Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Digital Photographic Archive of Historic Havana – Archivo fotográfico digital de La Habana Vieja

 

La Oficina del Plan Maestro se fundó en 1994 como la institución rectora de planificación de la Oficina del Historiador. Su objetivo era crear un plan integral de renovación, conservación y documentación visual del Centro Histórico. La “Habana Vieja” fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982. El Centro Histórico, considerado como de alta densidad poblacional, abarca 4.4 kilómetros cuadrados (1.7 millas cuadradas) y está integrado por edificios de los siglos XVI al XIX, con calles estrechas de 5,8 m (19 pies) de ancho. La altura promedio de los edificios es de 4.6 a 5.5 m (15 a 18 pies) por piso. Un típico edificio colonial de tres plantas tiene una altura de 13.7 a 16.5 m (45-54 pies).

En 2012, Hampshire College, bajo la coordinación de la profesora Jacqueline Hayden, inició el proyecto del archivo fotográfico digital de La Habana Vieja conjuntamente con la Oficina del Plan Maestro. El archivo integraría parte de la colección de imágenes fotográficas de 1055 edificios significativos del Centro Histórico de La Habana tomadas en 1980 por personal del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía según especificaciones del Dr. Eusebio Leal, Director de la Oficina del Historiador. La profesora Hayden y el alumno de Hampshire College Guillermo Ortiz-Palacios y la especialista en Sistemas de Información Territorial del Plan Maestro, Alina González Viera, organizaron y supervisaron el escaneo del material fotográfico, siguiendo los parámetros para formatos de archivo estipulados por la Biblioteca del Congreso. Los fotógrafos del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía obtuvieron 4,722 negativos, aproximadamente el 80% de los cuales eran placas de vidrio de 5″x7″, mientras que el 20% restante eran negativos de película de 5″x7″ así como 4,722 impresiones en papel con medidas y anotaciones originales dibujadas directamente sobre los mismos y que forman parte integrante del registro visual de las obras de restauración de la ciudad vieja. Muchos de los negativos se estaban deteriorando debido a la falta de almacenamiento adecuado, al exceso de humedad y al deterioro químico. Algunos de los edificios fotografiados en los años 80 ya no existen. Por ejemplo, dos de ellos fueron demolidos para construir la nueva Iglesia Ortodoxa Rusa.

Para seguir leyendo e investigando: https://compass.fivecolleges.edu/collections/digital-photographic-archive-historic-havana

 

Archivo Visual de Santiago Una biblioteca virtual de imágenes históricas de Santiago de Chile

La idea central del proyecto es recolectar y exponer en un mismo espacio representaciones visuales de la ciudad de Santiago, recorriendo con ello más de 300 años de su historia y constituyendo así una suerte de memoria visual de la capital. Queremos dar cuenta de las diversas miradas de los autores nacionales y extranjeros que han registrado la urbe, buscando conformar un cuerpo identitario visual sobre la capital -ciudad dispersa, extensa, heterogénea y generalmente poco conocida en su integridad por sus habitantes-, que nos ayude a cohesionar y hacer comunitario un espacio constituido de fragmentos, de experiencias y de recorridos individuales. Sin desconocer el valor de otros tipos de representaciones y actividades en la formación de la identidad de un espacio urbano (literatura, teatro, gastronomía, historia, política, clima, etc.), Archivo Visual de Santiago se concentra en el deleite del ojo y en la revisión de nuestros hábitos visuales en relación a nuestro entorno (…)

El sitio web permite visualizar las imágenes en línea en resolución media (72 dpi), siendo factible en la mayoría de los casos realizar una descarga en alta resolución. Los buscadores acotados permiten acceder a conjuntos de imágenes agrupados según el autor de las obras, el período al que pertenecen, la técnica con la cual fueron realizadas, el archivo del cual fue tomada la fuente documental, o el lugar emblemático al que hacen referencia. Cada imagen está acompañada de una ficha descriptiva de su técnica, autor y fecha, entre otros datos.

Más de medio centenar de imágenes del archivo están acompañadas de reseñas o textos de análisis que proponen una lectura a determinadas representaciones de espacios y monumentos de la capital (…)

Para seguir leyendo: http://www.archivovisual.cl

La ciudad y los cerros | Juan Goytisolo

En mis anteriores visitas a Venezuela en la década de los sesenta del pasado siglo —invitado primero por la editorial Monte Ávila y, después, como jurado del premio Rómulo Gallegos—, lo que atrajo más mi atención, y no se ha borrado de la memoria, es el trayecto en autovía del aeropuerto de La Guaira a Caracas: una ascendente sucesión de curvas flanqueadas de montañas y lomas en las que jirones de brumas desdibujaban apenas las laderas cubiertas de chozas de una audaz verticalidad compositiva, en precario equilibrio, superpuestas unas sobre otras.


30 años después, comprobé con melancolía la tenaz exactitud del recuerdo. Las casitas —los ranchos— se repetían de cerro en cerro, con su abigarrada mezcla de colores, en abrupto y casi milagroso desafío a la fuerza de la gravedad. El cinturón de miseria que rodea la capital sigue siendo el mismo. Chozas y más chozas de madera vieja y hojalata, como si la modernidad y el progreso del país en los últimos 30 años, fruto de su renta petrolera, engendraran como fatal corolario unos barrios salvajes, sin plan ni organización algunos, creados por la acuciante necesidad de los campesinos sin techo, atraídos por el espejismo del éxito y prosperidad de la capital.

La masa de inmigrantes que ni el oro negro ni las actividades comerciales promovidas por la expansión de la ciudad podían absorber, estaban en el brete de improvisar sus propias leyes, independientemente de un Estado que, a falta de poder integrarlos en el orden social y económico que encarna, les resultaba ajeno y hostil. La lucha por la vida —retratada en algunas novelas que leí a raíz de mis anteriores visitas— desembocaba inevitablemente en un escenario de violencia, alienación y marginalidad. Los cerros coloridos de los ranchitos, como las favelas brasileñas, se convirtieron así en reinecillos de Taifas, en zonas autárquicas e independientes del poder central.
Relector de Ibn Jaldún desde el comienzo de la llamada primavera árabe, me sorprendió gratamente el reciente y certero ensayo del arabista Gabriel Martínez-Gros, especialista en el gran historiador medieval, publicado en la revista Esprit con el título de L’Etat et ses tribus, ou le devenir tribal du monde en el que extiende su análisis contrastado de las actuales zonas sedentarizadas y tribales, controladas o no por el Estado, del mundo árabe a Iberoamérica. La dependencia de unas con otras articula en efecto los elementos contradictorios del progreso económico y de una violencia pandillera, originada por la marginación territorial y social, como las dos caras de una misma moneda: “El nivel de criminalidad verdaderamente inaudito en la América Latina de hoy desborda la explicación por el paro y la pobreza, por lo demás en retroceso. Muestra, sin duda posible, lo que cualquier habitante de una metrópoli latinoamericana sabe por experiencia: existen barrios y suburbios en los que la autoridad del Estado ha desertado casi por completo y en donde reinan las nuevas tribus, de escasa rentabilidad, pobres y armadas”.
El espectacular auge económico de Iberoamérica no anda reñido con la exclusión y tribalización de grandes sectores de la población, ni con la división de esta entre el territorio productivo urbano y el que segrega, como contrapunto a su riqueza: el de los arrabales que la circundan con una excrecencia imposible de erradicar. El fenómeno no se limita a Brasil y a los países de habla hispana y tiende a extenderse tanto en el mundo piadosamente llamado “en vías de desarrollo” como en el corazón de algunas capitales norteamericanas y europeas —las revueltas de la banlieu parisiense de 2008 son un buen ejemplo de ello—, pero en ningún caso la contraposición de la fuerza centrípeta del poder estatal a la centrífuga de lo expulsado a los márgenes se manifiesta de forma tan cruda como en Brasil, México o Venezuela.
La Revolución bolivariana de Chávez ha intentado romper el fatalismo de dicha dicotomía a partir de un socialismo sui generis mediante la creación de programas sociales —alimenticios, sanitarios, educativos, culturales— destinados a la población más pobre y vulnerable. Según el programa de Naciones Unidas para el desarrollo, Venezuela es el país con menos desigualdad entre pobres y ricos en América Latina y, conforme a los datos del Gobierno de Caracas, el número de aquellos habría descendido del 49,4% a un 28,8% desde que Chávez asumió el poder. Pero dichas cifras son discutibles y la prensa de oposición afirma que el 50% de los venezolanos viven en chozas o sin casa propia, como los que se hacinan en el extrarradio de la capital. Si el pueblo —la propaganda oficial habla de pueblo, no de ciudadanía—, tiene hoy acceso a los programas de comida y medicina gratuitas —un logro que ni la oposición puede negar— el hibrido de democracia y populismo de la Revolución bolivariana no ha alcanzado a desenclavar a la población de los ranchitos ni a ofrecerles una vivienda digna. Sus incuestionables mejoras se han hecho a cuenta del maná petrolero, sin crear las bases de un crecimiento estructural de la economía por medio de la diversificación industrial y comercial generadora de empleo.
Si proyectos como el metrocable o teleférico del cerro de San Agustín desde el que se puede atalayar como el Diablo Cojuelo la impresionante superposición de techos de hojalata, cabañas de bajareque con toda su gama heterogénea de colores, escuelas recién creadas con pintadas patrióticas, escalerillas a salto de pendiente y vertederos sin recogida alguna, son sin duda encomiables, mas serían necesarios una docena de teleféricos más para permitir a los centenares de miles de habitantes atrapados en los ranchitos el libre acceso a la ciudad, y aun así ello no eliminaría su endémica estructura tribal ni el altísimo nivel de violencia que engendra. El número de homicidios del área metropolitana caraqueña es uno de los más altos de América. Los chamos (chavales) de las colinas que rodean la capital actúan por libre en el territorio que controlan. Con fecha de 17 de marzo, el número de agentes de policía asesinados desde comienzo de año ascendía a 27. Si a ello agregamos la corrupción latente en la administración y el acoso a los opositores y a sus órganos de expresión, el panorama no es alentador pese al entusiasmo sincero de los militantes de la Revolución bolivariana con quienes conversé después de mis intervenciones publicas en la Feria del Libro.
La campaña electoral para los comicios del 7 de octubre promete ser dura. Si a los factores en juego que he enumerado a vuelapluma se añade el de incertidumbre sobre el estado de salud del Presidente, la por ahora previsible victoria de este en las encuestas no resolvería la dicotomía entre la ciudadanía urbana y la fragmentación tribal de los cerros. El discurso de Chávez al pie de la escalerilla del avión a su regreso hace poco de La Habana, conmovedor para muchos y autoparódico hasta la caricatura para otros, con sus reiteradas invocaciones a la patria, el pueblo, Dios, Cristo, Bolívar, Fidel, Marx e incluso Nietzsche evidenció el corte radical entre dos mundos opuestos. El plebiscito a favor o en contra del líder no resolverá, sino aplazará con precarios pero electoralmente rentables paliativos los conflictos que enfrentan a la sociedad venezolana. La belleza sombría de los cerros, envueltos en jirones de niebla, acompañará aun largo tiempo al viajero que asciende por la vía del aeropuerto con su mezcla increíble de miseria y grandiosidad.

De mole en mole | Alfredo Jocelyn-Holt

In illo tempore éste fue un país siempre proporcionado. De haber desmesuras corrían por cuenta de la naturaleza. Lo que son las ciudades y demás poblamientos, es decir, la arquitectura pública y la rural vernácula, nunca fueron monumentales o excesivos. Basta fijarse, además, en nuestra afición criolla por los diminutivos (“un tecito”, “un pancito”), señal incluso de apocamiento, como de perro apaleado, pero al menos no prepotente. Por tanto, no es raro que intentos de “agigantarse” en Chile -como hacer alardes de tener platas (en un país donde no las hubo), o inteligencia (signo de tonto grave), o poder (ni siquiera hemos tenido caudillos)- hayan sido tan mal vistos tradicionalmente; solían producir la impresión, ya no tanto, de que se estaba llegando tarde y, para peor, a empujones, al reparto de lo poco que había por estos lados.


Eramos un país realista, a la medida de nuestras carencias y fatalidades, dirán algunos. Hasta hace poco, nadie pretendía que en Santiago hubiese rascacielos, para qué decir que Castro tuviera mall y menos a escalas santiaguinas. Ello no obstó que iglesias de tejuelas chilotas, o casonas de adobe, cal y teja cocida hayan sido lo bastante decentes, originales o mediterráneo clásicas como para figurar en historias de la arquitectura, si no universal, al menos de Hispanoamérica. La moderación discreta no es sólo una virtud, es también finura y arte, de los cuales hemos tenido suficientes muestras como para suponer que las puede seguir habiendo.
El problema con que nos estamos topando es que ya no se estila exigir nada que no sea gigante, vivimos en tiempos colosales, la mesura dejó de importar. A cada rato lo constatamos, por ejemplo: las demandas estudiantiles, abultadas e histriónicas, al punto de que la Alameda se les hace chica para tanto gritar; las revueltas regionales, igualmente radicales e hiperventiladas, otro tanto. Y, ahora, desde Castro, esta nueva reivindicación del repertorio provinciano: que el mall aquel es “lo que la gente pide”, y qué cuento, no hay nada de qué escandalizarse, los veraneantes santiaguinos son unos histéricos. Argumento absurdo, porque este mall es justo lo que muchos santiaguinos esperan encontrar en sus vacaciones recorriendo Chile. Sienten que si es de marca internacional es “progreso” y, de hecho, tanto el arquitecto del mall como César Pelli del Costanera Center, otra mole grandilocuente y desproporcionada, son argentinos, trabajan desde muy lejos, y se les nota.
Digamos que me cuento entre quienes lamentan lo que ven, y esto porque existen estándares exigentes y están a la vuelta de la esquina. Sin ir más lejos, Emile Duhart demostró con sus hosterías de Castro y Ancud que se puede hacer gran arquitectura “proporcionando”, conciliando el lugar, los materiales de la zona y el vanguardismo arquitectónico más de punta. Contemporáneamente, Sergio Larraín convertiría el Museo Guggenheim de F. L. Wright en modelo para su “caracol” de Los Leones y Providencia, el primero de una larga serie de centros comerciales.
De modo que con un poco de imaginación y menos prepotencia se hubiese podido asegurar algo más de proporción que lo que tenemos a la vista. Pero no. Se optó por “aplanar” (Thomas Friedman), por globalizar, y salió un monstruo.