Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Caos, caudillos, votos cantados: el siglo XIX según Hilda Sabato y Marcela Ternavasio

Hilda Sabato y Marcela Ternavasio propone revisar qué sucedió en el país tras el estallido del orden colonial.. Obra de Leonie Matthis.
Pensar el siglo XIX y sus tópicos merecen una nueva lectura. Las historiadoras proponen revisarlo en un trabajo colectivo para entender qué sucedió en el país tras el estallido del orden colonial.

Entrevista Alejandro Cánepa – 15/01/2021 15:49  Clarín.com Revista Ñ Actualizado al 15/01/2021

 

Reseña de Brown, Matthew and Paquette, Gabriel (eds.): Connections after Colonialism: Europe and Latin America in the 1820s

colonialismBrown, Matthew and Paquette, Gabriel (eds.): Connections after Colonialism: Europe and Latin America in the 1820s, Tuscaloosa (AL), University of Alabama Press, 2013, 328 pp., en Anuario de Estudios Americanos, 72:1, 2015.

Publicado a raíz de un encuentro realizado en Cambridge, Connections after Colonialism es fruto tanto de una reflexión colectiva como de la convergencia de dos itinerarios relevantes y de singular interés en el campo de la llamada historia atlántica y de la historia de las revoluciones, como pusieron de relieve ambos coordinadores de la obra en sus respectivas publicaciones. De hecho, ubican su reflexión así como el reto que consiste en contra- poner una historia historiográfica e ideológicamente consagrada —la historia atlántica, renovada en sus logros y fundamentos después de las conmemoraciones de los Bicentenarios— a la historia de revoluciones (ibero) americanas insertas entre dos épocas y dinámicas propias: la de las revoluciones atlánticas propiamente dichas y la de los imperios. No por eso se trata en esta obra colectiva de iniciar alguna que otra historia de los imperios, notable tendencia de la historiografía americanista que tiende a opacar precisamente los procesos políticos e intelectuales identificados en este libro. Como subrayan los coordinadores en una introducción cuidadosamente contextualizada, se trata de poner a prueba los paradigmas, ilustrados en gran parte, que han mediado en la historia de las relaciones entre Europa y América española en los años 1820, y de abrir el debate sobre el particular. En esta perspectiva, ambos continentes ya no son partes periféricas de un proceso global sino que desempeñan un papel central en el espacio atlántico como lo demuestran a ciencia cierta los capítulos dedicados a los cambios políticos en el mencionado espacio o a estudios de casos regionales. (…)

Para seguir leyendo esta reseña (Frédérique Langue):http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/652/655

Archivo de Lucas Alamán/The Lucas Alaman Papers

The Lucas Alamán Papers, 1598-1853, were previously published in CD-ROM format in 2002. That edition was supported in part by a grant from the Secretaría de Relaciones Exteriores of Mexico. The project was coordinated by staff of the Nettie Lee Benson Latin American Collection working in cooperation with the Mexican Center of the Lozano Long Institute of Latin American Studies, the Office of the Executive Vice President and Provost of The University of Texas at Austin, and Digital Library Services Division of the University of Texas Libraries (…)
Pablo Max Ynsfran, Catálogo del archivo de don Lucas Alamán que se conserva en la Universidad de Texas, Austin en Historia Mexicana 4: 2-3 (núms. 14-15), 1954 reproduced with the permission of the editors of Historia Mexicana (El Colegio de México).

Apuntes biográficos
Introducción al catálogo
Catálogo de documentos (imágenes)
Monterrey, Conde de. Copia á la letra de las Ordenanzas de el Oficio de Bateojas sacadas a la letra de las originales que se hisieron el Año de mil quinientos noventa y ocho, siendo Virrey de este Reyno el Excmo. Sr. Conde de Monterrey, y Corregidor de esta Ciudad el Dr. Monforte. México, junio 15 de 1598.

8 fs., 21.3 × 30.7 cms.
Copia hecha por Martín Alonso de Flandes, al parecer en el siglo XVII. Las ordenanzas fueron promulgadas por pregonero en julio 17 de 1598, en México. Pub. en las Ordenanzas de gremios de la Nueva España (México, 1921), aunque no de idéntica copia a la presente.

Guadalcázar, Marqués de, Virrey de la Nueva España. [Ordena a los oficiales de la Real Hacienda paguen al capitán Alonso de Valencia treinta y siete ducados y medio por servicios con Sebastián Vizcaíno.] México, octubre 9 de 1615. F.

1 f., 21 × 30.2 cms.
Refrendata ilegible.

Felipe IV. [Real cédula que prorroga la limosna de 150 ducados para medicinas, concedida a los religiosos de la Compañía de Jesús de la Villa de Durango.] Madrid, agosto 12 de 1623. F.

2 fs., 20.8 × 30.3 cms.
Refrendada por Fernando Ruiz de Conti[]or. Toma de razón por Antonio Díaz Navarrete y Reynosa y Félix de Reina.
(…)
http://lanic.utexas.edu/project/lucasalaman/

Historia de América en colecciones de la BVPV. Fuentes digitales

Entre otras fuentes de interés, la Historia de Méjico : desde los primeros movimientos que prepararon su independencia en el año de 1808 hasta la época presente (México, s.n, 1849-1852) por Lúcas Alaman.

Contiene: Parte primera. T. I-IV Que comprende desde el principio de las inquietudes en 1808 hasta la completa pacificacion del Reino en 1820, terminada la guerra de la insurreccion — Parte segunda. T. V Que comprende desde el plan proclamado por D. Agustin de Iturbide en Iguala, en 24 de febrero de 1821, y sucesos de España que dieron motivo á su formacion, hasta la muerte de este jefe y el establecimiento de la república federal mejicana en 1821

http://bvpb.mcu.es/iberoamerica/es/consulta/registro.cmd?id=398195

Mercaderes, empresarios y capitalistas | Gabriel Salazar y Alfredo Jocelyn-Holt

En este seminario, realizado en el Centro de Estudios Públicos de Santiago de Chile, los historiadores y profesores de la Universidad de Chile Gabriel Salazar y Alfredo Jocelyn-Holt analizan la trama principal del libro Mercaderes, empresarios y capitalistas. (Chile, siglo XIX), una investigación de 800 páginas que indaga en la confluencia de una lógica económica capitalista y un orden oligárquico sobre el cual se sostiene el orden político chileno de fines del siglo XIX.

Liberalismo y Poder, entrevista al historiador Iván Jaksic | Héctor Soto

Tras explorar a Andrés Bello en su libro Andrés Bello. La pasión por el orden (Editorial Universitaria), el historiador Iván Jaksic compila junto a Eduardo Posada Carbó una serie de estudios sobre el liberalismo en América Latina. Oficiando como seleccionador de varios textos, Jaksic pretende que Liberalismo y poder. Latinoamérica en el siglo XIX (Fondo de Cultura Económica) sirva para despejar interrogantes sobre el rol de esta corriente en nuestro continente. 
Usted es autor de un estudio sobre Andrés Bello ¿Lo colocaría más cerca del liberalismo o del conservadurismo?
Bello apoyó y fue miembro de los gobiernos conservadores desde Prieto a Montt, pero su ideario de construcción de las naciones independientes era liberal. Basta observar su apoyo al constitucionalismo, que es central para limitar el poder en un estado de derecho y para establecer las garantías individuales. Basta observar los principios liberales de seguridad y propiedad que abundan en el Código Civil de la República de Chile. Basta observar su impulso a la educación pública como fundamento de la ciudadanía, la que conlleva el sufragio creciente por vía de la alfabetización. Basta, en fin, con observar su actividad para promover la prensa, sin la cual no hay debate y esferas públicas. Como muchas cosas que pasan en nuestra historia, es más fácil poner un rótulo a Bello como conservador que comprender sus ideas. Mucho se debe a que José Victorino Lastarria lo calificara lapidariamente de esta manera.
¿Cuál es el mejor y peor momento para el liberalismo en América Latina?
Son varios los buenos momentos. Yo empezaría por la abolición de la esclavitud, que en América Latina, salvo excepciones, se logró antes que en Estados Unidos y sin ese derramamiento de sangre. Agregaría el constitucionalismo y las garantías individuales, sin las cuales no habría un referente para la protección de las personas ante los abusos del poder. En muchas partes, incluido Chile, fue un dique ante un Estado excesivamente centralizador. Añadiría la separación Iglesia-Estado. Y diría además que gracias al liberalismo se fundó una noble tradición intelectual. ¿El peor momento? Creo que la asociación de algunos liberales con los filibusteros como William Walker, lo que desacreditó al liberalismo y consolidó regímenes autoritarios y nacionalistas en Centro-América. O más cerca de casa, como en Argentina y Chile, el asalto frontal a las tierras y las comunidades indígenas.
¿Habría sido muy distinta la suerte del liberalismo en la región si acaso sus matrices ideológicas hubiesen estado más inspiradas en la revolución americana que en la Revolución Francesa?
La vertiente francesa es sólo una de las vertientes del liberalismo, y ella se opuso claramente al jacobinismo de la revolución francesa. En todos los países de A. Latina, fue más influyente Benjamin Constant, liberal moderado, o un pragmático como Montesquieu, que la revolución. También hay una tradición liberal que siguió muy de cerca a la norteamericana, como en México, pero el federalismo que caracteriza a EE.UU. no fue de fácil aplicación en nuestros países. Tampoco era fácil la tolerancia religiosa en países que necesitaban del apoyo de la Iglesia durante la independencia. De hecho, de haberse introducido en la primera mitad del siglo, las consecuencias hubieran sido violentas, como ocurrió cuando se buscó laicizar el Estado en la segunda mitad del siglo, particularmente en México. Los políticos e intelectuales hispanoamericanos fueron muy eclécticos en adaptar diferentes vertientes de liberalismo. No había ningún modelo ideal dadas las condiciones del lugar.
¿Qué tan cierto es que el liberalismo fue una rara flor implantada a la fuerza en las naciones que se independizaron de España?
Es una caracterización que abunda mucho en la historiografía extranjera, pero también en la propia. De acuerdo con ella, nuestra herencia ibérica, católica y estamental, nos impedía ser verdaderos liberales. Las ideas del liberalismo, por tanto, habrían sido importadas por una elite. Se dice que el constitucionalismo era una pura y gran farsa, un adorno que encubría las realidades de nuestros países, como el caudillismo, el militarismo y la opresión por parte de otros poderes fácticos. Lo cierto es que las ideas liberales se abrieron paso muy pronto en nuestros países y motivaron mucha reflexión y una gran expansión de la esfera pública. Los reveses son explicables por circunstancias económicas, sociales y políticas. Con el argumento de que el liberalismo era un espécimen exótico se ha dejado de lado una historia compleja en la que abundan los naufragios y las sobrevivencias. Pero gracias al liberalismo se consolidaron el gobierno representativo y la división de poderes.
¿Por qué este libro cuando buena parte de la región transita contra la vertiente liberal?
Yo diría que los principios fundamentales del liberalismo están más vigentes que nunca. Lo que ocurrió a nivel mundial después de la Primera Guerra fue el declive de estas ideas ante los embates de otras ideologías que hoy denominaríamos como totalitarias. El nazismo, el facismo y el marxismo ortodoxo, todos muy influyentes en su momento, coincidían en sus ataques contra el liberalismo. Pero no hay que confundir un momento histórico con una matriz de ideas más amplia. El liberalismo vino a quedarse, puesto que los derechos individuales siguen siendo centrales en cualquier sociedad. Me refiero sin embargo al liberalismo clásico y no al neo-liberalismo, que tiene otras prioridades. Hoy en día tenemos los retos de la diversidad, de los fundamentalismos, de la seguridad interior del Estado, pero todo desemboca en lo mismo: los individuos requieren de seguridad, de respeto, de libertad para pensar y expresarse. La idea con este libro es recuperar una tradición trunca, incompleta, pero no menos presente. Es bueno recordar que sin una profunda experiencia liberal es más difícil establecer una democracia legítima. Tema pendiente hasta hoy.