Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Sobre Gustavo Adolfo Vaamonde, “Remedios para atajar el mal”. Venezuela 1730-1806, Madrid, Ediciones 19, 2016. Reseña.


Gustavo Adolfo Vaamonde, “Remedios para atajar el mal”. Venezuela 1730-1806, Madrid, Ediciones 19, 2016, 392 p.

Sobre la larga trayectoria que lleva de las primeras rebeliones coloniales en la Capitanía General de Venezuela al proceso independentista, bastante se ha escrito e investigado, tanto en términos de historia social como de historia política. No han faltado monografías e interpretaciones de raigambre ideológico como indagaciones acerca de las revoluciones de Independencia en el tiempo largo, a nivel continental e incluso atlántico. En este sentido, el libro de Gustavo Vaamonde, producto de varios años de investigación en los archivos de Venezuela y España, no viene a subsanar lagunas de tipo historiográfico sino más bien a reconsiderar la interpretación de una retahíla de acontecimientos que cobran sentidos distintos y hasta dispares de acuerdo con la perspectiva adoptada. Al contraponer varios acontecimientos de diversas caracterizaciones y sobradamente documentados (rebeliones, motines, levantamientos, revueltas, tumultos, revoluciones etc.), intenta contestar una pregunta algo inusitada en el mundo americanista: cómo desterrar los factores de perturbación del orden social, moral y político, el “mal” —ejemplificado aquí a través de esclavos o revolucionarios, sus pasquines y libelos—, cómo facilitar la vuelta al orden social/estamental y judicial, a un cotidiano apaciguado, tantos en el caso de los “vecinos” y súbditos de la lejana Corona como para las autoridades locales. En esta perspectiva, no carece de interés recordar la tradición hispana de las juntas, elemento clave de la dinámica de negociación y consenso propia del mundo hispánico a lo largo del periodo moderno, en una escala movediza ya que evoluciona de lo local a lo global y al revés. Con este fin, G. Vaamonde retoma y examina detalladamente once acontecimientos, desde el rechazo a los Vizcaínos en las riberas del Yaracuy o la rebelión de Juan Francisco de León (1749) hasta el ataque inglés y el intento de desembarco de Miranda en 1806, sendos acontecimientos de diversas implicaciones y tan diversos alcances para la vida política y social de la Capitanía general (…)

Para seguir leyendo: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/756/754

Reseña de Brown, Matthew and Paquette, Gabriel (eds.): Connections after Colonialism: Europe and Latin America in the 1820s

colonialismBrown, Matthew and Paquette, Gabriel (eds.): Connections after Colonialism: Europe and Latin America in the 1820s, Tuscaloosa (AL), University of Alabama Press, 2013, 328 pp., en Anuario de Estudios Americanos, 72:1, 2015.

Publicado a raíz de un encuentro realizado en Cambridge, Connections after Colonialism es fruto tanto de una reflexión colectiva como de la convergencia de dos itinerarios relevantes y de singular interés en el campo de la llamada historia atlántica y de la historia de las revoluciones, como pusieron de relieve ambos coordinadores de la obra en sus respectivas publicaciones. De hecho, ubican su reflexión así como el reto que consiste en contra- poner una historia historiográfica e ideológicamente consagrada —la historia atlántica, renovada en sus logros y fundamentos después de las conmemoraciones de los Bicentenarios— a la historia de revoluciones (ibero) americanas insertas entre dos épocas y dinámicas propias: la de las revoluciones atlánticas propiamente dichas y la de los imperios. No por eso se trata en esta obra colectiva de iniciar alguna que otra historia de los imperios, notable tendencia de la historiografía americanista que tiende a opacar precisamente los procesos políticos e intelectuales identificados en este libro. Como subrayan los coordinadores en una introducción cuidadosamente contextualizada, se trata de poner a prueba los paradigmas, ilustrados en gran parte, que han mediado en la historia de las relaciones entre Europa y América española en los años 1820, y de abrir el debate sobre el particular. En esta perspectiva, ambos continentes ya no son partes periféricas de un proceso global sino que desempeñan un papel central en el espacio atlántico como lo demuestran a ciencia cierta los capítulos dedicados a los cambios políticos en el mencionado espacio o a estudios de casos regionales. (…)

Para seguir leyendo esta reseña (Frédérique Langue):http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/652/655