Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Argentina: la nueva historia oficial, entre Sarmiento y Kirchner

Editorial de La Nación
La nueva historia oficial

Para sustentar su propio relato y defender el “modelo”, el Gobierno amaña los hechos del pasado sometiéndolos a su voluntad

14.07.2012 | Publicado en edición impresa

Con la voluntad de amañarlo todo a su entera voluntad, el discurso oficial no sólo busca esculpir una visión favorable al “modelo” y sus presuntos beneficiarios políticos, económicos y sociales para esta turbulenta etapa nacional bajo el signo del matrimonio Kirchner. También incursiona con frecuencia en el pasado a fin de confeccionar un relato a medida de sus propósitos.

Por encima de esos afanes se prolonga la verdadera historia, la que fue forjada a lo largo de doscientos años por las ilusiones, esfuerzos y hazañas de muchas generaciones de argentinos. Desde que a mediados del siglo XIX se emprendió la tarea de interpretar los hechos del pretérito sobre preceptos científicos, surgieron, como era natural, controversias saludables acerca de determinados momentos y actores de la vida argentina. Polemizaron Mitre, Vicente López y Planes, Paul Groussac, Adolfo Saldías, David Peña, Estanislao Zeballos, por citar sino unos pocos, como más tarde lo hicieron notables voceros de las que dieron en llamarse la corriente liberal y la corriente revisionista del pasado argentino.

Salvo excepciones patológicas que nunca faltan, el debate historiográfico prescindió de la descomedida descalificación personal de quienes sustentaban posiciones antagónicas. Hoy, un grupo de publicistas, que se arroga la condición de jueces y censores del pretérito y lanza fulminaciones o halagos a personajes del ayer, pretende alborotar la seriedad de los estudios históricos con instrumentos de inocultable servicio a la política oficial de estos días (…)

Se menoscabó al gran estadista y educador Domingo Faustino Sarmiento cuando se cumplió hace un año el bicentenario de su muerte. Se solventan campañas para borrar el recuerdo del general Julio Argentino Roca de la memoria de sus compatriotas y hasta se procura excluir de los billetes de cien pesos tanto su retrato como la célebre réplica del cuadro de Blanes que representa la campaña al desierto de 1879, que logró nuestra integridad territorial con la ocupación de la Patagonia. O se cae en el absurdo de apelar de un día para otro sólo a la condición de abogado del general Manuel Belgrano, que prestó por igual extraordinarios servicios al país como civil egregio y como comandante de ejércitos que batallaron nada menos que por la independencia nacional (…)

Para seguir: http://www.lanacion.com.ar/m2/1490381-la-nueva-historia-oficial

Intelectuales contra la historia oficial

Por Mariano De Vedia | LA NACION 03.12.2011
La declaración de los intelectuales (texto completo)

Un oficio conservador | Alfredo Jocelyn-Holt

La Historia, tanto disciplina, culto y oficio, es conservadora. En buenas y expertas manos, velando por esa “prodigiosa continuación del antiguo sonido de cuerda”, como dice Burckhardt, puede equivaler a Arrau tocando a Bach y a Chopin; mejor aún, puede sonar a Arrau interpretando a Franz Liszt, habiendo ensayado ya antes con su maestro Martín Krause quien, a su vez, aprendió todo lo que tenía que aprender del mismo Liszt. Cómo sería de suficiente la cadena a que Arrau se enlazó que, teniendo sólo 15 años y muere Krause, no acepta ningún otro profesor.
La historia, así vivida, es tradición, y de la buena; sin ella estaríamos partiendo siempre desde cero. Imaginémonos una sucesión inconexa de puros Wagners, Schönbergs y John Cages. ¡Uf qué pesadilla y sonajera! Nietzsche, escribiendo sobre esto, nos pide pensar en un árbol y en el “placer” que debe sentir por sus raíces, “ese gozo de no saberse mero producto de la arbitrariedad y de la contingencia, sino flor y fruto que ha creado de un pasado”. Eso es conservador.
Hay, por supuesto, versiones anquilosadas de la historia que son más momias que conservadoras, y que de oficio y arte no tienen nada. Las de las “Academias de la Historia” por de pronto. La española, hace poco, publicó en su Diccionario Biográfico un artículo que sostiene que Franco fue “autoritario”, no totalitario, como si todavía estuviésemos en los años 1950. También la de los departamentos de historia de las universidades en que nadie hace otra cosa que historia a pedido (fondos concursables) y repiten y repiten la cantinela populista sobre marginados, silenciados, explotados y movimientos sociales. Historia olor “a micro”, a cour de miracles medieval (en el día pedían limosnas y en la noche recuperaban milagrosamente la salud); “micro” también porque se quedan en el detalle fósil de archivo y registro -la antigua petite histoire-, cero estimulante intelectualmente.
Contra esa historia las embistió hace unos años Jonathan Jones, en The Guardian, periódico de izquierda inteligente, haciéndose la pregunta provocativa “¿por qué todos los buenos historiadores son de derecha?” pensando en Niall Ferguson de Harvard. Un insolente, sarcástico e iconoclasta tory que escribe sobre dinero, poder y elites, alaba los imperios colonialistas, es más pro-Alemania que de Inglaterra cuando trata la Primera Guerra Mundial, y gusta pensar la historia al revés (What if…). La gran tradición marxista (Thompson, Hill, Hobsbawm), sostiene Jones, se vino a pique después de 1989: “Nos abanderizamos con esta causa u otra, pero no tenemos nada qué decir acerca de las grandes preguntas. ¿Es que la izquierda intelectual es sólo una conspiración de piadosos?”. 
En Argentina se ha armado una mansa camorra con la creación por ley de un instituto de revisionismo histórico. El revisionismo es una línea populista afín al peronismo de derechas e izquierdas. Historiadores serios (Sarlo, Romero, Sábato) están alarmados por el sesgo oficialista y litúrgico detrás. Bajo Chávez pasa lo mismo. En Chile hay signos. Si nuestras universidades públicas se vuelven “populares”, sálvennos del momiaje de izquierda. El progresismo bien-pensante hace rato que “pisa fuerte”. Vivo Arrau, lo obligarían a teclear “Los pollitos dicen”.

El Estado impone su propia épica | Luis Alberto Romero

Un reciente decreto creó el Instituto Nacional de Revisionismo Histórico Argentino e Iberoamericano Manuel Dorrego. De sus fundamentos se deduce que el Estado argentino se propone reemplazar la ciencia histórica por la epopeya y el mito.
El mito y la epopeya están en la prehistoria del saber histórico. Los mitos explicaban el misterio y el papel de lo divino; los relatos épicos exaltaban la acción de los héroes, entre divinos y humanos. La historia se ocupó, simplemente, de los hombres, y trató de entenderlos basándose en el razonamiento y la comprobación. En la Antigua Grecia, Herodoto y Tucídides fundaron la historia como ciencia y dejaron en el camino mitos y héroes. A mediados del siglo XIX, Wagner recurrió al mito y a la épica, pero sus óperas se representaban en los teatros; en las universidades estaban los historiadores tan notables como Mommsen.
Más o menos así estamos hoy en la Argentina. No tenemos ópera, pero hay abundantes cantantes, poetas y escritores de mitos y epopeyas, que conquistan la fantasía de su público. Los historiadores, por su parte, trabajan en las universidades y en el Conicet.
El Estado tiene otra idea: la épica debe ocupar el lugar de la historia. La tarea que le encomienda al Instituto de Revisionismo es rescatar y valorar la obra de los héroes fundadores de nuestra nación, sistemáticamente ignorada por la “historia oficial”. Nadie se sorprendería si leyera esa propuesta en los escritos de Pacho O’Donnell, presidente del nuevo instituto. Su pluma y su verba son familiares. Lo insólito es que una prosa tan idiosincrática sea asumida, sin correcciones ni matices, por el Estado nacional a través de un decreto firmado por la Presidenta, el jefe de Gabinete y el ministro de Educación.
El decreto amonesta severamente a los historiadores. Obnubilados por el “liberalismo cosmopolita”, abandonaron su misión -la reivindicación de los héroes patrios- y ocultaron la gesta de las grandes personalidades identificadas con el ideario nacional y con las luchas populares. Entre otros héroes olvidados se encuentran personajes como San Martín, Rosas, Yrigoyen, Perón y Eva Perón. También son culpables de haber olvidado el aporte de las mujeres y, sobre todo, la contribución de los sectores populares a estas luchas. Al nuevo instituto se le pide que elabore una reivindicación de los auténticos héroes, con la salvedad de que debe hacerse mediante un saber científico riguroso, ausente de la investigación histórica actual.
Los historiadores profesionales vivimos en el engaño. Creímos que la investigación histórica científica y rigurosa se había consolidado en las universidades y el Conicet. Computamos como hechos positivos no sólo la excelente formación profesional, sino la ampliación de nuestros temas, inclusive -entre tantos otros-, los referidos a las personalidades mencionadas. Nos enorgullecimos de haber superado viejas controversias esterilizantes. Acordamos que no existen verdades únicas ni definitivas y que el nuestro es un conocimiento en revisión permanente. No se si efectivamente lo logramos. Pero lo cierto es que hoy hay una enorme cantidad de historiadores excelentes y altamente capacitados, que se han formado y han sido examinados en sus capacidades por las rigurosas instituciones del Estado argentino: sus universidades, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas o la Agencia Nacional de Investigaciones.
Creímos que retribuíamos al Estado lo que hizo por nuestra formación con buena historia, reconocida en todo el mundo. Pero a través de este decreto, la más alta autoridad nos dice que ha sido un trabajo vano, y que sus instituciones académicas y científicas han fallado. Todo lo que hemos hecho es historia “oficial”, y, peor aún, “liberal”.
El decreto también se ocupa del conjunto de los ciudadanos. Les advierte sobre los riesgos de las ideas equivocadas sembradas por los enemigos del pueblo. Los previene acerca del pernicioso relativismo del saber. Sobre el pasado -así como sobre el presente- hay una verdad, que el Estado conoce y que este instituto contribuirá a inculcar. Para ello se ocupará de la correcta educación de los docentes y los vigilará para que no recaigan en el error. Podrá además cambiar los nombres de las calles y las imágenes de los billetes, monedas y estampillas; crear museos y lugares de memoria, establecer nuevas celebraciones y, en general, promover la difusión de estas ideas a través de cualquier medio de comunicación. En estos prospectos, inquietantemente totalitarios, se dibuja una suerte de orwelliano Ministerio de la Verdad, del cual ya hemos visto algunos adelantos en la cuestión de la llamada “memoria del pasado reciente”.
El revisionismo histórico, cuya tradición se invoca en este decreto, merecía un destino mejor. En esa corriente historiográfica militaron historiadores y pensadores de fuste. Julio Irazusta desarrolló una bien fundamentada defensa de Juan Manuel de Rosas, con sólida erudición, aguda reflexión y una prosa refinada. Ernesto Palacio dejó una Historia de la Argentina bien pensada y provocativa. José María Rosa, quizá más desparejo, tiene piezas de preciso conocimiento y convincente argumentación. Ellos y sus seguidores, como todos los buenos historiadores, cuestionaron las ideas establecidas, provocaron el debate y aportaron nuevas preguntas. Sobre todo, formaron parte de una tradición crítica, contestataria, irreverente con el poder y reacia a subordinar sus ácidas verdades a las necesidades de los gobiernos.
Quienes hoy hablan en su nombre impresionan por su mediocridad. El decreto los califica de “historiadores o investigadores especializados”, capaces de construir un conocimiento “de acuerdo con las rigurosas exigencias del saber científico”. Pero ninguno de ellos es reconocido, o simplemente conocido, en el ámbito de los historiadores profesionales. De los 33 académicos designados, hay algunos conocidos en el terreno del periodismo, la docencia o la función pública. Dos de entre ellos, Pacho O’Donnell y Felipe Pigna, son escritores famosos. En mi opinión, entre ellos hay muchos narradores de mitos y epopeyas, pero ningún historiador. Nada comparable con los fundadores del revisionismo.
Estos epígonos del revisionismo comparten con sus predecesores ciertos rasgos, disculpables en quienes reunían otros méritos. Uno de ellos es la idea de la conspiración. Los “vencedores” han mantenido oculta una historia verdadera, que ellos revelarán. Lo que hemos leído muchas veces a propósito de Rosas y de otros se aplica hoy a Manuel Dorrego, cuyos méritos enumera el decreto. A los historiadores siempre nos asombra este permanente descubrimiento de lo ya sabido. Personalmente, hace cincuenta años ya aprendí todo eso con Enrique Barba y Tulio Halperín Donghi. Desde entonces, aparecieron abundantes trabajos académicos, algunos brillantes, que están al alcance de cualquiera que se tome el trabajo de buscarlos.
La retórica revisionista, sus lugares comunes y sus muletillas, encaja bien en el discurso oficial. Hasta ahora, se lo habíamos escuchado a la Presidenta en las tribunas, denunciando conspiraciones y separando amigos de enemigos. Pero ahora es el Estado el que se pronuncia y convierte el discurso militante en doctrina nacional. El Estado afirma que la correcta visión de nuestro pasado -que es una y que él conoce- ha sido desnaturalizada por la “historia oficial”, liberal y extranjerizante, escrita por “los vencedores de las guerras civiles del siglo XIX”. Los historiadores profesionales quedamos convertidos en otra “corpo” que miente, en otra cara del eterno “enemigo del pueblo”.
En nombre del pueblo, el Estado coloca, en el lugar de la historia enseñada e investigada en sus propias instituciones, a esta épica, modesta en sus fundamentos, pero adecuada para su discurso. Más aún, anuncia su intención de imponerla a los ciudadanos como la verdad. Quizá sea el momento de que, en nombre del pueblo, se le diga a quien encabeza el Estado que hay cosas que no tiene derecho a hacer.