Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Un thriller político chino que puede desembocar en reformas | Timothy Garton Ash

¿Qué está sucediendo en China? Esta es probablemente la pregunta política más interesante que se puede hacer hoy en el mundo, y la más difícil de responder. El caso de Bo Xilai, por lo que han reconocido oficialmente o por datos a los que otros testimonios dotan de bastante verosimilitud, es digno de un thriller político de los que el público devora. Sin embargo, sus causas profundas están relacionadas con el extraño sistema sin precedentes de capitalismo leninista surgido en China durante los últimos 30 años. Los cambios posibles que puede generar en ese sistema —o quizá, algún día, del sistema entero— influirán más en el mundo del siglo XXI que todo lo que pasa hoy en Washington, Moscú, Nueva Delhi o Bruselas. Tras los muros del complejo en el que se encierra la dirección del Partido Comunista, junto a la antigua ciudad prohibida, el espectro de Hegel se ha mezclado, por alguna razón, con Robert Ludlum.
Ni yo ni todas las personas con las que hablo sabemos lo que de verdad ocurre detrás de esos muros. Fuera, está bastante claro. Cada conversación que mantengo en Pekín acaba tocando, tarde o temprano, el tema de Bo, Bo esto, Bo aquello. ¿Cómo consiguió su hijo Bo Guagua entrar en la Universidad de Oxford? ¿Era buen estudiante o un playboy? ¿El hombre de negocios británico Neil Heywood, que murió en circunstancias misteriosas, era un espía? ¿La señora Bo, alias Gu Kailai, tenía una aventura amorosa con él? ¿Qué quiere decir todo esto?
Luego, la gente empieza a contar cosas, en voz baja pero excitada. Por ejemplo, múltiples fuentes creíbles han confirmado que se produjo una situación de tensión con presencia de armas delante del consulado de Estados Unidos en Chengdu, en el que había pedido asilo el antiguo jefe de policía de Chongqing, Wang Lijun, que al parecer temía por su vida y estaba dispuesto a denunciar a su antiguo jefe. Las fuerzas paramilitares enviadas por Bo desde Chongqing para capturarlo y llevárselo a un desagradable destino mantuvieron un pulso con las fuerzas centrales de seguridad enviadas, con ayuda estadounidense, desde Pekín. La realidad supera a la ficción.
No obstante, si un internauta chino normal y corriente busca, no ya el nombre concreto de Bo Xilai, sino simplemente el apellido Bo, en el popularísimo sitio de microblogs Sina Weibo, se encuentra con el siguiente mensaje: “De acuerdo con las leyes, normas y políticas correspondientes, no se muestran aquí los resultados de la búsqueda de Bo”. Los medios de comunicación oficiales están llenos de exhortaciones a la estabilidad nacional, social e ideológica, bajo el sabio liderazgo unificador del partido. Los Bo no eran más que unas manzanas podridas en un huerto de lo más sano. Ahora van a afrontar todo el rigor y la famosa imparcialidad del imperio de la ley chino.
Un artículo tranquilizador de la agencia de noticias oficial Xinhua, publicado de forma destacada en el periódico en lengua inglesa China Daily, informa de que “la policía municipal de Chongqing ha prometido ofrecer mejor protección a los extranjeros” tras la muerte de Heywood, un probable homicidio, añade, del que son sospechosos la señora Bo y un tal Zhang Xiaojun, “empleado en casa de Bo”. Pero no se preocupen, porque, en 2010, solo denunciaron haber sido víctimas de delitos 1,5 de cada 10.000 visitantes. Y las fuerzas del orden actuaron con toda rapidez. “En octubre, por ejemplo, la policía recobró una cámara Nikon robada a un estudiante de Zimbabue en un día, según la oficina municipal de seguridad pública”. De modo que no tema, hombre de negocios británico. No solo no le asesinarán por orden de la esposa de un miembro del Politburó; además, la policía recuperará su cámara.
Además de esta conversación tan morbosa, emocionante y —no nos olvidemos de la pobre familia Heywood— trágica, también se desarrolla otra que tiene mucho más alcance y consecuencias más serias. Pero las dos están relacionadas. Es posible que un crimen tan horrible, si es que fue un crimen, hubiera sido causa suficiente para provocar en cualquier caso la caída de Bo, que era una estrella política en ascenso. Ahora bien, lo que está claro es que esto ha sucedido en el contexto de una rivalidad ideológica y entre facciones dentro de las estructuras de poder del Partido, el Estado y el Ejército chinos, en vísperas del traspaso de poder que se producirá este año, y que Bo era un polémico candidato a ser uno de los nueve miembros del comité permanente. Y lo que está todavía más claro es que las escabrosas, espectaculares y difundidas circunstancias de su caída influirán en el resultado de la transición, tanto en cuestión de personalidades como de políticas.
Hasta ahora, la propaganda oficial ha tenido cuidado de distinguir entre el hombre y su llamado modelo de Chongqing, con sus eslóganes criptomaoístas de “cantar en rojo” y “golpear lo negro” y su promesa populista de proporcionar asistencia social, vivienda y trabajo a las masas. Es comprensible esa distinción, dado que muchos dirigentes del partido, entre ellos el futuro presidente, Xi Jinping, estuvieron no hace mucho en Chongqing para elogiar el modelo, y que es probable que algunos de sus elementos de bienestar social y vivienda pública sigan formando parte de la política del país.
Sin embargo, una predicción optimista es que este suceso inesperado acabe por reforzar a quienes creen —como el actual primer ministro, Wen Jiabao, y su futuro sucesor, Li Keqiang— que lo que necesita China no son canciones rojas sino más reformas económicas, legales y políticas. Necesita esas reformas por numerosas razones: la desaceleración del crecimiento económico (un 9% que se encamina hacia el 8% y tal vez hacia el 7%), las desigualdades sociales, las disparidades entre las zonas urbanas y las rurales, el envejecimiento de la población, la extensa corrupción en las altas instancias (no hay más que ver el lujoso modo de vida de la propia familia Bo, unos maoístas de limusina), la necesidad de innovación y las aspiraciones cada vez mayores de los jóvenes bien preparados que se relacionan a través de Weibo.
Lo que me llama la atención en esta visita es que estos sentimientos los oigo no solo donde siempre, entre los liberales de las universidades, los economistas partidarios del libre mercado, los intelectuales, escritores y estudiantes, sino también en sitios más insospechados, como la escuela central del Partido Comunista e incluso la televisión oficial del partido y el Estado, CCTV.
Desde luego, no creo que todo esto llegue a materializarse. Las fuerzas de la precaución, el consenso y los intereses creados son inmensas, tanto por la estrecha relación de los principales clanes y familias con el poder político y económico, bien visible en el ejemplo de los Bo, como porque los antiguos dirigentes como Jiang Zemin (y pronto Hu Jintao) mantienen una enorme influencia “tras la cortina de bambú”, según la maravillosa expresión china. Pero las consecuencias del caso sin duda aumentarán las presiones para que la dirección del Partido actúe con decisión, con el fin de reparar su reputación manchada y, más a largo plazo, tomar más medidas que a la mayoría de los chinos les puedan parecer progreso.
Si fuera así (y es una hipótesis arriesgada); si el resultado de la muerte si la consecuencia de la muerte trágica y misteriosa de un desconocido hombre de negocios británico fuera, al final, una China mejor y más estable, y, por tanto, un mundo más seguro, entonces, este sería un ejemplo asombroso de la ley de las consecuencias imprevistas.

¿Qué aflige a Europa? | Paul Krugman

Las cosas están fatal en Lisboa, Portugal, donde el desempleo se ha disparado por encima del 13%. Las cosas están todavía peor en Grecia, Irlanda, y podría decirse que también en España, y Europa en su conjunto parece estar volviendo a caer en la recesión. ¿Por qué se ha convertido Europa en el enfermo de la economía mundial? Todo el mundo sabe la respuesta. Por desgracia, la mayor parte de lo que la gente sabe no es cierto, y las historias falsas sobre las tribulaciones de Europa están contaminando nuestro discurso económico.
Si leemos un artículo de opinión sobre Europa —o, con demasiada frecuencia, un reportaje de prensa que supuestamente se atiene a los hechos— lo más probable es que nos encontremos con una de dos historias, que yo distingo como versión republicana y versión alemana. Ninguna de las dos se corresponde con los hechos.


La versión republicana —es uno de los temas centrales de la campaña de Mitt Romney— es que Europa está en apuros porque se ha esforzado demasiado en ayudar a los pobres y a los desafortunados, que estamos observando los últimos estertores del Estado del bienestar. Por cierto, que esta historia es una de las eternas cantinelas del ala derecha. Allá por 1991, cuando Suecia atravesaba una crisis bancaria provocada por la liberalización (¿les suena?), el Instituto Cato publicó un jactancioso informe en el que afirmaba que esto demostraba el fracaso de todo el modelo del Estado del bienestar. ¿He mencionado ya que Suecia, un país que sigue teniendo un Estado del bienestar sumamente generoso, es en la actualidad uno de los países más productivos, con una economía que crece más rápidamente que la de cualquier otra nación rica?


Pero hagamos esto de modo sistemático. Fijémonos en los 15 países europeos que usan el euro (dejando a un lado Malta y Chipre), y clasifiquémoslos según el porcentaje del PIB que gastaban en programas sociales antes de la crisis. ¿Destacan los países GIPSI (siglas en inglés de Grecia, Irlanda, Portugal, España, Italia) por sus Estados del bienestar excesivamente grandes? No, no lo hacen. Solo Italia se encontraba entre los cinco primeros, y a pesar de ello, su Estado del bienestar era más pequeño que el de Alemania. De modo que los Estados del bienestar excesivamente grandes no han sido la causa de los problemas.


A continuación, la versión alemana, que es que todo es cuestión de irresponsabilidad fiscal. Esta historia parece encajar con Grecia, pero con ningún otro país. Italia registraba déficits en los años anteriores a la crisis, pero eran solo ligeramente más altos que los de Alemania (la elevada deuda italiana es el legado de las políticas irresponsables que siguió hace muchos años). Los déficits de Portugal eran considerablemente más pequeños mientras que España e Irlanda presentaban, de hecho, superávits.

Ah, y los países que no pertenecen al euro parecen capaces de registrar grandes déficits e incurrir en grandes deudas sin enfrentarse a ninguna crisis. Reino Unido y Estados Unidos pueden obtener préstamos a largo plazo con unos tipos de interés en torno al 2%, y Japón, que está muchísimo más endeudado que cualquier país europeo, incluida Grecia, solo paga un 1%. En otras palabras, la helenización de nuestro discurso económico, según la cual nos faltan uno o dos años de déficits para convertirnos en otra Grecia, es un completo disparate.
Entonces, ¿qué es lo que aflige a Europa? La verdad es que la historia es fundamentalmente monetaria. Al introducir una moneda única sin las instituciones necesarias para que la moneda funcionara, Europa reinventó a efectos prácticos los defectos del patrón oro, defectos que desempeñaron un importante papel a la hora de causar y perpetuar la Gran Depresión.
Más concretamente, la creación del euro fomentó una falsa sensación de seguridad entre los inversores privados, y desencadenó unos movimientos de capital enormes e insostenibles hacia países de toda la periferia europea. Como consecuencia de estas entradas de capital, los costes y los precios aumentaron, el sector industrial perdió competitividad, y los países que tenían un comercio más o menos equilibrado en 1999 empezaron a registrar grandes déficits comerciales. Luego paró la música.
Si los países periféricos siguieran teniendo su propia moneda, podrían recurrir y recurrirían a la devaluación para restaurar rápidamente la competitividad. Pero no la tienen, y eso significa que les espera un largo periodo de desempleo masivo y una deflación lenta y demoledora. Sus crisis de deuda son básicamente un subproducto de este triste panorama, porque las economías deprimidas provocan déficits públicos y la deflación magnifica la carga de la deuda.
Ahora bien, el entender la naturaleza de los problemas de Europa no beneficia especialmente a los propios europeos. Los países afligidos, en concreto, no tienen nada excepto malas alternativas. O bien sufren el dolor de la deflación o toman la drástica medida de abandonar el euro, lo cual no será políticamente factible hasta que, o a menos que, todo lo demás fracase (un punto al que parece estar aproximándose Grecia). Alemania podría ayudar si suprimiera sus políticas de austeridad y aceptara una inflación más elevada, pero no va a hacerlo.
Sin embargo, para el resto de nosotros, enderezar a Europa supondría una gran diferencia, porque las falsas historias sobre Europa se están utilizando para promover políticas que serían crueles, destructivas, o ambas cosas. La próxima vez que oigan a la gente citar el ejemplo de Europa para exigir que destruyamos nuestros programas de protección social o recortemos el gasto para hacer frente a una economía profundamente deprimida, esto es lo que necesitan saber: no tienen ni idea de lo que están hablando.

Cuba: tiempos de cambio | Documental de Rodrigo Vásquez & Al Jazeera

Cuba: The times are changing es un documental de reciente aparición producido por la cadena catarí Al Jazeera y dirigido por el argentino Rodrigo Vásquez. En 24 minutos de duración, las imágenes registran el impacto que ha tenido en la isla la liberalización económica impulsada por el Partido Comunista desde comienzos de 2011. La reforma ha consistido en traspasar al sector privado parte de los trabajos solventados por el aparato estatal: 500 mil trabajadores fiscales fueron despedidos mientras se otorgaron un millón de licencias para que la ciudadanía estableciera negocios particulares. Todo un país que hasta ayer vivió al amparo del Estado ha sido llamado a competir económicamente con sus compatriotas, generando una verdadera revolución de las mentalidades. Se trata, sin duda, de la mayor reforma en 52 años de Revolución.

¿Cómo se enfrentan los cubanos a este desafío? ¿Impulsarán estas reformas una liberalización política? ¿Qué rol están cumpliendo los medios informativos? ¿Es el comienzo del fin del comunismo cubano, o es el inicio de un capitalismo estatal dirigido, como ocurre en China? Estas son algunas de las preguntas que intenta dilucidar este film de espléndida manufactura.