La Transición democrática en España. El día que ‘Isidoro’ sedujo a los espías de Suárez

Sale a la luz la transcripción del encuentro de Felipe González y Alfonso Guerra con dos agentes secretos militares en 1976. Rafael Moreno Izquierdo, El País, 22/9/2019.
Felipe González es aplaudido en las Cortes por Alfonso Guerra y otros miembros del PSOE, tras ser proclamado oficialmente presidente del Gobierno en 1982. MARISA FLÓREZ.

 

Sábado 23 de octubre de 1976. Cien días justos desde que el rey Juan Carlos I eligiera a Adolfo Suárez para pilotar la transición democrática. El régimen surgido a la muerte del dictador busca la forma de integrar a la oposición de izquierdas en la incipiente reforma sin provocar la reacción del búnker profranquista. Los partidos son aún ilegales, aunque tolerados, y vigilados por los servicios de seguridad.

Dos personas entran en coche al sótano del hotel Meliá Princesa, cerca de la madrileña Plaza de España. Quieren evitar un encuentro casual con alguien que les reconozca. Toman el ascensor al cuarto piso y se dirigen a la habitación número 4. Un hombre les abre la puerta y les acompaña al salón donde espera el jefe. Según recordaría años después un asistente, lo primero que hacen es sacar sus pistolas y dejarlas sobre la mesa.

A un lado, el teniente coronel Andrés Cassinello, director del Servicio Central de Documentación (Seced), la agencia de inteligencia creada en 1972 por el entonces vicepresidente Carrero Blanco. Junto a él, su jefe de Información, José Faura. Ambos llegarán al generalato cuando su principal interlocutor de ese día sea ya presidente del Gobierno. Enfrente de los dos militares se sientan dos jóvenes: Isidoro (nombre de guerra de Felipe González) y su número dos, Alfonso Guerra.

Los cuatro son conscientes de la trascendencia del encuentro. Cassinello y Faura, “los peones de brega de Suárez”, como ellos mismos se definieron, lo concertaron con el objetivo de evaluar el carácter y liderazgo de González y la posición y relevancia del PSOE, relativamente débil entonces frente a otros partidos de izquierdas. En manos de Suárez estaba la posibilidad de favorecerlo, como hizo un año antes al facilitar el pasaporte que permitió a Isidoro asistir al congreso de Suresnes (Francia), del que salió elegido secretario general del PSOE. También buscaban los espías conocer su grado de respaldo a la hoja de ruta de la apertura política que se estaba diseñando (…)

Para seguir leyendo: https://elpais.com/politica/2019/09/19/actualidad/1568907106_294742.html?ssm=FB_CChttps://elpais.com/politica/2019/09/19/actualidad/1568907106_294742.html?ssm=FB_CC

El proceso independentista en Cataluña

 Acerca de Jordi Canal, Con permiso de Kafka. El proceso independentista en Cataluña, Barcelona, Ediciones Península, 2018. Recension publiée dans Caravelle, 110/2019 https://journals.openedition.org/caravelle/3510 

Comme l’indique son titre sans ambiguïté, Con permiso de Kafka est un ouvrage engagé, non au sens d’un parti pris aux fondements politiques ou idéologiques avérés, mais d’une révolte : celle d’un historien à la trajectoire académique reconnue, spécialiste d’histoire contemporaine de l’Espagne et de la Catalogne (il est l’auteur notamment de la Historia mínima de Cataluña(2015) et a dirigé la Historia contemporánea de España [2 vols, 2017]), confronté à une situation à la rationalité sujette à caution, dans laquelle les affects en viennent à occulter ou surinvestissent l’interprétation proprement historique. Au-delà de la remise en cause du statut d’autonomie de 2006 par le gouvernement conservateur de Mariano Rajoy, et de l’extrême et incroyable violence de la répression décrétée dans le cadre de l’État de droit par le même gouvernement, ou en raison même de ces deux circonstances, les non-dits et incompréhensions – dans un sens comme dans l’autre – à l’endroit du processus d’« indépendance » lancé en 2012 et de ses hérauts sont légion. De même l’instrumentalisation des événements par les extrêmes n’a-t-elle guère favorisé leur compréhension, jusque sur l’échiquier politique européen. 

Jordi Canal a choisi de revenir sur les racines d’un phénomène qu’il situe aux origines du nationalisme catalan, sur sa chronologie, sur ses symboles, ses stratégies linguistiques ou encore ses réécritures de l’histoire. Celles-ci reflètent sans équivoque les modalités de construction de la nation catalane et de son imaginaire dans les dernières décennies du xxe siècle, puis lors du « proceso/procès » engagé au début du xxie siècle. Celui-ci s’affirme plus particulièrement à partir de 2012, dans une conjoncture de réforme de l’État et de la classe politique catalane, d’érosion du système politique et judiciaire (monarchie comprise), en raison également du caractère générationnel du conflit, sans compter la crise financière de 2008 et ses conséquences sociales (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/3510

El franquismo, 40 años después

El franquismo, 40 años después, en ocho artículos de Babelia/El País 8/4/2015

Los cuarenta años transcurridos desde la muerte de Francisco Franco han sido analizados a fondo en Babelia y por importantes novedades del mercado editorial. No solo los libros, también la historieta se ha sumergido en la realidad social de la España entre la Guerra Civil y la Transición. Los historiadores abordan el debate: ¿qué sobrevive de aquel régimen?

Un franquismo de tebeo
El retrato de la vida cotidiana durante la dictadura constituye ya un subgénero de la historieta española, menos atenta a la figura del dictador. Por TEREIXA CONSTELA

De la Guerra Civil a la Transición, en viñetas
Una selección de las seis mejores obras que dibujan los siniestros años de la dictadura

La verdad de la dictadura aún molesta
La sociedad española enterró el franquismo en su vida cotidiana, pero sigue dividida. Un debate entre Almudena Grandes, Julián Casanova y Mirta Núñez

Queda Franco para rato
Julián Casanova ha escogido a una decena de historiadores que saben lo que se traen entre manos para contarnos algunas partes de esta historia. Por JORGE M. REVERTE

La sombra de Franco es alargada
Una eclosión de títulos sobre el dictador analizan la evolución de su imagen en la propaganda, los intentos de atentar contra él y sus apoyos en los servicios secretos. Por ENRIQUE MORADIELLOS

¿Qué queda del franquismo?
La buena noticia es que el franquismo ya es historia. La mala, que su fin no significa que todas sus señas de identidad hayan desaparecido. Las dos visiones de ISAAC ROSA y MERCEDES CABRERA

Y otros más… en: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/02/babelia/1427971896_868804.html

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search