50 años de resistencia y recuperación democrática

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

 
Tribuna
 
Alfredo Riquelme Segovia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 años de resistencia y recuperación democrática

La idea de que este acontecimiento constituye el hito fundacional de la actual sociedad chilena implica infravalorar el medio siglo de esfuerzos sucesivos para resistir a la dictadura, recuperar la democracia y reparar sus secuelas

El 11 de septiembre de 1973 representa uno de esos acontecimientos para los cuales el historiador francés Henry Rousso ha acuñado la noción de última catástrofe: una ruptura radical en la trayectoria de una comunidad humana, provocada por un despliegue extenso y organizado de extrema violencia. Algunos de estos acontecimientos se prolongan durante semanas, meses o incluso años, como guerras internacionales o civiles; pero también hay casos como el golpe chileno, el cual, en sólo 48 horas, impuso una metamorfosis que invirtió el sentido de la historia del país y puso en cuestión la propia identidad en la que éste había creído hasta entonces reconocerse.

Entre el inicio de las acciones militares para asaltar el poder al amanecer del martes 11 y el mediodía del jueves 13, cuando se levantó el riguroso toque de queda que se había extendido durante dos días, el Chile republicano y democrático en el que su ciudadanía se había reflejado durante décadas, parecía haber desaparecido inexorablemente.

El Palacio de la Moneda había sido destruido por el bombardeo de la Fuerza Aérea y tomado por el Ejército tras un combate desigual que se prolongó durante varias horas y al final del cual el presidente Salvador Allende se había suicidado; los ministros y otros altos funcionarios del Gobierno, así como los parlamentarios y dirigentes de los partidos de izquierda estaban prisioneros, en la clandestinidad o asilados en embajadas; miles de militantes y simpatizantes de esos partidos abarrotaban estadios y otros recintos convertidos en campos de prisioneros, donde serían sometidos sistemáticamente a torturas y vejámenes; cientos ya habían muerto bajo las balas que rubricaban la amenaza que la Junta lanzara desde los primeros momentos del golpe respecto a que quienes lo resistieran serían reprimidos sin contemplaciones (…)

 

Para seguir leyendo: https://elpais.com/chile/2023-09-10/50-anos-de-resistencia-y-recuperacion-democratica.html

 

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

El Gobierno de Boric propone levantar el secreto del informe Valech, que recoge los testimonios de las víctimas de la dictadura de Pinochet. El objetivo es que el Plan de Búsqueda de los detenidos desaparecidos acceda a esa información, siempre que la víctima o sus herederos lo consientan

El País – Santiago de Chile –
 

En la antesala de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile el 11 de septiembre, el Gobierno de Gabriel Boric ha presentado este Salvador Allendemartes una batería de propuestas legislativas de derechos humanos. Entre las iniciativas ha incluido una que busca levantar parcialmente y bajo reserva el secreto de los testimonios prestados ante la Comisión de Prisión Política y Tortura, creada en 2003 y que documentó las torturas contra miles de chilenos durante la dictadura de Augusto Pinochet. El objetivo es que el Plan de Búsqueda Verdad y Justicia, presentado por el Ejecutivo de izquierdas la semana pasada, acceda a la información entregada por las víctimas, siempre que ellas o sus herederos lo consientan.

La propuesta anunciada ha sido resistida en el pasado por sectores de la centroizquierda, que defienden que el Estado se comprometió a guardar la confidencialidad de los testimonios por 50 años. La Comisión de Prisión Política y Tortura, liderada por el exobispo de Santiago, Sergio Valech, -por eso se la conoce como Comisión Valech-, se constituyó en 2003, durante el Gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006). Al año siguiente, se presentó un informe que daba cuenta de más de 30.000 víctimas, 28.459 por detenciones ilegales, tortura, ejecuciones y desapariciones y más de 800 centros de tortura. Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), se formó una nueva comisión, llamada Valech 2, la que estableció la existencia de 9.795 nuevas víctimas de prisión política y tortura en la dictadura.

(…)

Para seguir leyendo: 

https://elpais.com/chile/2023-09-05/el-gobierno-de-boric-propone-levantar-el-secreto-del-informe-valech-que-recoge-los-testimonios-de-las-victimas-de-la-dictadura-de-pinochet.html?ssm=TW_CM_CH

NSA – The Coup in Chile: What Did Nixon Know and When Did He Know it?

49 Years After Pinochet’s Putsch, Presidential and CIA Documents Remain Secret

The National Security Archive Calls for Full Disclosure of Covert History as Countdown to 50th Anniversary of Military Coup Begins

Washington D.C., September 12, 2022 – One day after the violent, U.S.-backed, coup d’état in Chile, the very first item in President Richard Nixon’s September 12, 1973, CIA intelligence report—known as the President’s Daily Brief (PDB)—was the overthrow of Salvador Allende. “Chile’s President Allende is dead and the armed forces, together with the carabineros, are working to consolidate their successful coup,” stated a short summary of principal developments around the world. On page 1 of the PDB, the CIA informed Nixon that the members of the new military junta “are all respected and experienced leaders,” indicating they were not supporters of democracy. According to the PDB, “the new rulers have declared [the Chilean] Congress to be in recess.”

But, on the actual day the military moved to overthrow Salvador Allende, September 11, 1973, what the CIA informed President Nixon remains TOP SECRET. Forty-nine years after one of the most infamous military coups in Latin American history, the intelligence report in Nixon’s 9/11/1973 PDB on Chile continues to be classified as sensitive national security information. Nixon’s PDB on September 8, 1973, which is believed to contain initial CIA and Defense Intelligence Agency reporting on specific coup preparations by the Chilean military, also remains completely redacted, almost half a century later.

As the countdown to the 50th anniversary of the coup next year begins, the National Security Archive called on the Biden administration and the CIA to fully declassify the PDBs and all remaining records related to covert operations in Chile. “Secrecy over time erodes credibility, especially regarding national security,” according to John Dinges, author of The Condor Years and a member of the Archive’s advisory board. “Continuing to hide key documents from public view after half a century,” he noted, “prevents finding a credible answer to the questions about U.S. actions in Chile.” 

Peter Kornbluh, who directs the Archive’s Chile Documentation Project said the Archive would use the Freedom of Information Act and all legal means to press for full disclosure of the controversial history of U.S. ties to the coup before the 50th anniversary. “There is still more to be learned about this dark and sordid episode of covert intervention,” Kornbluh stated, “in order to finalize the judgement of history on the U.S. role in Chile.”

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2022-09-12/coup-chile-what-did-nixon-know-and-when-did-he-know-it?eType=EmailBlastContent&eId=67d93458-a525-4a80-ba9a-d2b5e41feb4e

 

KISSINGER AND CHILE: THE DECLASSIFIED RECORD ON REGIME CHANGE

KISSINGER AND CHILE: THE DECLASSIFIED RECORD ON REGIME CHANGE
Kissinger pressed Nixon to overthrow the democratically elected Allende government because his “‘model’ effect can be insidious,” documents show
On 40th anniversary of coup, Archive posts top ten documents on Kissinger’s role in undermining democracy, supporting military dictatorship in Chile
Kissinger overruled aides on military regime’s human rights atrocities; told Pinochet in 1976: “We want to help, not undermine you. You did a great service to the West in overthrowing Allende.”

National Security Archive Electronic Briefing Book No. 437
Washington, D.C., September 11, 2013 –
Henry Kissinger urged President Richard Nixon to overthrow the democratically elected Allende government in Chile because his “‘model’ effect can be insidious,” according to documents posted today by the National Security Archive. The coup against Allende occurred on this date 40 years ago. The posted records spotlight Kissinger’s role as the principal policy architect of U.S. efforts to oust the Chilean leader, and assist in the consolidation of the Pinochet dictatorship in Chile.

The documents, which include transcripts of Kissinger’s “telcons” — telephone conversations — that were never shown to the special Senate Committee chaired by Senator Frank Church in the mid 1970s, provide key details about the arguments, decisions, and operations Kissinger made and supervised during his tenure as national security adviser and secretary of state.

“These documents provide the verdict of history on Kissinger’s singular contribution to the denouement of democracy and rise of dictatorship in Chile,” said Peter Kornbluh who directs the Chile Documentation Project at the National Security Archive. “They are the evidence of his accountability for the events of forty years ago.” (…)

THE DOCUMENTS

Document 1: Telcon, Helms – Kissinger, September 12, 1970, 12:00 noon.

Document 2: Viron Vaky to Kissinger, “Chile — 40 Committee Meeting, Monday — September 14,” September 14, 1970.

Document 3: Handwritten notes, Richard Helms, “Meeting with President,” September 15, 1970.

Document 4: White House, Kissinger, Memorandum for the President, “Subject: NSC Meeting, November 6-Chile,” November 5, 1970.

Document 5: Kissinger, Memorandum for the President, “Covert Action Program-Chile, November 25, 1970.

Document 6: National Security Council, Memorandum, Jeanne W. Davis to Kissinger, “Minutes of the WSAG Meeting of September 12, 1973,” September 13, 1973.

Document 7: Telcon, Kissinger – Nixon, September 16, 1973, 11:50 a.m.

Document 8: Department of State, Memorandum, “Secretary’s Staff Meeting, October 1, 1973: Summary of Decisions,” October 4, 1973, (excerpt).

Document 9: Department of State, Memorandum of Conversation, “Secretary’s Meeting with Foreign Minister Carvajal, September 29, 1975.

Document 10: Department of State, Memorandum of Conversation, “U.S.-Chilean Relations,” (Kissinger – Pinochet), June 8, 1976.

Posted – September 11, 2013
Edited by Peter Kornbluh
Para seguir: http://www2.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB437/

Desentierran las fotografías escondidas del Chile de Allende

Salvador Allende – Periodismo Humano
Desentierran las fotografías escondidas del Chile de Allende
Para no exponer a la cárcel, torturas y muerte a quienes aparecían en sus fotos y salvaguardarlas de la sangrienta represión, el periodista Fernando Velo, tras cubrir las primeras horas del golpe militar en las afueras del palacio presidencial,por la noche, el 11 de septiembre de 1973, sin decir nada a nadie, ni siquiera a su familia, escondió todos sus archivos fotográficos dentro de unos tambores de aceite, enterrándolos en unos hoyos que cavó con sus propias manos en el patio de su casa. Después de varios años, a punta de sudor y lágrimas, las rescata y las hace viajar a Estados Unidos, donde reside desde 1976.
Era una colección de alrededor de 23 mil negativos,mayoritariamente inéditos, que empieza a recuperar poco a poco, tras revelar el secreto de los tambores clandestinos a su hermano menor, pero desafortunadamente sus esfuerzos no prosperan según lo planificado. Los archivos que habían logrado sobrevivir, venciendo al paso de los años, la humedad y las lluvias no superan las barreras policiales que se suceden en los aeropuertos (…)
Publicado el 11.09.2013 · periodismohumano · Myriam Carmen Pinto (Santiago de Chile) · GritoGrafías · Fotografías de Fernando Velo

Para seguir: http://periodismohumano.com/sociedad/memoria/desentierran-las-fotografias-escondidas-del-chile-de-allende.html

11-09-73: Entre Brasilia y La Habana | Pablo Riquelme Richeda

“Por distante y pequeño que sea –señalaba en 1974 un informe clasificado de la embajada estadounidense en Santiago–, Chile ha sido considerado desde hace algún tiempo y de forma general como una zona para llevar a cabo experimentos económicos y sociales. Ahora el país se encuentra, en cierto sentido, en la primera línea del conflicto ideológico mundial”. El mensaje, cuyo destinatario era el secretario de Estado Henry Kissinger, sintetiza el lugar al que había llegado Chile en el contexto de la Guerra Fría desde septiembre de 1970, cuando Allende ganó las elecciones presidenciales con un programa revolucionario que echaba por la borda la noción de que el socialismo nunca sería compatible dentro de un sistema democrático y que ofrecía un modelo de desarrollo que desafiaba abiertamente al sistema norteamericano. 

¿Cuál fue el impacto que tuvieron los actores internacionales en la política chilena durante los mil días de la Unidad Popular? ¿Qué tan relevante fue la “vía chilena al socialismo” en el contexto mundial de esos años y específicamente en el continente americano? Son las principales preguntas que se hace Tanya Harmer en Allende’s Chile and the Inter-American Cold War (El Chile de Allende y la guerra fría interamericana), un libro que amplía nuestra comprensión al aportar nuevos datos sobre lo que ya sabemos (que Estados Unidos boicoteó sostenidamente a Allende) y al incorporar nuevos actores en el análisis, básicamente Brasil y Cuba. Ambos países fueron fundamentales en lo sucedido en Chile a partir de 1970 y representan las fuerzas de choque de un conflicto continental que se zanjó acá.

La tesis de Harmer –académica de la London School of Economics y especialista en historia internacional– es que, más que una lucha entre Washington y la Unión Soviética –temporalmente “en espera”, en un momento de distensión y pragmatismo entre las superpotencias, y reacia a involucrarse en una zona que “pertenecía” a Estados Unidos–, la administración Allende asumió en el marco de una “guerra fría interamericana” que enfrentó a gobiernos revolucionarios y antiimperialistas, como los de Castro y Allende, con gobiernos de derecha y contrarrevolucionarios, como el de Brasil, aliado de Washington y que desde 1964 vivía bajo un régimen militar similar al chileno a partir de 1973. 
Harmer sitúa al gobierno de Allende en un proceso amplio (“la larga década de los 60”) que se inicia en 1959 con la Revolución cubana y que termina el 11 de septiembre de 1973, con el golpe militar chileno. La revolución de Castro, dice la historiadora, habría modificado las relaciones del sistema regional americano, generando una disputa entre Washington y La Habana por mantener la zona de influencia política-económica, por un lado, y por exportar el proceso revolucionario, por el otro, y cuyo primer punto de giro a favor de Estados Unidos fue el fracaso del Che Guevara en Bolivia. 
El triunfo de Allende en 1970 reavivó el conflicto al sacar del aislamiento diplomático a Cuba e hizo que Nixon renovara sus esfuerzos por estimular a las fuerzas de derecha y contener a las de izquierda. En ese contexto se acercó a Brasil, que podía velar por los intereses de Estados Unidos en el Cono Sur sin que Washington tuviera que exponerse. A mediados de 1971 Brasil jugó un rol fundamental en el derrocamiento del general boliviano Juan José Torres, que lideró un gobierno militar de izquierda similar al de Perú, y también en la derrota del Frente Amplio en Uruguay. 
El eje Brasilia-Washington quedó formalmente establecido en diciembre de 1971, cuando el general Emílio Garrastazu Médici, Presidente de Brasil, visitó la Casa Blanca, apenas unas semanas después de que Castro abandonara Chile tras su prolongada visita oficial. Harmer documenta que fue Médici quien llevó a Nixon a poner la agenda anticomunista sobre la mesa, y que el general le dijo a Nixon que Brasil tenía militares en el Ejército chileno que estaban trabajando para un golpe de Estado. “Hay muchas cosas que, como país sudamericano, Brasil puede hacer y que Estados Unidos no puede”, le dijo Nixon, quien luego afirmaría públicamente que “donde Brasil vaya, América Latina le seguirá”. Así sería, de hecho, y sigue siéndolo hasta el día hoy. 
Harmer inserta el viaje secreto del almirante en retiro Roberto Kelly a Brasilia, a mediados de agosto de 1973, en este contexto. Los objetivos eran informar a Brasil que un grupo de militares chilenos había decidido derrocar a Allende y recabar inteligencia sobre las consecuencias internacionales del levantamiento. La preocupación de los conspirados era Perú, de quien se temían represalias. El viaje de Kelly –que volvió a Santiago con luz verde para la operación– ilustra hasta qué punto Estados Unidos, si bien creó las condiciones, no manejó la conjura. El golpe, como bien demuestra Harmer, se gestó en Chile según lógicas internas (influenciadas por las externas, claro) y el modelo a seguir fue el golpe brasileño de 1964. (de hecho, aunque el libro sólo lo sugiere, a la hora de crear la DINA, luego del golpe, el aparato de seguridad e inteligencia brasileño [SNI] también sería usado como modelo). 
Otro de los aspectos destacables del libro es que zanja el mito de que Allende fue un peón soviético o cubano tratando de arrastrar a Chile a una dictadura comunista. Allende, a diferencia de Castro, creía en la democracia chilena y en el constitucionalismo de los militares, lo cual le produjo problemas al interior de su coalición. Si se acercó a Moscú, a finales de 1972, fue para amortizar la desesperada situación económica chilena y tratando de encontrar un tanque de oxígeno para su proceso; la negativa soviética, por lo demás, la sintió “como una puñalada por la espalda”. Los múltiples intentos de Castro de convencerlo de tomar el camino de las armas se encontraron con negativas rotundas y demuestran que él estaba al mando del proceso, no Fidel. El hecho de que el día del golpe partiera a La Moneda y no se retirara a las afueras de Santiago con sus tropas leales a defender el proceso hace pensar que se mantuvo invariable en esa línea. 
El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 fue un mazazo para el Tercer Mundo. La derrota de Allende fue también la derrota de un modelo para sacudirse de las ataduras del imperialismo y generó una serie de lecciones para la izquierda mundial. Se demostró que ese objetivo no estaba tan cerca ni era tan fácil. Ya no habría tanto espacio para la estrategia del choque frontal y vendría una nueva época de pragmatismo, negociaciones y contrarrevoluciones. Por otra parte, el golpe vino a cerrar el proceso revolucionario que había iniciado Cuba en 1959. Después de 1973, La Habana concluyó que las “condiciones objetivas” para la revolución en América Latina ya no existían. En ese cuadro, la gran pregunta era si la misma revolución cubana iba a poder sobrevivir.

11-09-73: Entre Brasilia y La Habana | Pablo Riquelme Richeda

“Por distante y pequeño que sea –señalaba en 1974 un informe clasificado de la embajada estadounidense en Santiago–, Chile ha sido considerado desde hace algún tiempo y de forma general como una zona para llevar a cabo experimentos económicos y sociales. Ahora el país se encuentra, en cierto sentido, en la primera línea del conflicto ideológico mundial”. El mensaje, cuyo destinatario era el secretario de Estado Henry Kissinger, sintetiza el lugar al que había llegado Chile en el contexto de la Guerra Fría desde septiembre de 1970, cuando Allende ganó las elecciones presidenciales con un programa revolucionario que echaba por la borda la noción de que el socialismo nunca sería compatible dentro de un sistema democrático y que ofrecía un modelo de desarrollo que desafiaba abiertamente al sistema norteamericano. 

¿Cuál fue el impacto que tuvieron los actores internacionales en la política chilena durante los mil días de la Unidad Popular? ¿Qué tan relevante fue la “vía chilena al socialismo” en el contexto mundial de esos años y específicamente en el continente americano? Son las principales preguntas que se hace Tanya Harmer en Allende’s Chile and the Inter-American Cold War (El Chile de Allende y la guerra fría interamericana), un libro que amplía nuestra comprensión al aportar nuevos datos sobre lo que ya sabemos (que Estados Unidos boicoteó sostenidamente a Allende) y al incorporar nuevos actores en el análisis, básicamente Brasil y Cuba. Ambos países fueron fundamentales en lo sucedido en Chile a partir de 1970 y representan las fuerzas de choque de un conflicto continental que se zanjó acá.

La tesis de Harmer –académica de la London School of Economics y especialista en historia internacional– es que, más que una lucha entre Washington y la Unión Soviética –temporalmente “en espera”, en un momento de distensión y pragmatismo entre las superpotencias, y reacia a involucrarse en una zona que “pertenecía” a Estados Unidos–, la administración Allende asumió en el marco de una “guerra fría interamericana” que enfrentó a gobiernos revolucionarios y antiimperialistas, como los de Castro y Allende, con gobiernos de derecha y contrarrevolucionarios, como el de Brasil, aliado de Washington y que desde 1964 vivía bajo un régimen militar similar al chileno a partir de 1973. 
Harmer sitúa al gobierno de Allende en un proceso amplio (“la larga década de los 60”) que se inicia en 1959 con la Revolución cubana y que termina el 11 de septiembre de 1973, con el golpe militar chileno. La revolución de Castro, dice la historiadora, habría modificado las relaciones del sistema regional americano, generando una disputa entre Washington y La Habana por mantener la zona de influencia política-económica, por un lado, y por exportar el proceso revolucionario, por el otro, y cuyo primer punto de giro a favor de Estados Unidos fue el fracaso del Che Guevara en Bolivia. 
El triunfo de Allende en 1970 reavivó el conflicto al sacar del aislamiento diplomático a Cuba e hizo que Nixon renovara sus esfuerzos por estimular a las fuerzas de derecha y contener a las de izquierda. En ese contexto se acercó a Brasil, que podía velar por los intereses de Estados Unidos en el Cono Sur sin que Washington tuviera que exponerse. A mediados de 1971 Brasil jugó un rol fundamental en el derrocamiento del general boliviano Juan José Torres, que lideró un gobierno militar de izquierda similar al de Perú, y también en la derrota del Frente Amplio en Uruguay. 
El eje Brasilia-Washington quedó formalmente establecido en diciembre de 1971, cuando el general Emílio Garrastazu Médici, Presidente de Brasil, visitó la Casa Blanca, apenas unas semanas después de que Castro abandonara Chile tras su prolongada visita oficial. Harmer documenta que fue Médici quien llevó a Nixon a poner la agenda anticomunista sobre la mesa, y que el general le dijo a Nixon que Brasil tenía militares en el Ejército chileno que estaban trabajando para un golpe de Estado. “Hay muchas cosas que, como país sudamericano, Brasil puede hacer y que Estados Unidos no puede”, le dijo Nixon, quien luego afirmaría públicamente que “donde Brasil vaya, América Latina le seguirá”. Así sería, de hecho, y sigue siéndolo hasta el día hoy. 
Harmer inserta el viaje secreto del almirante en retiro Roberto Kelly a Brasilia, a mediados de agosto de 1973, en este contexto. Los objetivos eran informar a Brasil que un grupo de militares chilenos había decidido derrocar a Allende y recabar inteligencia sobre las consecuencias internacionales del levantamiento. La preocupación de los conspirados era Perú, de quien se temían represalias. El viaje de Kelly –que volvió a Santiago con luz verde para la operación– ilustra hasta qué punto Estados Unidos, si bien creó las condiciones, no manejó la conjura. El golpe, como bien demuestra Harmer, se gestó en Chile según lógicas internas (influenciadas por las externas, claro) y el modelo a seguir fue el golpe brasileño de 1964. (de hecho, aunque el libro sólo lo sugiere, a la hora de crear la DINA, luego del golpe, el aparato de seguridad e inteligencia brasileño [SNI] también sería usado como modelo). 
Otro de los aspectos destacables del libro es que zanja el mito de que Allende fue un peón soviético o cubano tratando de arrastrar a Chile a una dictadura comunista. Allende, a diferencia de Castro, creía en la democracia chilena y en el constitucionalismo de los militares, lo cual le produjo problemas al interior de su coalición. Si se acercó a Moscú, a finales de 1972, fue para amortizar la desesperada situación económica chilena y tratando de encontrar un tanque de oxígeno para su proceso; la negativa soviética, por lo demás, la sintió “como una puñalada por la espalda”. Los múltiples intentos de Castro de convencerlo de tomar el camino de las armas se encontraron con negativas rotundas y demuestran que él estaba al mando del proceso, no Fidel. El hecho de que el día del golpe partiera a La Moneda y no se retirara a las afueras de Santiago con sus tropas leales a defender el proceso hace pensar que se mantuvo invariable en esa línea. 
El golpe militar del 11 de septiembre de 1973 fue un mazazo para el Tercer Mundo. La derrota de Allende fue también la derrota de un modelo para sacudirse de las ataduras del imperialismo y generó una serie de lecciones para la izquierda mundial. Se demostró que ese objetivo no estaba tan cerca ni era tan fácil. Ya no habría tanto espacio para la estrategia del choque frontal y vendría una nueva época de pragmatismo, negociaciones y contrarrevoluciones. Por otra parte, el golpe vino a cerrar el proceso revolucionario que había iniciado Cuba en 1959. Después de 1973, La Habana concluyó que las “condiciones objetivas” para la revolución en América Latina ya no existían. En ese cuadro, la gran pregunta era si la misma revolución cubana iba a poder sobrevivir.

Chile: los albores de la Unidad Popular y la dictadura militar en imágenes de la televisión francesa

A continuación presentamos dos reportajes con imágenes registradas en Chile por la cadena de televisión L’Office de Radiodiffusion Télévision Française (ORTF) entre los años 1971 y 1973.

La primera parte, titulada “Chili: six mois d’unité populaire”, muestra imágenes filmadas en mayo de 1971 que dan cuenta del fervor de los primeros seis meses de la Unidad Popular. El equipo de la cadena francesa, encabezado por Jean Bertolino, recorre Chile registrando las expectativas y contradicciones del proceso revolucionario iniciado por el gobierno de Salvador Allende y en general las de un país que ignora su avance hacia el abismo.

La segunda parte, titulada “Spécial Chili”, registra las semanas posteriores al golpe de Estado ocurrido el 11 de septiembre de 1973. El mismo equipo televisivo francés ahora se desplaza por las calles de un Santiago de Chile sitiado, ocupado y vigilado.

A cuarenta años de distancia, el conjunto de estas inéditas imágenes —encontradas por Matías Wolff en archivos audiovisuales franceses— puede leerse como el relato de un Chile fantástico y terrible, en el cual la “revolución a la chilena” a ratos se parece demasiado al sueño de un niño y la dictadura militar, por su parte, a la más brutal de las pesadillas.



Chili: six mois d’unité populaire



Spécial Chili


La apropiación indebida de un patrimonio inmaterial | Nicolás Ocaranza

Desde un tiempo a esta parte, la figura del ex-presidente Salvador Allende se ha convertido en un ícono pop. Su rostro, disimulado por unos característicos anteojos de ancho marco, se distingue fácilmente en casi todas las banderas y lienzos que se blanden durante las protestas callejeras, así como en los variados stencils estampados en las paredes santiaguinas que nos recuerdan el pasado 11 de septiembre. Al igual que a ese Che Guevara globalizado y desideologizado, quienes intentan rescatar a Allende del baúl de los recuerdos sólo se interesan por el ícono pero no por su proyecto político ni por su incuestionable compromiso republicano.
Pero el culto a Allende no solamente alimenta a esa iconofilia tan propia de la juventud rebelde que emerge en estos días en que muchas heridas del pasado se abren y supuran infectadas a causa de los múltiples conflictos político-sociales no resueltos; también algunos personajes de la Concertación han iniciado un nuevo revival allendista que ha convertido al último bastión del republicanismo chileno en otro fetiche más de su panteón multicolor. Desorientados por la derrota electoral que les propinó la derecha y en una frenética búsqueda de un referente que sea capaz de dar sentido al sinsentido de su existencia política, los concertacionistas no han encontrado una mejor opción que apropiarse de ese patrimonio inmaterial de la vieja izquierda chilena que encarna Salvador Allende. Pese a que la Concertación perpetuó la herencia neoliberal, constitucional, privatizadora y censitaria de la dictadura militar, sus voceros insisten en extender un falso hilo conductor que los vincule a ese pasado revolucionario previo al golpe de estado de 1973.

No sorprenden, entonces, las palabras de la presidenta del Partido por la Democracia, Carolina Tohá, en una columna que publicó The Clinic el pasado 5 de septiembre. En su escrito, Tohá realiza una apropiación oportunista de la figura de Allende para mostrar a su partido como el “heredero legítimo” de ese corpus ético-político que caracterizó al presidente de la Unidad Popular. De sus palabras se infiere que lo que verdaderamente interesa a la Concertación no es el balance histórico del fracaso de la Unidad Popular como alternativa política a la derecha y a la Democracia Cristiana, como tampoco el análisis de aquellas decisiones políticas tomadas por Allende que dejan una serie de dudas sobre su real habilidad para gobernar a la variopinta coalición que lideraba (el evidente el contraste entre un Partido Comunista comprometido con la viabilidad institucional y constitucional del proyecto revolucionario versus un Partido Socialista cada vez más díscolo, fraccionado y dispuesto a transgredir la legalidad constitucional), sino la figura de un Allende que sirva de reserva moral para una Concertación cuya única fuerza moral fue “el transar sin parar” –como bien lo escribió hace algunos años el historiador Alfredo Jocelyn-Holt-. 

Transcurridos seis meses desde que la Concertación cediera al poder a la derecha, la actual oposición ha iniciado una búsqueda desesperada de explicaciones a su derrota electoral. Las tesis que han salido a la luz pública apuntan en dos direcciones. La primera, expuesta por el lobbysta y empresario de la comunicación estratégica, Eugenio Tironi, ofrece una mirada autoflagelante y desesperanzada ante el caos y dispersión en que ha quedado sumida, según sus palabras, la “coalición política más exitosa de la historia de Chile”. La segunda tesis, si es que podemos llamar tesis a un par de intuiciones vagas, es la de la ex-presidenta Michelle Bachelet y su aparente sucesora, Carolina Tohá, quienes insisten en que la Concertación tiene un patrimonio moral comprometido con la igualdad, la justicia social y la defensa de los Derechos Humanos que es la base sobre la cual es posible reconstruir un proyecto político futuro.

Con todo, lo que llama la atención de ambos diagnósticos es el tardío mea culpa realizado por los líderes concertacionistas, quienes después de 19 años gobernando recién han comenzado a analizar de una manera menos autocomplaciente el fracaso de sus políticas en educación, la aberrante privatización de los servicios básicos de uso público como el agua, la electricidad y el transporte urbano, y los escasos avances logrados en temas claves como la redistribución de los ingresos, la concentración de la riqueza, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, la reforma al sistema electoral binominal y la efectiva inclusión de las regiones en el debate sobre las políticas públicas nacionales.

Frente a los desoladores diagnósticos que entregan los informes de desarrollo humano del PNUD y algunas investigaciones académicas sobre la democratización política (cf. Manuel Antonio Garretón. “La Democracia incompleta en Chile: la realidad tras los rankings internacionales, en Revista de Ciencia Política, volumen 30, nº 1, 2010), el legado concertacionista se aleja demasiado del proceso democratizador iniciado por el gobierno de Salvador Allende. En una época en que la participación política de los jóvenes cayó en picada y en que la exclusión de los partidos políticos que se encuentran fuera de la hegemonía que concede el sistema binominal se mantuvo durante tres gobiernos concertacionistas, la homologación entre éstos últimos y Allende no es más que un delito de apropiación indebida de un patrimonio inmaterial que pertenece a todos aquellos que luchan por una constitución verdaderamente igualitaria e inclusiva y por un sistema político verdaderamente representativo y democrático.

 Nicolás Ocaranza
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search