigner tout type de rapport entre passé et présent, et donne lieu à des formes inédites de revendications sociales voire de politiques publiques. Face à un passé traumatique, la mémoire est devenue un « marqueur des sociétés démocratiques ». Dans cette globalisation de la mémoire, l’Amérique latine se distingue précisément par une exigence de justice et de réparation dans le cadre de transitions à la démocratie, face aux crimes du passé, à la répression politique et aux violences d’État. Au-delà des commémorations officielles, une « mémoire de dénonciation » s’est mise en place, portée par des travaux d’historien(nes) du temps présent. D’où la confrontation histoire/mémoire, analysée à travers certaines problématiques : la reconnaissance des victimes et de témoins, le dévoilement de nouvelles sources, les relations entre politique et violence d’État, ou les politiques symboliques et patrimoniales qui sous-tendent cette réécriture de l’histoire et ses médiations.

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/13550

Lectura a la vista: Frédérique Langue, María Laura Reali, Las ideologías de la nación

 

 

Frédérique Langue y María Laura Reali (coordinadoras), Las ideologías de la nación. Memorias, conflictos y resiliencias en las Américas, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2023, 276 pp. – Historia y Antropología de América Latina, 22

 

 

 

Los tiempos de crisis ponen en evidencia fenómenos intelectuales y políticos considerados como “atípicos” en Europa, inscritos sin embargo en una temporalidad de largo alcance en América Latina. Una de sus manifestaciones aparece en el caso de las convergencias ocasionales o duraderas entre los extremos de un tablero político generalmente pensado en términos de derecha(s) e izquierda(s).

El escenario político latinoamericano presenta un movimiento permanente de interacciones, tensiones y combinaciones entre diversas tradiciones (democrática-autoritaria, internacionalista/nacionalista conservadora-liberal, modernizadora-tradicionalista, centralista-federalista, etc.) que no siempre resultan pertinentes para enfocar las circulaciones de ideas y de actores que se desprenden de dichas convergencias.

Este libro analiza las relaciones entre la idea de nación –como proyecto– con los nacionalismos como “ideologías” de amplia circulación en su carácter de rasgo específico de la región.

Hacia el sitio del editor: https://prohistoria.com.ar/#!/producto/2762/

Représentations et usages du passé en Amérique latine. Les enjeux mémoriels en 2021.

 

Les commémorations célébrées en 2021 en Amérique latine – des 500 ans de la chute de Mexico et des 200 ans de l’indépendance d’une grande partie du sous-continent – se sont déroulées dans un contexte particulier caractérisé par la contestation et la désarticulation de la mémoire commune. Celui-ci, amplifié par la pandémie de Covid 19, n’est pas nouveau – en 1992, la célébration des 500 ans de la « rencontre des deux mondes » était déjà soumise à de fortes critiques, montrant au passage la confusion entretenue entre commémoration et célébration – mais il acquiert depuis une quinzaine d’années certains caractères inédits. Les articles réunis dans ce dossier en abordent plusieurs aspects – les revendications identitaires, ethniques et de genre, l’instrumentalisation du discours historique à des fins politiques – tout en intégrant une réflexion historiographique qui vise à questionner la place de l’historien dans la cité. Le prisme de l’histoire du temps présent, soit le fait d’historiciser le présent, permet de prendre un recul salutaire vis-à-vis de postures idéologiques et/ou de convenances qui visent à produire une mémoire conçue comme un instrument politique.

Un dossier publié sous la direction de Frédérique Langue et Evelyne Sánchez

Les questions mémorielles sont un des thèmes de prédilection de l’Histoire du temps présent. S’y trouvent en effet condensés les objets, concepts et approches privilégiés par ce courant historiographique. Le récit historique s’y trouve en bonne place car, écrit récemment J. Chapoutot, « le récit est ce type de discours qui donne sens, dans sa double acception de signification et de direction, et cohérence au monde en ordonnant des événements sur un axe temporel pour y distribuer les qualités (cause, conséquence), y démêler l’essentiel de l’accidentel, et transmuer le hasard en nécessité ». Or, donner du sens constitue une partie essentielle du discours politique lorsque celui-ci ne veut pas apparaître comme une simple gestion technocratique menée au jour le jour. Celle-ci, privée de ses atours narratifs, révélerait en effet l’impuissance publique face aux grands défis que les pays d’Amérique latine doivent affronter et dont on ne peut que faire une liste non exhaustive : crime organisé, corruption, impunité, profondes inégalités sociales, ethniques et économiques, services publics défaillants, crise climatique et, depuis deux ans, crise sanitaire, autant de questions que les États sont censés résoudre, y compris dans une acception minimale de son rôle. Il est alors plus facile de surinvestir le champ du récit historique que de tenter de rebâtir une puissance publique même si, pour être juste, il peut aussi être considéré comme un instrument indispensable pour parvenir à cette fin.

S’inscrire dans un récit est d’autant plus aisé lorsque le politique se pose en auteur de celui-ci, situation qui est facilitée par des commémorations menées tambour battant depuis les palais présidentiels. Nous touchons ainsi aux questions largement abordées ces dernières décennies de l’instrumentalisation de l’histoire, la construction de mémoires collectives et ses ressorts, les régimes d’historicité instaurés et/ou sollicités, le présentisme, le temps long2. Ce dernier point ne contredit en rien l’idée même du temps présent car il s’agit d’historiciser le présent en mobilisant toutes les échelles chronologiques nécessaires et pertinentes et convient particulièrement à l’analyse des célébrations mémorielles. En cela, les commémorations organisées en 2021 – des 500 ans de la chute de Mexico et des 200 ans de l’indépendance – rappellent avec force que l’Histoire du temps présent en Amérique latine s’inscrit dans une chronologie et dans un rapport au temps qui lui sont propres. Cet aspect a déjà été abordé dans des publications récentes et non pouvons en présenter ici brièvement les idées fortes. Il faut tout d’abord souligner, dans une perspective historiographique, que les deux conflits mondiaux et les traumatismes qui leur sont liés non seulement constituent en Europe un « passé qui ne passe pas » selon l’expression consacrée mais ont également joué un rôle prépondérant dans la constitution même de l’Histoire du temps présent (…)

Para seguir leyendo esta presentación: https://journals.openedition.org/caravelle/12174

Y los artículos de este dossier:

La Historia de la esclavitud en Venezuela: un fondo documental excepcional 

La Historia de la esclavitud en Venezuela/ 
La Historia de los Esclavos Afrovenezolanos (1700-1858)
 

La Academia Nacional de la Historia y la Red Historia Venezuela ponen a disposición «La Historia de la esclavitud en Venezuela». La colección, ahora en digital, está compuesta por los tomos de la sección civil-esclavos de la Academia. Luego de un acuerdo interinstitucional entre la Academia Nacional de la Historia y la Red Historia Venezuela, con el apoyo de la Fundación Gerda Henkel, se estableció un equipo pluridisciplinario para la preservación, actualización y digitalización de 400 tomos, sobre la esclavitud en Venezuela, pertenecientes al fondo documental de la academia.

La importancia de este esfuerzo conjunto, son las posibilidades que se abren para la investigación amplia y crítica acerca de la vida de los esclavos en el país, tomando en cuenta sus dinámicas sociales y culturales. Entre las actividades que ha implementado la Red Historia Venezuela, en colaboración con la Academia Nacional de la Historia, se encuentran:

  • https://archivo.redhistoriave.org/coleccion/la-historia-de-los-esclavos-afrovenezolanos-1700-1858(…) Constitución de un equipo encargado de la transcripción de la metadata con base en el único catálogo que existe sobre este archivo: El índice sobre esclavos y esclavitud (Sección Civiles-Esclavos), de Carmen Torres Pantin (recopilación y estudio preliminar) bajo la coordinación de Marianela Ponce, Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia / Serie Archivos y Catálogos, número 11, Caracas, 1997 (…)
  • Digitalización de tomos de la colección presentes en el catálogo de 1997.
  • Descubrimiento y digitalización de tomos no reseñados por el catálogo.
  • Creación de un sitio web y plataforma digital libre para la consulta de todos los tomos digitalizados (…)

Para seguir leyendo: https://www.anhvenezuela.org.ve/seccion-esclavos/

Para acceder a la coleccción digitalizada: https://archivo.redhistoriave.org

 

 

Acción Democrática en nuestros siglos XX y XXI

El próximo 13 de septiembre, Acción Democrática, el más relevante partido político de la Venezuela moderna, cumplirá 80 años. Su irrupción, en 1941, marca el inicio de una época, cuya proyección, lo queramos o no, alcanza a nuestro tiempo. Ha sido, no solo una marca política: también un factor decisivo -no el único, como es obvio- en el proceso de construcción de ese complejo y por momentos desconcertante edificio, que es la cultura política venezolana.

Jo-ann Peña Angulo coordina el grupo de investigación Ideas en Libertad. Es investigadora y profesora de la Escuela de Historia de la Universidad de Los Andes, así como Coordinadora de la Cátedra de Estudios sobre el Holocausto Hillo Ostfeld (ULA). Coordinó este dossier de Papel Literario, con dos entregas correspondientes al 22 y 29 de agosto. Los textos pueden leerse en el sitio web de Papel Literario, pero también estarán disponibles en Ideas en Libertad.

 

Sobre Gustavo Adolfo Vaamonde, “Remedios para atajar el mal”. Venezuela 1730-1806, Madrid, Ediciones 19, 2016. Reseña.


Gustavo Adolfo Vaamonde, “Remedios para atajar el mal”. Venezuela 1730-1806, Madrid, Ediciones 19, 2016, 392 p.

Sobre la larga trayectoria que lleva de las primeras rebeliones coloniales en la Capitanía General de Venezuela al proceso independentista, bastante se ha escrito e investigado, tanto en términos de historia social como de historia política. No han faltado monografías e interpretaciones de raigambre ideológico como indagaciones acerca de las revoluciones de Independencia en el tiempo largo, a nivel continental e incluso atlántico. En este sentido, el libro de Gustavo Vaamonde, producto de varios años de investigación en los archivos de Venezuela y España, no viene a subsanar lagunas de tipo historiográfico sino más bien a reconsiderar la interpretación de una retahíla de acontecimientos que cobran sentidos distintos y hasta dispares de acuerdo con la perspectiva adoptada. Al contraponer varios acontecimientos de diversas caracterizaciones y sobradamente documentados (rebeliones, motines, levantamientos, revueltas, tumultos, revoluciones etc.), intenta contestar una pregunta algo inusitada en el mundo americanista: cómo desterrar los factores de perturbación del orden social, moral y político, el “mal” —ejemplificado aquí a través de esclavos o revolucionarios, sus pasquines y libelos—, cómo facilitar la vuelta al orden social/estamental y judicial, a un cotidiano apaciguado, tantos en el caso de los “vecinos” y súbditos de la lejana Corona como para las autoridades locales. En esta perspectiva, no carece de interés recordar la tradición hispana de las juntas, elemento clave de la dinámica de negociación y consenso propia del mundo hispánico a lo largo del periodo moderno, en una escala movediza ya que evoluciona de lo local a lo global y al revés. Con este fin, G. Vaamonde retoma y examina detalladamente once acontecimientos, desde el rechazo a los Vizcaínos en las riberas del Yaracuy o la rebelión de Juan Francisco de León (1749) hasta el ataque inglés y el intento de desembarco de Miranda en 1806, sendos acontecimientos de diversas implicaciones y tan diversos alcances para la vida política y social de la Capitanía general (…)

Para seguir leyendo: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/756/754

Luis Posada Carriles, CIA-created “Frankenstein” en National Security Archive

Luis Posada Carriles, CIA-created “Frankenstein”, Dies at 90

Washington, D.C., May 23, 2018 – CIA-trained Cuban exile and suspect in the 1976 Cuban jetliner bombing that killed all 73 people on board, Luis Posada Carriles, has died at the age of 90.

The National Security Archive’s Cuba Project Director Peter Kornbluh has fought for the release of U.S. documents to shed light on Carriles’s activities and provide historical evidence for his victims for over a decade. Kornbluh said of Carriles and his U.S.-backing, “The CIA created and unleashed a Frankenstein.”

Below is a selection of the declassified record on Carriles and his crimes:

Visit the Archive’s Cuba Project page for more information.

https://nsarchive.gwu.edu/news/cuba/2018-05-23/luis-posada-carriles-cia-created-frankenstein-dies-90

También de interés en Cubaencuentro (24/05/2018): Posada o el pasado

Washington utilizó a Posada Carriles para diversas actividades encubiertas, en una época en que medios violentos, hoy catalogados de terroristas, no se sancionaban como en la actualidad (…)

Tomás Straka: Una de las obras esenciales de la historiografía venezolana está ahora al alcance de todos vía online

Una de las obras esenciales de la historiografía venezolana está ahora al alcance de todos vía online, por Tomás Straka.

Acerca del Diccionario de Historia de Venezuela, ed. 1997​ (versión en línea​), Caracas: Fundación Empresas Polar.

Una de las obras esenciales de la historiografía venezolana está ahora al alcance de todos vía online.  A treinta años de su primera edición de 1988, el Diccionario de Historia de Venezuela, impulsado y publicado por la Fundación Empresas Polar, se estrena en su versión digital.
Producto de un esfuerzo colectivo y multidisciplinario, inicialmente coordinado por Manuel Pérez Vila, el diccionario ofrece una información accesible y a la vez rigurosa sobre personajes, procesos, hechos, instituciones, manifestaciones culturales, legislación, tradiciones y geografía venezolanos. No sólo se buscaron a los mejores especialistas del momento para que redactaran las entradas, sino que se ofrece en cada una de ellas una selección bibliográfica sobre el tema que sirve de orientación para quienes quieran profundizar en el tema.  A ello hay que sumar los diez valiosísimos apéndices con datos básicos sobre de Centros Poblados, Centros Poblados Petroleros, Viajeros a Venezuela, Danzas, División político-territorial, Misiones, Monedas, Obispados y Tratados Internacionales.  Por esta razón, tanto en el país como en el exterior, se ha convertido en sus treinta años en una fuentes de consulta insoslayable para aquellos que estén interesados en comprender a Venezuela, especialmente para los educadores y estudiantes de todos los niveles.  En 1997 apareció una segunda edición, ampliada, que es la que hoy puede consultarse en la web. Como la Fundación Empresas Polar no se preocupan sólo por el contenido, sino también por hacer ediciones bellas, en 1999 obtuvo el Premio La Letra de Oro en el prestigioso concurso de los Libros Más Bellos del Mundo, en Leipzig, Alemania.
Queriendo llegar todavía más lejos con sus proyectos editoriales, muchos de los cuales se encuentran agotados, Fundación Empresas Polar ha creado la web BiblioFEP.  En ella están  a disposición de todos y de manera gratuita, una parte de significativa de los libros que ha editado en sus cuarenta años de existencia.
En el caso del Diccionario no se trata de su simple versión en PDF, sino de un verdado buscador en la que los interesados podrán hacer una búsqueda simple con sólo colocar una palabra, por ejemplo un autor o una ciudad, que la llevará a todas aquellas entradas en la que aparece citada de algún modo, así como a otras relacionadas con el tema.  Hay además unas opciones de búsqueda avanzada, por el tipo de entrada y la clasificación temática.  Con esto, lo que en 1988 fue toda una innovación, recogiendo y sistematizando el conocimiento histórico venezolano en una obra, da ahora otro paso adelante. Podemos cecir que estamos ante una transformación cultural de ggran alcance que pronto nos afectará, de uno u otro modo, a todos: la investigación y difución de la historia que saltan de los tradicionales formatos del papel a la era digital.
 ___________________________________

Sinópsis (Fundación Polar): Aunque el contenido es el mismo de la edición impresa, actualizada en 1997, esta nueva edición en línea del Diccionario de Historia de Venezuela (DHV) ofrece una serie de ventajas propias de la tecnología. Lo primero y más importante, es que ahora el DHV está a disposición de una cantidad de usuarios en todas partes del mundo y resulta accesible desde cualquier dispositivo. Asimismo, es posible hacer búsquedas inmediatas dentro de su corpus de información, ya se trate de temas o biografías de personajes, acontecimientos o procesos, lo que en un libro tomaría mucho tiempo. Por otra parte, una presentación aleatoria de las efemérides históricas del día en que se haga la consulta, aporta un dinamismo y riqueza que valorarán tanto los lectores no especializados como los investigadores.

Acceso al DHV en línea

 

Bolivarianismos de papel

Bolivarianismos de papel

En uno de los primeros estudios críticos dedicados al Libertador y a las relaciones civiles-militares, Domingo Irwin y Luis Alberto Buttó, reconocidos especialistas de las relaciones civiles-militares venezolanas, iniciaron su reflexión haciendo referencia a un postulado de M. Deas. Este consideró que el bolivarianismo no era sino « una ideología sin contenido », circunstancia que también tuvimos la oportunidad de comprobar analizando el ideario y los discursos de Hugo Chávez, aunque con la siguiente salvedad: en el chavismo confluyeron en realidad varias influencias y corrientes de ideas. Si bien durante los primeros años del gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) se subrayó hasta la saciedad que el chavismo no era una ideología en el sentido epistemológico del término —o sea en la perspectiva marxista y especialmente althusseriana— sino un conjunto de influencias y lecturas de lo más diversas, ampliamente señaladas por su líder en su emisión dominical Aló Presidente, la paulatina radicalización de la « Revolución bolivariana » hacia el Socialismo del siglo XXI arrojó datos distintos.

Desde el advenimiento de H. Chávez y especialmente desde el intento de golpe de Estado de 2002 en su contra —los llamados “sucesos de abril”—, presenciamos en efecto una radicalización del “proceso” junto a una mayor e inédita arremetida de la historia oficial, siguiendo pautas algo divergentes respecto al culto a Bolívar tal como lo habían ideado y celebrado anteriormente los gobernantes criollos a través de la consabida « historia patria ». La escritura de la historia nacional se desenvuelve en adelante en un contexto globalizado y en gran parte ideologizado (…)

La propaganda oficialista, dentro y fuera de las fronteras nacionales, fomentó una interpretación peculiar del culto al héroe fundador de la nación y de la revolución de Independencia (1810-1821) — el « bolivarismo » propiamente dicho— y al Libertador del siglo XX/XXI a  (…) Así contribuyen en crear un régimen emocional que se le sobrepone al régimen de historicidad manejado hasta ahora por los historiadores de oficio, en su gran mayoría adversos al régimen.

De tal forma que la “guerra de las memorias” se ha convertido en uno de los aspectos más notables de la historia de un tiempo presente venezolano heredero del culto a Bolívar, expresivo de un personalismo político característico de las prácticas políticas criollas desde el siglo XIX desde el mismo Bolívar (…)  y en cuanto mito fundador de una nación ahora duradera e irremediablemente divida. En este sentido, no fue baladí la visionaria interpretación de Carlos Rangel, quien desde 1976 y con motivo de la publicación de su ensayo Del buen Salvaje al Buen Revolucionario, formuló su “diagnóstico de Bolívar”, destacando el papel del caudillismo y por lo tanto “partido militar” en la historia de su país.(…)

Para seguir leyendo: Revista de Indias, vol. 77, No 270 (2017), monográfico “El pasado en el presente: lecturas del bolivarianismo y su impacto internacional”, Coordinador: Manuel de Paz-Sánchez”

 

 

Venezuela : « C’est bien un phénomène totalitaire qui est en train de s’installer »

De Chavez à Maduro, Caracas est devenu un cas exemplaire de post-vérité relayée, en France, par les « insoumis » et autres agents d’influence, préviennent trois intellectuels vénézuéliens dans une tribune au « Monde ».

LE MONDE | 18.09.2017  Par Elisabeth Burgos, Pedro José Garcia Sanchez et Saraï Suarez

Tribune. Historienne, sociologue, journaliste : nous sommes trois Vénézuéliens de générations différentes vivant et travaillant en France. Voués aux sciences sociales et aux humanités, nous continuons d’entretenir une relation étroite avec le Venezuela : nous enquêtons sur ses problèmes sociaux, ses villes ou ses patrimoines ; nous nous interrogeons sur ses violences, sa démocratie et ses paradoxes depuis plusieurs décennies.

Nous avons tous trois cultivé nos sensibilités et notre pratique de gauche aux côtés de guérilleros devenus iconiques, dans les bidonvilles où certains d’entre nous ont grandi, et dans l’expérience de terrain et des strates diverses qui composent cette société. C’est pourquoi l’indignation nous gagne lorsque, au mépris de toute réalité factuelle, des révolutionnaires de salon, des politiciens affairistes et des experts en service commandé interviennent dans le débat français pour marteler des contre-vérités sur le Venezuela.

(…)

Alors que les authentiques démocrates européens et des Amériques sortent enfin de leur torpeur et dénoncent, sans ambiguïté, les pratiques gouvernementales mafieuses et déshumanisantes devenues ordinaires au Venezuela, voilà que des porte-voix du régime mènent une offensive pour édulcorer et relativiser une tragédie en cours. Leur mission : brouiller les cartes, diffuser des éléments de langage de pure propagande, en France et en Europe.

(…)

L’intox bat son plein

Aux traditionnels « insoumis » et autres acolytes s’ajoutent désormais des agents d’influence arguant d’une compétence autoproclamée. De prétendus experts qui se précipitent dans les médias. Avec une curieuse obstination, ils répètent à la télévision, à la radio, dans la presse et sur les sites d’information, le bréviaire chaviste (…)

Une toile d’araignée, qui n’est pas seulement communicationnelle, s’installe ainsi avec méthode. Pour le pouvoir en place et ses alliés, il s’agit d’enrober des choix tactiques cyniques et violents dans un packaging idéologique, de masquer la vérité nue, qui est une volonté de conservation du pouvoir à tout prix. Que vise un tel festival de post-vérités ? Que gagne la cour castro-chaviste française en faisant fi du raisonnement des chercheurs français (historiens, sociologues…) dont les travaux font pourtant autorité ? A qui conviennent ces termes du débat ?
(…)

Poursuivre la lecture sur http://www.lemonde.fr/idees/article/2017/09/18/le-totalitarisme-s-installe-peu-a-peu-au-venezuela_5187043_3232.html#IrbAyXK03lhf3PA3.99

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search