Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El atraso de la historia del tiempo presente en España

El atraso de la historia: El secretismo oficial mutila el conocimiento de episodios clave en España

El Ministerio de Defensa no cree prioritaria una desclasificación que prometió Carme Chacón – Por , La Vanguardia, 21/02/2018.

La historia de España no avanza. Los profesionales de su estudio y difusión llevan más de cinco años clamando contra sucesivos obstáculos a su acceso a papeles oficiales sobre episodios clave para el conocimiento del pasado –sobre todo, los acaecidos entre la Segunda República y el final de la transición– y la comprensión del presente. Según denuncian a La Vanguardia, el Gobierno mantiene bloqueadas dos iniciativas relevantes para acabar con un oscurantismo impropio de un país democrático: la desclasificación de los 10.000 documentos de Defensaque Carme Chacón prometió desvelar al términos de su etapa como ministra del ramo y, más recientemente, a través del PP y con ayuda de Ciudadanos, la reforma de la ley de Secretos Oficiales planteada por el PNV en noviembre del 2016.

Informes sobre “detención de extranjeros, censura, destierros, claves, cifrados” o nombres de “protegidos y agentes franceses” en la Guerra Civil; datos sobre “campos de trabajo, batallones de soldados trabajadores, arrestos, denuncias, deserciones, sospechos y sabotajes” antes de 1968, o notas acerca de “desembarcos alemanes, memorias de la defensa de Melilla y contabilidad del servicio secreto” con anterioridad a 1939 son algunos de los asuntos clasificados de interés histórico que, dentro de un listado de 41 materias, Chacón y sus asesores dejaron a punto de desclasificación al entender que “ya no suponen una afectación a la seguridad del Estado” y los motivos de su ocultación “hace tiempo que desaparecieron” (…)

Contribuciones de Angel Viñas, Carlos Sanz, y Matilde Eiroa.

Para seguir leyendo: 

http://www.lavanguardia.com/cultura/20180221/44950142475/historia-espana-documentos-clasificados-guerra-civil-franquismo-carme-chacon.html

¿A qué llamarle “memoria visual” de la dictadura? | Nelly Richard


El año 2013 marca la conmemoración de los cuarenta años del golpe militar que instaló la dictadura de Augusto Pinochet en Chile. El resurgimiento del pasado como cita de la historia evoca y convoca a las memorias en disputa sobre el valor crítico del recuerdo. Lo que el teórico Andreas Huyssen ha llamado el “boom de la memoria” designa la multiplicación de los archivos, documentos y testimonios que denuncian las inhumanidades cometidas por los regímenes de fuerza, para transmitir desde el presente una conciencia hacia el futuro, una conciencia que respete el imperativo categórico del “¡Nunca más!”.
Las dictaduras latinoamericanas han revisitado una y otra vez su pasado de violencias exterminadoras, dándole voz a quienes las padecieron en cuerpo propio para que la sufrida experiencia de las víctimas sirva de prueba de autentificación de la magnitud del daño. Esta rememoración en primera persona del pasado violento se impone como demostración de que los hechos negados por el terrorismo de estado sí ocurrieron, pese a todos los dispositivos del terror que intentaban mantener su criminalidad en secreto.
Las transiciones democráticas lograron inscribir el tema de la violación de los derechos humanos en la esfera pública (verdad, justicia y reparación), conformando un sentido común que lleva la sociedad civil a condenar casi unánimemente las atrocidades del pasado, aunque difieren e incluso se contraponen los argumentos que explican las causas de la ruptura de la institucionalidad democrática. Esto hace que el tema de la memoria se enuncie desde el lado de las víctimas de la dictadura, por las que toma partido una ciudadanía ya alertada respecto de la gravedad de las denuncias comprobadas en materia de crímenes de lesa humanidad. La crítica cultural –al solidarizar con los vencidos de la historia– también se inclina hacia aquellos materiales o fragmentos de relatos que llevan grabadas la estampa perversa del mal.
Y es así como la crítica cultural, al focalizar su atención en el corpus documental y testimonial que retiene la memoria del sufrimiento y la catástrofe, ha dejado de lado como material de estudio la organización de los relatos con los que la historia oficial escribió su oscura narrativa del poder autoritario y totalitario. Ha permanecido casi desprovista de análisis crítico, en las investigaciones chilenas, el repertorio de códigos con el que la dictadura se representó a sí misma, además de los bandos oficiales y los artículos de ley, en esculturas públicas, patrimonio urbano e imaginerías populares.
El primer aporte que realiza meritoriamente el libro El golpe estético, en vísperas de las conmemoraciones del 11 de septiembre 2013, tiene que ver con esto que faltaba: volver a analizar la relación entre estética, ideología y representación con la que el paradigma dictatorial elaboró su narrativa fundacional, cumpliendo la tarea –casi inédita– de descifrar la simbología del régimen militar cuya siniestra operatoria de la “destrucción” (de los cuerpos y las identidades; de los afectos y los vínculos comunitarios) se disfrazó de gloriosa épica de la “reconstrucción” nacional. Junto con el lirismo del discurso de la heroicidad militar y el rescate de la tradición chilena como glorificación del orden, la unidad y pureza del “ser nacional”, el gobierno militar instala muy luego su otro discurso del “progreso” asociado al crecimiento económico que luego se hizo llamar “modernización” para, en nombre del “desarrollo”, volver productivo lo destructivo. Ya había acontecido –salvajemente– el experimento neoliberal de los Chicago Boys con su doctrina monetarista del shock. Mientras el frenesí del libre comercio se vale del capitalismo transnacional para expandirse fuera de Chile con el mercado de las exportaciones, el gobierno militar, dentro de Chile, emprende una secuencia feroz de privatizaciones que conlleva la desregulación financiera, los incalculables beneficios para las empresas, la defensa a ultranza de la propiedad privada y su correlato: el desmantelamiento de lo público (de más está decir que así pasó con la educación).
Este libro recolecta una precisa y preciosa selección de imágenes que va desde la monumentalidad del discurso heroico–patriótico retratado en arquitecturas o esculturas y proclamado en ceremonias hasta la miniaturización de sus consignas y símbolos en billetes, monedas y sellos postales. Los textos e imágenes son elocuentes en mostrar cómo el poder militar no sólo dictamina órdenes, viola las libertades y abusa de los cuerpos, sino crea figuras –metáforas y alegorías– que diseminan sus mensajes (orden, progreso, unidad, mando) para modelar cotidianamente cuerpos y mentes, hábitos y conductas, sensibilidades y conciencias, percepciones y concepciones, gustos y valores.
Los autores del libro –Luis Hernán Errázuriz y Gonzalo Leiva– parten diciendo que “recorriendo avenidas, plazas y parques en diversas ciudades”… reparamos en la existencia de una serie de plataformas heroicas, monolitos, placas conmemorativas y mástiles para izar la bandera en ceremonias cívico–militares. Fue allí cuando comprendimos que el legado estético de la dictadura de Augusto Pinochet se había filtrado en el paisaje”.
El libro concluye con lo siguiente: “Una señal elocuente de que se puede disolver el pasado es la erradicación del Altar de la Patria, el monumento más emblemático que instaló el régimen militar (1977) frente al palacio de gobierno, para las celebraciones y conmemoraciones del golpe de Estado, donde “flamearía eternamente la llama de la Libertad”. ¿Quién hubiera pensado que este monumento símbolo, tan significativo para los militares y sus adherentes más fanáticos,… sería desmantelado de un modo tan pacífico y en breve plazo? Tanto es así que resulta difícil encontrar siquiera una fotografía para recordar cómo era el “altar de la patria. Simplemente desapareció sin dejar rastro, y ya no existe”. Se produce un lapso de indefinición que media entre las constataciones del comienzo (el recuerdo de las estéticas de la dictadura) y las del final del libro (el progresivo olvido del impacto urbano dejado por ese recuerdo del pasado militar).
Al cursar el itinerario de este valioso libro que nos lleva a revisitar el pasado de la dictadura desde ángulos inexplorados, me di cuenta que era la extrañeza de este lapso indefinido entre recuerdo y olvido la que debía ser interrogada para saber qué entender exactamente por “memoria visual” de la dictadura. Y que esto sólo podía ocurrir tensionando un desplazamiento crítico entre lo visible del “marco” que se auto–asigna el libro (las imágenes de la cultura visual de la dictadura seleccionadas en su recuadro investigativo) y lo invisible de un diluido “fuera–de–marco” que permanece al margen de su selección: un “fuera de marco” tan saturado de restos camuflados de escenas todavía en curso que ya casi no ofrece contrastes entre lo que fue (pasado) y lo que dejó de ser (presente).
En sus textos de los ochenta sobre la cultura autoritaria, el sociólogo José Joaquín Brunner nos explicaba cómo la dictadura militar en Chile combinó tres medios de control: “la represión”, el “mercado” y la “televisión” (Un espejo trizado; ensayos sobre cultura y políticas culturales, Santiago, FLACSO, 1988) . Mientras la represión castigaba ferozmente a los enemigos del régimen, la alianza entre mercado y televisión se valía de las industrias del consumo y de la entretención para desviar la atención pública de los cuerpos humillados por la tortura. El mercado y la televisión ayudaron a sustituir las ideologías que inspiraban a las militancias políticas por las cosméticas del gusto y su fetichismo de la imagen plana, lisa, sin adherencias traumáticas.
No fueron ni las arquitecturas ni los monumentos, ni las iconografías ni las escenografías militares o patrióticas las encargadas de transmitir la herencia de la dictadura, sino –de manera difusa y ramificada– “el mercado y la televisión”. Este es el operativo de modelamiento acrítico de los sentidos cuyos resortes comunicativos se valieron de lo comercial y de lo publicitario para que la serie–mercancía y su oferta de productos ya listos reemplazaran a los proyectos de construcción de las identidades sociales que mutiló la dictadura y que no reincorporó ni vitalizó la transición. Estas son las marcas implantadas por la doctrina económica del gobierno militar –las de la masificación del consumo de bienes y servicios como tributos a la hegemonía neoliberal– que resistieron la borradura del tiempo (a diferencia de los Altares de la Patria), hasta el punto de que ni veinte años de los cuatro gobiernos de la Concertación pudieron disolverlas.
Estas marcas de lo publicitario y de lo comercial tienen directamente que ver con la minuciosa conversión de los “ciudadanos” en “consumidores” que había denunciado con implacable lucidez Tomás Moulian en Chile Actual. Anatomía de un mito (1998), anticipándose así con sus tesis al escándalo de La Polar (2011). ¿Para qué hubiese querido el gobierno militar de A. Pinochet perpetuarse en esculturas, monumentos o edificios si el operativo de despolitización de la ciudadanía que operó la economía de mercado logró vaciar de contenidos participativos a las estructuras de la política formal que tanto cuidó la retórica del consenso? ¿Qué otra herencia podría haber querido traspasarnos el gobierno de Pinochet si la ilegitimidad de la Constitución del 1980 aun mantiene sus articulados vigentes para restringir y condicionar la democracia? La esfera televisiva de las comunicaciones que controlan las pautas de los medios dominantes nos acostumbró, incluso, a que la distracción de la mirada considere normal lo siguiente: al finalizar los noticiarios de las 14 horas del Canal 13, sigue siendo el mismo Pablo Honorato –cuarenta años después– el que sigue despachando sus informes desde los Tribunales de Justicia, ocupando los mismos pasillos de cuya sospechosa hospitalidad abusó, en los tiempos del régimen militar, para entrevistar de forma cómplice al tenebroso Fiscal Militar Fernando Torres, al amenazante Procurador General de la República Ambrosio Rodríguez: el mismo Pablo Honorato que desinformaba respecto de las ejecuciones de presos políticos informándolas como “enfrentamientos entre militares y opositores al régimen”.
Desaparecieron varios Altares de la Patria, pero la televisión nos hace volver una y otra vez sobre lo que –figuradamente– podríamos llamar la “escena del crimen” (la verdad obstruida, la justicia incumplida). ¿No es esa una de las huellas –la de Pablo Honorato aun reporteando imperturbable desde los Tribunales de Justicia– que, al haberse vuelto anodina entre tantos reality shows, nos señala que el cotidiano mediático (“el mercado y la televisión”) contiene muchos recuerdos del gobierno militar que, cuarenta años después, sobreviven indemnes a la condena del pasado? Este libro describe, por un lado, cómo el lirismo patriótico–nacionalista del régimen militar ocupó escenografías e iconografías salvadoras para exaltar su discurso fundacional de la reconstrucción nacional. Y, por otro lado, nos lleva a constatar la actual falta de pregnancia de estas marcas en el paisaje chileno.
Al hacerlo, este libro nos orienta hacia un fuera–de–marco que excede las imágenes cuidadosamente recolectadas en su interior, para que busquemos las huellas de la “memoria visual de la dictadura” en lo que se fuga del recuerdo fotográfico. Pareciera que el verdadero “golpe estético” del régimen militar, en el sentido que le da Ranciére a esa palabra: la de un “reparto de lo sensible”, quizás haya que buscarlo, entonces, en las rutinas de la política administrativa que, hasta el estallido en 2011 del movimiento estudiantil, vaciaron a la democracia de todo impulso utópico–contestatario; en el encadenamiento de los cuerpos y las mentes a las servidumbres del mercado que termina rematando las vidas ordinarias en la deuda y la hipoteca: en la desestructuración de los lazos sociales y en la competencia económica que recurre a la libre empresa para convertir a las privatizaciones en el agente confiscador de toda sustancia pública de lo común–comunitario; en la sistemática producción de desigualdades sociales; en las tramas de lo bancario y lo crediticio como sistemas de endeudamiento perpetuo y de sobrexplotación de las fantasías de integración de la gente a la masificación del consumo; en la vocación antisocial de un modelo que desconfía de aquellos colectivos ciudadanos que sueñan con horizontes de sentido alternativos a los de la simple gratificación mercantil. Y ese otro “golpe estético” del régimen militar sigue vigente.

Cómo escribir la historia del capitalismo en Chile | Nicolás Ocaranza

La revolución capitalista de Chile (1973-2003) es una edición de la tesis doctoral que el historiador Manuel Gárate Chateau presentó a l‘EHESS de Paris. Se trata de un trabajo ambicioso pero muy bien logrado, cuyo principal objetivo es desentrañar la trayectoria del capitalismo en Chile entre los años 1973 y 2003.
La obra comienza con un análisis de la circulación y recepción de las teorías clásicas del liberalismo económico durante el siglo XIX, siguiendo con la instalación de un experimento neoliberal bajo el autoritarismo político de la dictadura militar, y concluyendo en la continuidad de una sociedad de mercado que se sustentó tanto en el pragmatismo como en un sistema de privatizaciones que transcendió las políticas económicas aplicadas por los seguidores chilenos de la Escuela de Chicago.
Si bien un tema como este requiere el conocimiento específico de una serie de tecnicismos propios del lenguaje de la macroeconomía y de la economía política, el trabajo realizado por el autor logra poner en evidencia, a diferencia de otros estudios apologéticos, auto-expiatorios o sobre-ideologizados, tanto los elementos discursivos de las distintas escuelas económicas y sensibilidades políticas en pugna como los diferentes escenarios de crisis y oportunidad en que se trazó una ruta chilena hacia el neoliberalismo.[1]
Precisamente, la trama que persigue el autor es el devenir e implantación de un modelo que configuró no solo un discurso, sino también una praxis económica cuyas resonancias son aún visibles en la historia reciente de Chile. Desde esta perspectiva se reconstruye y deconstruye la búsqueda de una utopía neoconservadora; utopía que no solo concierne a la tecnocracia y sus debates sobre la fiscalidad y la organización de la economía estatal, sino también a las diferentes coyunturas históricas que permitieron su desarrollo, auge y posteriores cuestionamientos. A través de un detallado análisis del contexto político e ideológico en que se estableció un convenio de intercambio académico entre las Escuelas de Economía de la Universidad de Chicago y la Universidad Católica de Chile, se comprende el proceso de transferencia ideológica de la teoría monetarista y el liberalismo pragmático a una región periférica de América Latina en abierta oposición a las teorías estructuralistas y desarrollistas en boga.
Más allá del debate economicista, la doctrina de la Escuela de Chicago suponía una nueva forma de concebir la sociedad. De acuerdo a las enseñanzas de su máximo ideólogo, Milton Friedman, la movilidad social solo podía lograrse a través de un equilibrio y crecimiento macroeconómico sostenido que permitiera el éxito económico personal. De esta manera, los valores del individualismo y el emprendimiento reemplazarían a todo proyecto colectivo que atentara contra la libertad individual.
El Chile dictatorial se convirtió en un laboratorio experimental en donde fue posible probar todo tipo de ajustes estructurales como la transferencia de capitales, el traspaso y privatización de empresas estatales a compañías transnacionales, hasta políticas de desregulación del sector financiero y flexibilización del mercado laboral.[2] Como bien lo demuestra este estudio, estos ajustes se convirtieron muy pronto en una nueva ortodoxia que bajo la premisa de la estimulación del crecimiento económico y de la no intervención estatal no solo descartó a otros proyectos de planificación económica aún vigentes durante las décadas finales del siglo XX, a saber, el modelo desarrollista de la CEPAL y el socialismo estatista,[3] sino que además logró revertir rápidamente la redistribución social del poder y la riqueza alcanzada por el gobierno de Salvador Allende a inicios de la década de 1970, favoreciendo la concentración del poder político y económico en manos de una elite comprometida con la continuidad del modelo neoliberal.
Paralelamente, el autor propone una interesante lectura de la violencia simbólica causada por aquellas transformaciones económicas planificadas y ejecutadas al alero de una institucionalidad dictatorial, que a partir de la década de 1980 se convirtieron en un modelo inmune a las reformas democráticas que siguieron a las elecciones presidenciales de 1989.[4] Ante la ausencia de un proyecto económico en los militares, la revolución capitalista permitió explicar el fracaso de los proyectos desarrollista y socialista en Chile, al mismo tiempo que entregó argumentos técnicos y científicos para justificar sus políticas dictatoriales, expandiendo la convicción de que la libertad económica era la base de la libertad política. Paradojalmente, fue en un contexto de supresión de las libertades públicas y de clausura de todo debate cuando el proyecto neoliberal logró expandirse y consolidarse sin contrapeso alguno.
Finalmente, el autor retoma el problema del consenso ideológico y la continuidad del modelo económico en democracia.[5] A partir de 1990 una nueva elite tecnocrática desarrolló un importante trabajo de investigación en diferentes centros de estudios vinculados al nuevo gobierno democrático; algunos de ellos asumieron cargos públicos o cumplieron funciones ministeriales claves en las áreas de economía y hacienda. Si bien en el discurso articularon una crítica a las políticas económicas del gobierno de Pinochet, esta fue más bien –como señala el autor- una medida de cohesión para una coalición política heterogénea (la Concertación de Partidos por la Democracia) y una estrategia electoral antes que un verdadero programa de reversión del neoliberalismo.
De esta manera, los actores políticos de la transición democrática chilena, pactada a través de un consenso que suponía la mantención de la estabilidad institucional y macroeconómica, se propusieron aumentar el gasto social al mismo tiempo que trazaron una línea de no confrontación con el empresariado y las organizaciones económicas internacionales, perpetuando así un modelo de crecimiento relativamente exitoso y confiable para los inversionistas pero que ha acrecentado de manera sostenida las desigualdades sociales.[6]
_________________________________

[1] Un ejemplo de ello puede verse en Sergio de Castro, El Ladrillo: Bases de la Política Económica del Gobierno Militar Chileno, Santiago, Centro de Estudios Públicos, 1992.

[2] En una escala global y local esta tesis también ha sido defendida por David Harvey. Spaces of Global Capitalism: Towards A Theory of Uneven Geographical Development, London, Verso 2006; y Juan Gabriel Valdés. Pinochet’s Economists: The Chicago School in Chile, New York and Cambridge, Cambridge University Press, 1995.

[3] El historiador Mario Góngora definió al período 1964-1980 como la época de las planificaciones globales. Véase su Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1994.

[4] A partir de la psicología social algunos autores plantean que la rápida instalación de las políticas neoliberales obedeció a contingencias particulares de conmoción y confusión. Véase esta polémica tesis en Naomi Klein. The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism, New York, Metropolitan Books, 2007.

[5] Diversos intelectuales han escrito sobre este problema. Tomás Moulian. Chile actual. Anatomía de un mito, Santiago de Chile, Lom, 1997; Sofía Correa, Alfredo Jocelyn-Holt (et. al.). Historia del siglo XX chileno, Santiago de Chile, Sudamericana, 2001; Gabriel Salazar. Historia de la acumulación capitalista en Chile, Santiago de Chile, Lom, 2003, pp. 151-160; Julio Pinto y Gabriel Salazar. Historia Contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad y ciudadanía, Santiago de Chile, Lom, 1999, pp. 99-123; Kurt Weyland, ‹‹La política económica en la nueva democracia chilena››, en Paul Drake e Iván Jaksic (editores). El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa, Santiago, Lom, 1999, pp. 65-87.

[6] Una lectura que considera la crisis de legitimidad del modelo económico chileno puede verse en Alberto Mayol. El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo, Santiago de Chile, Lom, 2012.

La brújula de los sin brújula | Alfredo Jocelyn-Holt

No hace mucho, un historiador amigo me preguntaba si sabía de algún libro que tratara lo que ocurrió entre 1998 y 2003, entre la detención de Pinochet y la reapertura de Morandé 80. No existe lo que anda buscando. Esas típicas crónicas sobre la “transición”, fin de la dictadura y triunfo de la Concertación, dejaron de publicarse. Quienes las escribían se van al gobierno o terminan en la empresa privada (es que estuvieron en el gobierno). Sus contactos e informantes pasan a ser “clientes”, y como que todo se “enreda” (el término es de Eugenio García). De haber sido alguna vez periodistas, publicistas o sociólogos, de repente pasan a ser “asesores”, “consultores” o “algo así”, “algo por el estilo” (que es como Eugenio Tironi se identifica en Twitter).

El “enredo” viene, sin embargo, de antes. Aylwin acepta fácticamente la Constitución de Guzmán en 1984. Dany “El Rojo” Cohn-Bendit, el del 68 francés, luego “verde” (de haber sido chileno habría sido Mapu), publica La revolución y nosotros que la quisimos tanto (1986), de la cual reniega. En esa misma época los futuros creativos de la Franja del “No” comienzan a asesorar a bancos promoviendo a “Prudencio” en la TV ya huachaca. El 88 dicen “derrotar” a Pinochet, quien, igual, seguirá ahí y ellos en los directorios. Perdí la cuenta de las veces que se ha decretado el fin de la transición, siendo la primera y más famosa defunción cum fórceps la de la Secretaría de Comunicación y Cultura bajo Aylwin. De ahí en adelante, todo el mundo político se “consensúa” y fotografía juntos en las páginas sociales (i.e. políticas). Recuerdo una gala del Municipal en 1995 en que se montó Los Cuentos de Hoffmann, de Offenbach, una de cuyas partes versa sobre Peter Schlemihl, el hombre que vendió su sombra; fue extraño toparse con muchos en el hall durante el cóctel.

Pero comprendo que mi amigo quiera saber sobre este período más actual. Hacia entonces, como que a la historia de la “transición” se la tragó un hoyo negro que quizá habría que ubicar en Virginia Water. Dos cancilleres Mapu trajeron de vuelta a Pinochet para juzgarlo en Chile; años después morirá sobreseído definitivamente de todos los cargos en su contra. En algún momento aparece Bachelet, de profesión pediatra, también experta en asuntos militares y de inteligencia (le fascinan las novelas de doble agentes. En 1999, Tironi sale diciendo que no puede haber transparencia absoluta (“tras cualquier tipo de poder siempre existirá un secreto”). Ya antes sostiene que “ser liberal” es ser “Zelig”, cualquier cosa, es cuestión de mimetizarse con el ambiente. Fuimos varios que denunciamos estos acomodos y lo pasamos fatal.
Es más, el 2001 la plana alimenticia mayor del gobierno concurre a un céntrico local de comida chatarra insalubre y engulle unas chorreadas hamburguesas trasnacionales en TV. Lagos se va a su casa “amado por los banqueros”. El 2005, una patota de chilenos se empilucha para Tunick y flamea un pabellón patrio (Tironi lo hace portada de libro). Al fin, somos todos iguales y se ha dado con un “relato” (lo máximo). Por último, el 2011, el estudiantado progre movilizado corea el viejo eslogan “Crear, Crear, Poder (Popular lo omiten)”, siendo el poder a secas su único norte, la única brújula.

Aylwin, el making-of | Alfredo Jocelyn-Holt


Las declaraciones de Aylwin al diario El País no dicen nada nuevo, nada que no haya dicho antes y en reiteradas ocasiones. Incluso, la brutal frialdad a la que a veces recurre, se despoje o no de su siempre misma sonrisa, debiera resultarnos familiar.

Aylwin ha dicho: el golpe militar fue lamentable, pero un alivio, un mal menor. Los militares nos habrían “salvado” de una guerra civil o de una tiranía comunista. Cierto tiempo de dictadura habría sido necesario. De hecho, no objetó la disolución del Congreso o que se suspendieran los partidos; incluso estuvo dispuesto que democratacristianos, a título personal, cooperaran con la Junta. El registro documental a la fecha es claro: en variadas oportunidades y de distintas maneras, Aylwin justificó y apoyó a los militares, no obstante que tiempo después se volvió opositor. Es esto último lo que a Pinochet le extrañaba: “Yo estimo que ese caballero es muy inestable, porque un día dice una cosa y luego otra”.

Aylwin, por su parte, dice lo mismo de Pinochet. En esta última entrevista señala que el general era “diablito”, que poseía varias caras, tan así que no lo obstaculizó. Se entendían, se entendieron. Gracias a su presencia permanente, Pinochet ayudó a darle estabilidad a la transición, impidió rupturas, mantuvo a su gent e bajo control. “Pinochet cumplió bien con su función”. No cogobernó, pero “sabía hacerse el simpático cuando quería… Jugaba para su propio lado” (la ambigüedad del comentario es deliciosa).
Hasta aquí en El País es con playback, una parodia socarrona de sí mismo. Es cierto, trae a colación a Carlos Altamirano, pero a modo de pararrayos, espantapájaros o distractor. Lo que le interesa es Allende. El grueso de los lectores europeos no conoce de Chile sino a sus perros grandes: Pinochet y Allende. Y ahí, en su inimitable estilo (salvo él mismo frente al espejo), se las da con todo. Allende era un mal político, mire cómo terminó. “No le podría decir que Allende no era frívolo”. Este último comentario sólo superado en ingenio venenoso cuando, en otra ocasión, en un mismo soplo, se autocalificó de “hombre de derecho”, no golpista, para acabar diciendo que su problema es que era muy cercano a Frei, lo asocian con Frei. El tema es delicado. El Informe Church sobre acciones encubiertas en Chile menciona más de 13 millones de dólares de gastos en operaciones clandestinas en Chile entre 1963 y 1974 (las cifras son en realidad aún más estratosféricas), los democratacristianos lejos los más asistidos. Tan así, que “en 1970 -señala textualmente el Informe- con la CIA menos activa a favor del Partido Demócrata Cristiano, el PDC se debilitó”. La historia lo avala: en 1964 salió Frei, en 1970 no ganó Tomic.
Lo novedoso de la entrevista, y que ha pasado inadvertido, es cuando afirma: “No habría sido viable juzgar a Pinochet”. Habría dividido al país. Al gobierno de la Concertación lo habría puesto en peligro. Vale, ¿pero por qué no llevarlo a la justicia internacional?, pregunta la entrevistadora. La respuesta es también exquisita: “Los problemas de Estado se deben juzgar dentro del país”, es decir, un doblemente “No”, que es como a Aylwin le gusta hablar; ni aquí ni allá lo iban a juzgar. Sigan entrevistándolo, dice y no dice cosas.