Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Debates:  Emociones y tiempo presente: el «contagio emocional»

Un dossier coordinado por Frédérique Langue y Javier Moscoso, Mélanges de la Casa de Velázquez, 54-1, 2024.

Si bien las emociones se han ido incorporando poco a poco en los análisis del tiempo presente, tanto de parte de los historiadores como de los representantes de las otras ciencias sociales y humanas, no resulta nada evidente el vínculo entre ambos campos de la historia. El primer «obstáculo» radicaría en la subjetividad propia de quien escribe y —necesariamente— van interpretando el flujo de los aconteceres. Ahora bien, la visión —reflexiva— del historiador se ha ido ampliando en este sentido y la epistemología de la historia del tiempo presente tiende a invalidar una postura adversa sobre el particular, por la importancia concedida a las fuentes y a la crítica de las mismas. El hecho de estar inmerso/a en la actualidad, para retomar un término preciado de Foucault no le quita además una característica clave cuando de historia del tiempo presente (HTP) se trata: es testigo propio de su tiempo —siendo el testimonio la piedra angular de la HTP— y, como tal, en la convergencia de los regímenes de historicidad con los regímenes emocionales.

El contexto de la pandemia se ha prestado más que cualquier otro a este tipo de reflexión a posteriori, que plantea a ciencia cierta el papel y la naturaleza de las memorias de la pandemia, en primer término, de sus archivos. Varios modelos historiográficos se prestan a ello, desde la filosofía de la historia de R. Koselleck a la historia de la experiencia, desarrollada por J. Moscoso en sus distintos trabajos. Las formas de la experiencia y por lo tanto del relato cobra diversas formas: singular y de cierto modo biográfica (hay un antes y un después), comunitaria (lo que me han contado de la pandemia los testigos y la memoria que de la misma resulta), y el acopio de fuentes (colección, oficio del historiador) convertido con el tiempo en un archivo de la pandemia sin por eso desligarse de la experiencia de una contemporaneidad marcada por situaciones de emergencia, de ejercicio a veces abusivo de la autoridad, incluso a nivel estatal, y de resistencias2. Los usos de la historia aparecen junto a las experiencias del tiempo en esta configuración asentada tanto en «comunidades emocionales» como en un proceso de «contagio emocional» —y por lo tanto de transmisión, una noción a la que unos antropólogos se han acercado con éxito— previo al surgimiento de emociones colectivas, tanto en el orden cultural como en contextos de crisis, protesta social, subversión y rebelión (…)

Los artículos del dossier: 

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/mcv/20850

 

 

Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano

Acerca de: Altez, Rogelio y Chust, Manuel (eds.), Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano, Estudios AHILA de Historia Latinoamericana,
Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2015, 265 pp. (Frédérique Langue)

En estos tiempos de malversaciones de la historia e instrumentalización del pasado, no carece de interés regresar a los fundamentos de la investigación histórica, a través de una mirada de larga alcance que se ubicaría en el tiempo largo de los procesos sociales. El título de este libro, al estilo de E. Hobsbawm, refleja sin lugar a dudas los debates que han surgido aprovechando encuentros internacionales. Lo comprueba asimismo la variedad de los enfoques críticos y de las aprensiones epistemológicas en torno al tema a la vez rebatido y santificado de las revoluciones e incluso del “meta-concepto” que sustenta el término (Rogelio Altez). Sobradamente justificada por la duración del proceso independentista en América Española así como por las modalidades de las conmemoraciones del Bicentenario de las Independencias de Iberoamérica — portador de mitos genésicos/nacionales reinterpretados que remontan a las “revoluciones” de Independencia — , esta entrega se contrapone felizmente al discurso histórico reiterativo de las conmemoraciones. Lejos de los paradigmas y símbolos machacados (los héroes y libertadores, la gesta militar, el pueblo “soberano” y actor de su historia, el liberalismo unificador del pensamiento y de los gobiernos “modernos”, amén del “invento” de las “naciones” siguiendo unos cuantos modelos institucionales que no siempre logran dar con un Estado estable, o también las “identidades” que poco que ver tienen con sociedades de Antiguo Régimen, para mencionar tan sólo algunos de estos fundamentos nacionalistas), el primer logro de la obra consiste en cuestionar la periodización comúnmente admitida. El llamado siglo de las revoluciones cobra sentido, en efecto, en la larga duración de la historia social, económica, política y cultural así como en la heterogeneidad de los procesos observados que tampoco pueden subsumirse en el lema académico de las “revoluciones atlánticas”.
La especificidad a veces pasada por alto del continente iberoamericano radica además en la naturaleza de las “rupturas” anunciadas, más propias de unas mutaciones en el orden cultural: el Antiguo Régimen seguiría inspirando no pocas iniciativas institucionales de cuño no tan ilustrado y más bien conservador, o renuencias políticas desde un principio (independencias tardías, rechazadas o prolongadas como fue el caso en Cuba o en Brasil). Más decisivo quizás es el resquebrajamiento de un pacto colonial generador de tensiones y conflictos conforme se vinieron autonomizando no pocos sectores de la sociedad indiana, en contextos muy diversos si no disímiles respecto a las formas de dominación vigentes, para retomar una expresión caída en desuso aunque de lo más adecuada y más si incluimos la coyuntura europea en esta revisión. En este sentido, y como se subraya a ciencia cierta en la introducción, “las revoluciones hispanoamericanas que condujeron a las independencias no pueden ser observadas únicamente desde una lógica interpretativa américo-centrada, pues de esa manera se estarían obviando los hechos, decisivos también, que tuvieron lugar en la metrópoli y en toda Europa » (…)

Para seguir leyendo: Anuario de Estudios Americanos, Vol 73, No 2 (2016) http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/697/697