Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Reseña: Marina Franco, El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983) (Buenos Aires, FCE, 2018)

Auteure de nombreux travaux consacrés à l’histoire récente du Cône sud et tout particulièrement de Un enemigo para la nación. Orden interno, violencia y subversión 1973-1976 (également publié au FCE en 2012), Marina Franco ne se contente pas avec ce nouvel ouvrage de débroussailler un champ de recherche sujet à maints débats car centré sur un passé récent, qui ne « passe pas » toujours. Elle poursuit ici une réflexion sur les conditions de la sortie de dictature, du retour à la démocratie et du modèle transitionnel adopté dans le cas de l’Argentine, en liaison avec la question persistante des droits humains dont les échos persistent dans le temps présent. Mères de la Place de Mai, bébés volés devenus des adultes recherchant leurs parents, souvent des militants assassinés par la dictature, centres d’emprisonnement et de torture transformés en musées ou mémoriaux, l’histoire du temps présent argentin et plus généralement des dictatures du Cône sud renvoie indéniablement à ce que l’auteur qualifie, sous forme de questionnement ouvert, de « culture des droits humains ». La seule mention des archives utilisées, ainsi du ministère de la Défense et de sa « direction des droits humains » (sic) atteste de l’intérêt porté à ce passé récent, douloureusement inscrit dans les mémoires, à ses victimes et à ses formes de justice et de réparation. D’autres images contribuent de fait à ce déplacement de focale. Comme en attestent les véritables « récits mémoriels » que constituent les images, la guerre des Malouines elle-même (1983) passe en effet à un second plan face à la rupture constitutionnelle et politique du 10 décembre 1983. Cette date signe en effet la fin de la dictature, la reconnaissance des luttes pour les droits humains et le triomphe d’Alfonsín. D’autres aspects furent, en revanche, oubliés voire durablement occultés en cette sortie de dictature, que cet ouvrage vise précisément à (re)mettre en lumière (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/6146

Aylwin: luces, sombras y perspectivas

Tras los balances que han seguido a su fallecimiento, historiadores y cientistas políticos ofrecen a La Tercera su visión de la personalidad política y la gestión gubernamental del primer mandatario de la Transición.

Por Pablo Marín y Javier García, La Tercera (Chile), 24 de abril del 2016 

Para sorpresa de los desprevenidos, el fallecimiento de Patricio Aylwin Azócar, a los 97 años, dio pie a tres días de funerales de Estado. Este solo hecho se imponía como “histórico” en el sentido de un hito que ocurre muy a lo lejos y que, cuando se da en el ámbito del Estado, puede desatar tanto la pompa y la circunstancia como un ánimo evaluativo teñido de solemnidad republicana.

La última vez que la muerte de un Presidente había requerido los extendidos ritos y protocolos del funeral de Estado había sido en 1960, tras el deceso de Carlos Ibáñez. Y la última en que se había despedido con estos honores a un Presidente democrático que no ofició también de dictador, fue hace casi 70, tras la temprana partida de Juan Antonio Ríos. No dejaba de ser histórico, en el sentido ya descrito.

(…) Pero ha habido también variedad de balances y retrospectivas. Reunidos todos, ofrecen un esbozo de “juicio histórico”, por presuntuosa y grandilocuente que pueda sonarnos la expresión. Es lo que se hace en estas páginas, donde se conmina a historiadores, sociólogos y cientistas políticos a abordar diversos aspectos de la figura de Aylwin y de su gestión presidencial.

El hombre en su tiempo

“La trayectoria de Aylwin puede ayudar a comprender gran parte de la historia política chilena”, plantea Cristina Moyano. En primer lugar, “como partícipe de un conjunto de tensiones que se viven dentro del mundo conservador católico, que junto a los debates sobre la modernización y las preocupaciones por el desarrollo y la democracia, tienen en el socialcristianismo una respuesta que permite comprender el surgimiento de la DC”. “Aylwin es parte de una generación que creía en un tipo de política moderna…” Continuar leyendo “Aylwin: luces, sombras y perspectivas”

El franquismo, 40 años después

El franquismo, 40 años después, en ocho artículos de Babelia/El País 8/4/2015

Los cuarenta años transcurridos desde la muerte de Francisco Franco han sido analizados a fondo en Babelia y por importantes novedades del mercado editorial. No solo los libros, también la historieta se ha sumergido en la realidad social de la España entre la Guerra Civil y la Transición. Los historiadores abordan el debate: ¿qué sobrevive de aquel régimen?

Un franquismo de tebeo
El retrato de la vida cotidiana durante la dictadura constituye ya un subgénero de la historieta española, menos atenta a la figura del dictador. Por TEREIXA CONSTELA

De la Guerra Civil a la Transición, en viñetas
Una selección de las seis mejores obras que dibujan los siniestros años de la dictadura

La verdad de la dictadura aún molesta
La sociedad española enterró el franquismo en su vida cotidiana, pero sigue dividida. Un debate entre Almudena Grandes, Julián Casanova y Mirta Núñez

Queda Franco para rato
Julián Casanova ha escogido a una decena de historiadores que saben lo que se traen entre manos para contarnos algunas partes de esta historia. Por JORGE M. REVERTE

La sombra de Franco es alargada
Una eclosión de títulos sobre el dictador analizan la evolución de su imagen en la propaganda, los intentos de atentar contra él y sus apoyos en los servicios secretos. Por ENRIQUE MORADIELLOS

¿Qué queda del franquismo?
La buena noticia es que el franquismo ya es historia. La mala, que su fin no significa que todas sus señas de identidad hayan desaparecido. Las dos visiones de ISAAC ROSA y MERCEDES CABRERA

Y otros más… en: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/02/babelia/1427971896_868804.html

La fuerza del anacronismo | Alfredo Jocelyn-Holt

¿Por qué de nuevo Pinochet? ¿No se suponía que la última imagen era la del ataúd en exposición (como Kim Jong II), el resto, hacia atrás, pura historia? La alternativa macabra es tentadora para los historiadores. Nos convierte en oficiantes pompo fúnebres. Simplifica el trabajo; basta que nos preocupemos del stock de velas, coronas florales, aceites y cosméticos, quizás algo de aserrín. El llanterío corre por cuenta de los deudos, las cuitas por la de los acreedores impagos. Negocio seguro, y en Chile aún más (se suele enterrar sucesivas veces).

Chiste cruel aparte, no se precisa ser “momio” para reparar en lo obvio: el pasado siempre pervive más allá de su cuota vital. No es llegar y deshacerse del ropero de la abuela aunque no quepa ni calce con nuestros nuevos gustos minimalistas de moda. Puede ser, también, que dicho pasado persista por lo mismo que no se le entienda y siga prefiriéndose la leyenda. Dícese de El Cid, aunque apócrifamente, que hasta cabalgó de muerto. Convertido el pasado en mito, a sus principales protagonistas se les vuelve fetiches o dioses inmortales ávidos de incienso (quizás habría que decir de bombas lacrimógenas), cuando no de alguna víctima humana propicia, ofrenda máxima. No es descartable tampoco que tanta resucitación es porque seguimos pegados a cierto catolicismo mórbido, barroco. Y pensar que si fuésemos orientales, ¿en qué se reencarnaría Pinochet? Mejor ni pasarse la película, qué susto, dejémoslo hasta ahí.


Aterricemos el asunto. ¿Por qué, entonces, Pinochet todo de nuevo? Porque, duro de matar, nunca ha dejado de estar con nosotros, nunca nos ha abandonado. Es/fue el copiloto de la transición, la cual, a su vez, fue/sigue siendo; sobre su fin aún no existe consenso ni político ni historiográfico. Su “legado”, es decir, la Constitución de 1980 y el modelo neoliberal, mantienen su efecto doble, tanto fáctico traumático como todavía molde o matriz (el “rayado de la cancha” de Jaime Guzmán) útil a moros y cristianos. ¿Qué hay que no había antes de la dictadura militar? ¿Qué sigue habiendo después que no la haga perdurar o “proyectar” ex post facto? ¿Qué nueva refundación viene a terminar con la refundación radical (por lo extrema como por lo que arraiga) que significó el posgolpe del 73? ¿Cuántos años más tiene ese día? Estas siguen siendo las preguntas a las que hay que necesariamente remitirse si queremos entender de dónde venimos, dónde estamos y qué seguiremos reiterando históricamente.

Si uno lo piensa en frío, ni Pinochet ni su dictadura requieren defensores o detractores a estas alturas. Ambos hitos operan por mera presencia superviviente. Es el ropero de la abuela del que nadie ha podido deshacerse y en que, sin embargo, todos se han mirado al espejo alguna vez, reconociéndose o no. Y, ahora último, de nuevo devolviéndoles las mismas o nuevas extrañezas habiendo cambiado las circunstancias. No mucho, pero han cambiado. La Concertación es candidata a convertirse también en anacronismo. A su vez, el gobierno actualmente de turno, aunque de derecha, preguntándose si es o no el “quinto” de una misma serie tras la derrota de la Concertación. Se vuelve a Pinochet porque hay confusión y de volver a redefinir a este país será en torno a lo medular.


Venezuela sin Chávez | Moisés Naím

La mitad de la población venezolana tiene menos de 25 años. Esto significa que la mitad del país no ha conocido un líder distinto de Hugo Chávez, el jefe de Estado del hemisferio occidental que más tiempo lleva en el poder -12 años-. Chávez ha dejado claro que será candidato en las elecciones presidenciales de 2012, que su victoria es inexorable y que aspira a seguir mandando hasta 2031. Ahora, repentinamente, el cáncer amenaza estos planes.
La naturaleza exacta de la enfermedad de Chávez es un secreto, pero él mismo ha dado a entender que es grave. Esto ha desatado en Venezuela un conflicto político tan encarnizado como soterrado. No entre sus partidarios y la oposición, sino entre las distintas facciones del chavismo que lucharán por sucederlo en caso de que el comandante salga de la jugada. Estas pugnas son aún silenciosas porque los protagonistas se cuidan mucho de mostrar sus apetencias: es peligroso que Chávez los descubra maniobrando para reemplazarlo.

El presidente ha concentrado todo el poder y no deja espacio para ningún otro liderazgo, por lo cual ni hay sucesores obvios ni instituciones para manejar una eventual transición.
¿Qué pasará en una Venezuela post-Chávez? Nadie lo sabe, pero lo que es seguro es que las facciones chavistas, diversas, divididas, muchas de ellas armadas y todas con mucho dinero, tendrán gran influencia en cualquier transición.
La más importante de todas ellas son las Fuerzas Armadas, leales a Chávez pero carcomidas por una fragmentación que él mismo ha promovido. Uno de sus líderes, y favorito del presidente, es el general en jefe Henry Rangel Silva. Rangel ha declarado que los militares no tolerarán un Gobierno de la oposición, aun cuando ganara las elecciones de 2012. En 2008, el Gobierno estadounidense incluyó a Rangel en la lista de quienes acusa de prestar “apoyo material al tráfico de narcóticos”.
Venezuela se ha convertido en un centro muy importante de lavado de dinero y tráfico de drogas, armas y personas. El volumen de estas actividades es tan enorme, que no sería posible sin la complicidad de algunos militares y civiles allegados al poder. Por lo tanto, una de las facciones que intentará influir en la sucesión de Chávez será ese grupo relacionado con organizaciones criminales globales, que hará todo lo posible por tener un Gobierno tolerante.
Otra facción la forman los militares y políticos venezolanos vinculados a la inteligencia cubana. Chávez subsidia a Cuba con 5.000 millones de dólares anuales, incluyendo el 60% del petróleo que la isla consume. Para sobrevivir, el régimen de La Habana también necesita en Caracas un aliado, por lo que sus agentes jugarán un papel decisivo en cualquier proceso de sucesión.
Los militares no son el único grupo armado. Chávez ha creado milicias y oscuras organizaciones paramilitares que pueden activarse si la lucha por el poder desemboca en enfrentamientos violentos en las populosas ciudades del país.
Naturalmente, en todo esto no solo cuentan las armas. También pesa el dinero. Otra facción pro-Chávez que sin duda desempañará un papel en el eventual proceso de sucesión es la burguesía bolivariana, o los boliburgueses, como se les conoce en Venezuela. Son empresarios que han usado sus vínculos con el Gobierno y las fuerzas armadas para acumular fortunas inconmensurables durante el boom petrolero de la etapa chavista. Son los intermediarios indispensables para cualquier transacción en la que participe el Gobierno venezolano ya sea la compra de armas a Bielorrusia, de pollos a Brasil, tractores a Irán, o los préstamos a Argentina.
¿Y la oposición? ¿Qué papel desempeñaría en una transición? Aquí se incluye el pujante segmento de la sociedad civil contrario a Chávez, especialmente el movimiento estudiantil y toda una nueva generación de jóvenes líderes. Su influencia sería probablemente limitada: carece de armas, matones o dinero. Y Estados Unidos, otro actor hostil al chavismo, está demasiado ocupado con las crisis en otros lugares.
Finalmente, está la familia Chávez, sobre todo Adán, el hermano mayor del presidente. Hace poco, Adán Chávez declaró: “Sería imperdonable limitarse tan solo a lo electoral y no ver los otros métodos de lucha, incluso la lucha armada”.
Por supuesto, es prematuro dar a Chávez por acabado. Si se recupera, podría asumir de nuevo el control o gobernar delegando las decisiones del día a día en lugartenientes de confianza. De hecho, Chávez ha cambiado su obsesivo eslogan “Patria, socialismo o muerte” por “Viviremos y venceremos”. Vivir y vencer son ahora sus prioridades.
También ha introducido una reveladora exhortación: “¡Unidad, unidad, unidad!”. En vista de lo bien que le ha ido polarizando a los venezolanos, cuesta imaginar que Chávez llame ahora a la unidad de sus compatriotas. Su ruego va dirigido a los simpatizantes, a los grupos cuya maltrecha unidad Chávez necesita para seguir mandando en el país con las mayores reservas petrolíferas del mundo.

Todo por el pueblo, pero sin el pueblo | Nicolás Ocaranza

It is for us the living, rather, to be dedicated here to the unfinished work which they who fought here have thus far so nobly advanced. It is rather for us to be here dedicated to the great task remaining before us — that from these honored dead we take increased devotion to that cause for which they gave the last full measure of devotion — that we here highly resolve that these dead shall not have died in vain — that this nation, under God, shall have a new birth of freedom — and that government of the people, by the people, for the people, shall not perish from the earth.
Abraham Lincoln. The Gettysburg Address
  
Mucha tinta ha corrido para analizar, criticar y repensar el modelo político chileno postdictatorial, pero los argumentos siempre son complacientes a la hora de hacer un balance de una democracia cuyo principal objetivo es mantener la estabilidad social y el equilibrio entre los únicos dos conglomerados que pueden disputar electoralmente un lugar en el espacio político: la Concertación y la Alianza. La lógica del binominalismo, aceptada sin condiciones por ambas coaliciones en la etapa de negociaciones que asegurarían el tránsito pacífico y civilizado de la dictadura a la democracia reforzó aún más la lógica de una democracia bipolar, excluyendo a un sector de la izquierda que en ese momento había validado todas las formas de lucha contra el régimen cívico-militar.

Actualmente, cuando la Concertación combate contra su propia decadencia mientras intenta aparecer como una oposición abierta a la ciudadanía, las contradicciones del modelo político chileno se hacen evidentes. El senador democratacristiano Ignacio Walker, llama a refundar la Concertación apelando a su capacidad de “interpretar y representar a una nueva mayoría social y política, con clara vocación de mayoría y de gobierno.” Como bien lo grafican sus palabras, el conglomerado concertacionista se nutre permanentemente de un discurso autocomplaciente que apela a su supuesta capacidad de representar a la ciudadanía. Lo curioso es que el senador Walker saca a relucir esa vocación ciudadana en un momento de evidente disolución; a pocos días de que el Partido Radical anunciara su intención de abrir un diálogo con aquellos partidos y movimientos que no desean orbitar en torno a los dictámenes de una fuerza de centro como la Democracia Cristiana. La voluntad de los radicales por construir un Frente Amplio de Oposición ha despertado del letargo al sector más reaccionario de la DC, especialmente después que José Antonio Gómez –presidente del PR- diera por superada a la Concertación.

Este momento histórico es particularmente interesante, puesto que con la Concertación fuera del poder, el sistema binominal comienza a evidenciar sus  fisuras y su absoluta anormalidad. Así, las palabras del senador Walker en defensa del actual sistema político se vuelven sintomáticas cuando sostiene que: “La Concertación es un pacto de centroizquierda que se expresa en la convergencia entre la democracia cristiana y el socialismo democrático. Es la superación de la política de los tres tercios que tanto daño hiciera a Chile en medio de las convulsiones de la Guerra Fría, la polarización y el desencuentro que condujeron al quiebre democrático y la dictadura.” El juicio obcecado de Walker al modelo de los tres tercios no responde tanto a su oficio de politólogo como al miedo que despierta la posibilidad de un reordenamiento de los partidos en momentos en que la coalición opositora inicia un irreversible proceso de disolución. Pero la lectura de Walker también nos recuerda la manipulación histórica del Chile post-dictatorial que el discurso concertacionista ha construido durante dos décadas. El argumento utilizado es el siguiente: la Concertación canalizó el rechazo de los chilenos a la dictadura y aseguró un tránsito pacífico a la democracia; luego, legó cuatro gobiernos supuestamente exitosos y encausó un proceso económico modernizador acorde con las necesidades sociales del país.

Como bien escribió Orwell en su novela 1984, “En tiempos de engaño universal, decir la verdad se convierte en un acto revolucionario.” Es por ello que esta coyuntura crítica obliga a los historiadores y también a los políticos a repensar los derroteros de un proceso de democratización que se sustentó en la exclusión de la disidencia, en la negociación a espaldas de los ciudadanos y en la legitimación de un modelo económico neoliberal. Basta recordar que antes del plebiscito de 1988 un sector de la entonces Alianza Democrática decidió excluir a un sector de la izquierda que dificultaba el diálogo e imposibilitaba llevar a buen término las negociaciones con el gobierno de Pinochet. Como se sabe, las condiciones para el retorno a la democracia fueron establecidas por la misma dictadura y aceptadas por la cúpula dirigente de la actual Concertación. A la exclusión de la izquierda se sumó la desconfianza hacia quienes veían con recelo las negociaciones con la dictadura y el dudoso triunfo de Patricio Aylwin en la contienda pre-electoral fue tapado con el fervor ingenuo del retorno a la democracia. 

Con esos antecedentes, no es raro que los concertacionistas más recalcitrantes conciban la democracia como un efecto de la homogeneidad. Pero lo  más preocupante de esa visión es que el ideal democrático se sustenta en la exclusión de todo aquello que se opone o cuestiona a esa pretendida homeneidad política. Suponer, como los concertacionistas habitualmente lo hacen, que solamente se puede construir una democracia excluyendo a la heterogeneidad que conforma el mundo social es una ficción política que ni el monopolio de la moral de los derechos humanos ni del progresismo pueden sostener.  

No se crea una democracia social excluyendo la complejidad de lo político. Al exluir la complejidad que toda democracia posee, se establece que la idea de igualdad política se funda, única y exclusivamente, sobre un principio de identidad y homegeneidad. Esa visión patológica de la democracia, en la cual se confunde la igualdad política con la identidad y ésta con la homegeneidad, no sólo encubre una realidad social y política mucho más compleja que el mundo bipolar en que se mueve el sistema político chileno, sino que deja la puerta abierta a que la ciudadanía cuestione la uniformidad discursiva y reclame de una vez por todas su soberanía.

No es raro que uno de los principales dirigentes concertacionistas ahora apunte a la ciudadanía como único salvavidas de una coalición que se disuelve lentamente frente a nuestros ojos. Lo extraño de todo es que si la historia nos demuestra que fue la ciudadanía la que recuperó la democracia en las urnas confiando su futuro a la Concertación, ésta haya gobernado durante cuatro gobiernos consecutivos por el pueblo, pero sin el pueblo. Las palabras del senador Walker son el fiel reflejo de una lectura politológica comprometida con su propia causa partidista y su interpretación histórica no es más que una reacción instintiva del patológico ofuscamiento que aqueja a su coalición. 

En ese sentido, la Concertación sólo puede vivir de su propio relato histórico pues no posee un proyecto político y social más allá de su aspiración al poder. Es por eso que el senador Walker realiza una interpretación histórica para impedir la transformación del conglomerado. Y es por eso que algunos dirigentes e historiadores concertacionistas han realizado un esfuerzo sistemático por cooptar la historia reciente para luego convertirla en una verdad oficial o en una herramienta útil a sus propios intereses (véase Cien años de luces y sombras, Santiago, Taurus, 2010; libro que compila artículos de Ricardo Lagos Escobar, Manuel Antonio Garretón, Sol Serrano, entre otros). Otra prueba de ello es la biografía oficial del ex presidente Ricardo Lagos que en estos momentos escribe un equipo de noveles historiadores. Estos complejos cruces entre historia y política nos remiten a la lúcida crítica que Orwell hiciera a los gobiernos totalitarios al afirmar que “Quien controla el pasado controla el futuro. Quien controla el presente controla el pasado”. Afortunadamente, la democracia, como la pretendemos otros, es mucho más que un discurso histórico sobre la gobernabilidad; es, como bien lo recuerda Pierre Rosanvallon en su cátedra del Collège de France, la experiencia histórica de un ideal político en permanente cambio cuyo verdadero motor siempre será la soberanía del pueblo.

Entrevista al historiador Alfredo Jocelyn-Holt | Nicolás Ocaranza y Pablo Riquelme

Alfredo Jocelyn-Holt es profesor del Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile. Algunas de sus publicaciones son: El peso de la noche. Nuestra frágil fortaleza histórica (Planeta/Ariel, 1997); El Chile perplejo. Del avanzar sin transar al transar sin parar (Planeta, 1998); La Independencia de Chile (Planeta/Ariel, 2001); Historia General de Chile I, II y III (Sudamericana, 2000-2004); además, es coautor de Historia del siglo XX chileno (Sudamericana, 2001).

Esta entrevista fue realizada a finales de agosto de 2001 por Pablo Riquelme y Nicolás Ocaranza, entonces estudiantes de primer año de la licenciatura en Historia en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fue publicada, dos años después, en el número 1 de la desaparecida revista Contradiscursos.
¿Cómo ves la literatura como una fuente de la historia?
Veo a la literatura como una fuente más de la historia, entre muchas otras, sin perjuicio de que los literatos parecen tener una capacidad de discernimiento más incisiva. Logran, a través de metáforas, de personajes y de recreación de ambientes, una comprensión y una sensibilidad mayores de orden histórico, lo cual puede servir muchísimo para un historiador. En ese sentido, la literatura puede llegar a ser una fuente incluso de más relieve, de más peso, de más inteligencia y de más sensibilidad que los documentos oficiales.

¿Por qué? ¿Porque capta mejor el espíritu de la época?


Porque supone un acto creativo. En ciertas culturas como la occidental, el literato cumple una función singular: la de ser una voz privilegiada de su época. En ese sentido, es una voz que tiene más espesor, más valor agregado que, digamos, un documento oficial. Un documento oficial está hecho por un burócrata, a menudo acartonado: es pura formalidad ritual. Los documentos oficiales rara vez exhiben un espíritu libre. Por el contrario, me parece que esa es precisamente la función de la literatura: salirse de los cánones.

Propone un juego más libre con el documento y a la vez como un referente…


Es un prejuicio mío, pero supongo que los literatos y los poetas son gente mucho más inteligente que los burócratas.

Pero también hay burócratas inteligentes. Borges, por ejemplo.


Pero dejan de ser burócratas, pasan a ser otra cosa. Pasan a ser políticos, supongo. O, como en el caso de Borges, algo más que un mero bibliotecario.
Tú citas mucho en inglés y en otros idiomas, lo que no es común en los escritores hispanoparlantes. El poeta Vicente Huidobro decía…

“Se debe escribir en una lengua que no sea materna”

Exacto. ¿Cómo ves el dilema de la traducción en los textos literarios o en las fuentes históricas? ¿Cuánto se pierde del texto original? ¿Cuánto influye el traductor en el texto final? ¿Se producen tergiversaciones? Georges Duby dice: “traductor=traidor”.
Claro, está el viejo dicho italiano “traduttore, traditore”. En los idiomas que yo domino, y cuando se trata particularmente de poesía, trato de citar el texto original. Dependo de mucho material en inglés, porque me formé en un mundo sajón. El inglés, por lo demás, se ha transformado en una especie de lingua franca, por lo tanto es más extensible. En su momento fue el latín y hoy día es el inglés. En algunas disciplinas todavía es el alemán. En fin. Sí: las traducciones pueden adulterar el espíritu original del texto. Y claro que sí: hay casos en los que la traducción puede ser incluso mejor que el original. “La oración por todos”, de Andrés Bello, es una traducción muy libre de un texto de Victor Hugo, y según algunos, lo mejora.

¿Al citar en inglés no piensas en el lector? Por ejemplo, uno que no sepa inglés.
En ese caso debiera servir de incentivo para aprender ese otro idioma. Cuando escribo siempre tengo en mente a un lector ilustrado, profesional y preferentemente no historiador. Yo no escribo para historiadores; por lo general, me aburren como lectores. Aunque admiro a los grandes historiadores, que son muy pocos o están muertos. Evidentemente no escribo para la academia historiográfica y menos para la academia historiográfica chilena, la cual no me impresiona: más que muerta, vegeta.

Muchos han catalogado tu trabajo historiográfico como poco “serio” al no estar apoyado profusamente en los archivos. Algunos profesores universitarios han comentado eso…

¿Cómo se llaman esos profesores?

Tú los conoces, pero un profesor “X” de la Universidad Católica una vez hizo un comentario sobre eso…

Bueno, ese profesor “X” siempre me ha parecido un bodrio de historiador. Es una persona extremadamente aburrida, juicio compartido por muchos otros historiadores y alumnos, lo reconozcan o no. A veces, cuando leo lo que escribe tengo la impresión de que le habría gustado ser contador público. Él es un historiador poco profundo. En cuanto a su pretendida “seriedad”, la verdad es que nunca me he detenido a comprobar si sus cifras suman correctamente. Es más, nunca le he leído una frase inteligente de esas que uno pudiera subrayar, por lo tanto no me extraña que él tenga la opinión que tiene acerca de un tipo de historia que apenas intuye. En todo caso, lo que ha dicho de mí tendría que fundamentarlo, ojalá por escrito, sin escudarse en el anonimato de los ficheros bibliográficos como el de la revista Historia, o, lo que es lo mismo: no mandar el recado.
Refiriéndose al proceso de mediación entre el historiador y las fuentes históricas, él decía que la única forma de hacer un trabajo serio era confrontar directamente las fuentes, sin hacer un trabajo de doble mediación de historiador a historiador.

¿Ustedes van a poner esto? Ojalá que sí. Yo creo que cuando este señor “X” dice eso —y yo creo que probablemente lo están reproduciendo muy bien— es profundamente ignorante. En un extremo existe una variante de la historia que es la metahistoria; en el otro, está la historia de los pirquineros (la de los “albañiles”, decía Lucien Febvre), que van poniendo un ladrillo encima de otro. Tengo entendido que este es el hobby de ese profesor “X” los fines de semana; nada de raro, entonces, que piense así de la historia en general. El tema de la mediación, en todo caso, apunta a la quintaesencia del fenómeno cognitivo: siempre hay mediación. En realidad, este es un tema epistemológico y dudo que el señor “X” tenga conocimientos teóricos como para decir algo medianamente sensato al respecto. Si él dice eso, y no me cabe ninguna duda que lo dice, es un ignorante.
¿Qué opinión te merece la censura de tus libros en las cátedras de historia de la Universidad Católica?

Solapada, cobarde, envidiosa. Nunca se ha explicitado en términos teóricos. Nunca se han atrevido a escribir una reseña crítica de las cosas que yo he escrito. Se esconden, hablan por detrás; es tal la calumnia que gastan que me hace muchas veces despreciarlos. ¿Qué más puedo hacer? Son personas que me han marginado, pero eso es un ejercicio de poder, no es un ejercicio ni inteligente, ni culto, ni historiográfico, ni honesto.
¿De alguna forma te ningunean?

A ver: mis libros están ahí, entre los libros de historia más vendidos. Eso ya es un alivio, y lo que más me enorgullece es que están entre los más leídos incluso respecto a otras áreas, y si es así, con eso me basta. En cuanto a contacto con alumnos, yo siempre he estado disponible: he tenido mi casa abierta y, en la medida que he enseñado en la Universidad de Chile, mis cursos son abiertos a quien quiera asistir a ellos, porque se trata de una institución pública. La verdad es que el ninguneo no me ha afectado negativamente. Al contrario, me han hecho un enorme favor. Esto de pertenecer al gremio de los historiadores puede ser peligroso. Se corre el riesgo de empantanarse en FONDECYTS, en Jornadas de Historia, en seminarios bastante aburridos, en tener que saludar a una serie de personas que no me merecen mucho respeto ni intelectual ni humanamente, y en no producir. En realidad, y pensándolo mejor —lo digo sin ninguna rabia—, les agradezco enormemente que me hayan marginado de la mediocridad. Me han hecho un gran favor.

En algunos de tus libros tratas notablemente el problema del tiempo, que es algo muy interesante, especialmente si se toma como referente a Proust. ¿Cómo vinculas la noción de tiempo a la Historia? No sólo en el contexto del existencialismo de Heidegger y Kierkegaard. ¿Cómo puede aplicarse desde el lado poético?

El problema del tiempo es algo que definitivamente supera a los historiadores. Es un problema filosófico, o de la literatura, tiene que ver con el problema de la memoria. Tiene un vínculo muy estrecho con el tema de los mitos. Yo tiendo a hacer una diferencia entre Mito e Historia, por lo tanto me resulta un tema, en verdad, mucho más amplio de lo que desde la historia uno puede abarcar. Evidentemente, el tema del tiempo es clave para el historiador. Cuando pienso en el tiempo, me surge la imagen de un gran océano. A la luz de esta escala oceánica, el trabajo del historiador se parece al de alguien que a lo más puede hacer un lago artificial, o una represa, o canalizar un río tormentoso. Hay historiadores, por cierto, que frente a este gigantesco océano simplemente se ahogan en un vaso de agua. Mi aspiración es algo mayor. Creo que lo que vale la pena es la dificultad y el enorme desafío de manejar una escala gigantesca con una comprensión altamente limitada. Así entiendo el tiempo como problema historiográfico. Para los historiadores, por otro lado, el tiempo es también una obsesión, que exige darle algún grado de razonabilidad. El tiempo, de por sí, no tiene sentido; solamente tiene sentido cuando de alguna manera está mediado por sujetos humanos y cuando el historiador trata de entender la relación de otros seres humanos con el tiempo o con la memoria. De ahí que me fascinen los mitos. Suponen una estrategia más elemental, anterior a la Historia y que abarca incluso escalas mayores de tiempo. Los historiadores somos personas más humildes, más modestas en nuestras pretensiones. Manejamos escalas de tiempo más reducidas que los pueblos primitivos o no tan primitivos cuando manejan los mitos. La única salvedad, o el gran poder que tiene el historiador sobre el Mito es el sentido de la libertad, que me parece crucial. La capacidad que tiene el historiador para escaparse del tiempo, para dominarlo. La conciencia histórica no es otra cosa que poder atrapar el tiempo: cómo a ese tiempo lo podemos traducir en un tiempo de reloj, por así decirlo. Es eso lo que a uno le da libertad. Es una libertad que no ofrece el Mito porque éste suele ser fatalista y apocalíptico, y ciertamente, no ofrece la totalidad del tiempo oceánico. Así entiendo el tiempo histórico.

Hay algo más cronológico que ontológico…

Exactamente. El tiempo es un fenómeno metafísico y de alguna manera creo que los historiadores nos distanciamos de la Metafísica. Lo diacrónico nunca puede faltar en el análisis histórico. Por el contrario, la obsesión por lo ontológico es propia de filósofos. Nosotros podemos usar filosofía pero somos historiadores, no somos filósofos.

¿Opinemos de literatura chilena? ¿Qué piensas de la “Nueva Narrativa”?

¿A qué le llamas tú la nueva narrativa?

Al recambio generacional de escritores. ¿Qué opinas de los “nuevos”?

Para serte franco no conozco suficiente. No conozco la totalidad de lo que tú llamas “Nueva Narrativa” o la totalidad de la producción literaria chilena actual. Conozco a autores individuales, a autores con quienes tengo alguna proximidad. Soy amigo de alguno de ellos. Escribí un postfacio a la segunda edición de Santiago cero, de Carlos Franz. Una novela excelente, que trata un período de mi propia vida, que son los años ochenta, cuando junto con su autor fuimos compañeros en la escuela de derecho de la Universidad de Chile. Creo que Santiago cero es una de las novelas que mejor retratan a los años ochenta y por lo tanto me siento muy identificado. No conozco ningún texto histórico, incluso entre los míos, que pueda servir como una síntesis de la década del ochenta como lo hace Carlos Franz en ese libro. Algo similar me ocurre con las obras de Arturo Fontaine Talavera. Oír su voz es muy útil para un historiador, contiene mucha información que es clave. También podría mencionar las obras de Germán Marín, que aunque generacionalmente es un hombre mayor, su producción ha sido más reciente. Algunas preocupaciones  y cierta temática suya me parecen muy atingentes a una cierta sensibilidad histórica. Un cuento como El Palacio de la Risa me parece notable, en términos de explicar esa lógica perversa y vulgar que está detrás de los abusos de los derechos humanos: lo que comenzó como una casona señorial y luego devino en discothèque, terminó siendo un recinto de la DINA. Una lección de historia.

¿No sientes que estos escritores chilenos de última generación están un poco huérfanos con respecto a sus generaciones anteriores?

Bueno, esa es una tesis que ha formulado Rodrigo Cánovas con respecto a esta nueva generación. Creo que toda la generación que entra a tener conciencia en los años ’80, en términos políticos y de identidad, se hace la pregunta: ¿qué estamos haciendo aquí, en el confín del mundo? En las circunstancias heredadas del trauma de los ’70, no cabe si no tener esa sensación de orfandad. Ese parto horroroso que fue el período de fines de los ’60 y principios de los ’70 de alguna manera significó un quiebre profundo con el pasado anterior, y eso se tradujo en una sensación de orfandad tremenda con el pasado. Es una orfandad política y con los valores éticos más preciados. Nos veíamos como país civilizado, y de repente nos desayunamos: supimos que éramos unos bárbaros. Es una orfandad también con los espacios físicos, como suele ocurrir después de los terremotos.
Te estás refiriendo al golpe de estado…
No solamente me estoy refiriendo al golpe, sino a todo un proceso revolucionario que comienza en los años ’60 y que se agudiza con una etapa de terror durante el gobierno militar, a partir de 1973, pero que continúa hasta nuestros días  No me refiero únicamente al régimen militar y al ’73; yo lo anticiparía un poco más a los años ’60.

¿Cómo ves la mal llamada Transición? ¿Crees que tendrá un fin?
Acabamos de terminar un libro que está por salir, que es la Historia del siglo XX chileno, en el que soy uno de los coautores junto a Sofía Correa, Consuelo Figueroa, Claudio Rolle y Manuel Vicuña, y tuve mucho que ver con un capítulo que se titula “La Eterna Transición”, y te vas a fijar que en el índice analítico aparece la voz transición y tiene veintitantos llamados, de modo que ¿de qué transición estamos hablando? Cuando digo eso, estoy citando al general Pinochet, paradoja de paradojas. No, yo creo que aquí no hay transición; aquí estamos en un régimen cívico-militar desde los años ’80, pactado con anterioridad al 88-89. Y si entiendo bien la lógica que está detrás del plan de la Constitución de 1980, que la Concertación ha mantenido —la ha hecho suya y la ha legitimado—, estamos viviendo en “normalidad” y no en transición. Me estoy refiriendo al discurso en Chacarillas del general Pinochet, donde deja eso muy claro. Evidentemente que esta “normalidad” me incomoda sobremanera, y no solamente a mí, a muchos chilenos. Es lo más anormal que puede haber y por lo mismo, creo que hay que modificarla. Es decir, tenemos que movernos a un régimen civilizado, participativo, representativo, con instituciones liberales; tenemos que transparentar los poderes fácticos, tenemos que tratar de reducir el margen de autoritarismo y violencia de esta sociedad, que es muy alta. Tenemos que incorporarnos al mundo civilizado occidental, del cual definitivamente nos hemos alejado. Por lo tanto, me tiene sin cuidado la transición. Lo que me tiene altamente preocupado es esta normalidad que rehúsa decir su verdadero nombre.

O sea, estamos viviendo una realidad nebulosa.

Es una realidad nebulosa que permite ocultar grados de brutalidad, de violencia y de autoritarismo inaceptables.

OPINIONES CONTUNDENTES

Premio Nobel: “Me tiene sin cuidado”.
Cristóbal Colón: “Hizo posible la ilusión en América”.
La trascendencia: “Una ilusión, en el buen sentido de la palabra”.
Ricardo Lagos Escobar: “Un bluff”.
Los Incas: “Los únicos que han podido manejar el Perú”.
Lutero: “La reencarnación de san Pablo”.
La Historia: “Una vocación de libertad”.
Pericles: “Paso”.
Jesús: “Prefiero a María”.
Nicanor Parra: “Otro bluff, aunque escribió unos muy buenos antipoemas iniciales”.