Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Hobsbawm (y Judt) | Alfredo Jocelyn-Holt

No es que quiera parecer indolente, pero la muerte de historiadores, hasta la de los más ilustres, no es tan de lamentar como podría ser la de algún poeta, filósofo o artista. El propio Hobsbawm lo señalaba, y sobre sí mismo incluso, en Años interesantes. Una vida en el siglo XX, sus memorias. Consciente que figuraría en algún apartado o libro sobre la historia del marxismo o de la historiografía y cultura intelectual británica del siglo XX, no se hacía ilusiones más allá que eso. Si su nombre llegase a desaparecer, como fue el caso de las lápidas de sus padres en un cementerio de Viena -agregaba-, “no se produciría ninguna laguna en el relato de lo sucedido en la historia del siglo XX, ni en Gran Bretaña ni en ninguna parte”. Hobsbawm era escéptico y modesto. Lo último, en exceso; lo primero, comprensible dado el siglo de miéchica que le tocó (nos tocó) sobrevivir. Muy pocos otros lo han explicado así y tan bien como él.


Menos universales que los poetas, filósofos y artistas -en el fondo, más apegados y limitados a su tiempo-, se van de este mundo los historiadores y con ellos también el contexto (varias vidas, 95 años, en su caso) que condicionara las preguntas, debates, pasiones y referentes con que trabajaban. En ese sentido, se trata de un oficio que exige humildad. No cierra nada. Puede que iluminen e ilustren, pero no es aconsejable que sus cultores se den de videntes. Valga el juicio de Santos Juliá sobre Hobsbawm: “Gran historiador, pésimo profeta”. Lo dice porque, cualquiera que hayan sido sus notables méritos, pecó de pitonisa (justo lo que no hay que pretender siendo historiador) y, claro, cómo no, se equivocó.
La Revolución Bolchevique, lo que él mismo llamara “the original world hope of 1917”, y con cuyo inicio compartiría su propio nacimiento, fracasó. Y aun cuando lo reconociera (dijimos que era escéptico), igual siguió creyendo en ella. ¿Por qué? Según Tony Judt (Eric Hobsbawm and the Romance of Communism, New York Review of Books, 2003) porque él era un romántico, y eso -lo sabemos- es indicio de una razón potente, válida, pero a veces enfermiza. En estado “sueño”, Goya dixit, engendra monstruos. Hobsbawm, al morir Judt, se defendió y retrucó sosteniendo que él, errado y todo, a diferencia de otros (pensaba en Judt), no se iba a convertir en un “intellotocrate” más de la Rive Gauche o de los círculos liberal bienpensantes de Norteamérica, “la izquierda más allá del PC” de la cual hablábamos la semana pasada.
Una polémica extraordinaria la de ellos. Se decían estas cosas aun cuando eran amigos, igual de comprometidos, y se admiraban mutuamente, pero marchaban al taran-tantán de distintos tambores. La metáfora es de Hobsbawm (After the Cold War. Eric Hobsbawm remembers Tony Judt, London Review of Books, 2012).
Pues, bien, la vida ha seguido su curso. Se murió Judt (también un magnífico historiador, aunque socialdemócrata errado, Hobsbawm dixit) y, ahora, se murió Hobsbawm (hemos visto que también errado), y la izquierda y el progresismo están como están. Muertos, no, pero sí a medio morir saltando, haciendo cómo que si estuvieran vivos, aunque catatónicos, es decir, excitados, pegando manotazos a diestra y siniestra, pero rígidos muscularmente y con grave estupor mental.

A la izquierda del PC | Alfredo Jocelyn-Holt

Posicionarse más allá del PC puede que haya tenido algún sentido durante la Guerra Fría. De ese modo, se podía ser radical sin ser comunista; el beaterío político clerical socialcristiano podía coquetear con la revolución sin aparecer en tratativas con el Diablo, mientras que los “liberals” yanquis (la “New Left”) y otros bienpensantes pasaban también piola. Al final, sin embargo, todos, comunistas o no, fueron superados.


Se produjo -cómo olvidarlo- la caída del Muro, el vuelco hacia las derechas (algunas de terror), al cinismo tecnócrata, al dios Mammón y a los fundamentalismos religiosos, étnicos y demases. Ante lo cual, izquierdistas sin remedio, gente que tiene que siempre creer en algo, se convirtieron en “progresistas”, se “exiliaron” en la teoría social y el academicismo escolástico multiculturalista. Capillas y catacumbas desde donde, chiflados de tanto discurso sobre el “discurso” y la “exclusión” (latas soberanas), llaman desesperadamente en estos días a “tomarse” la calle, las escuelas, el presupuesto, la historia, lo que sea.
Gurús máximos de este posicionamiento anti PC, versión más reciente -Michael Hardt y Toni Negri- afirman que ya no se puede creer en un “Uno Todo”, en el viejo “Pueblo”, “el Partido” o el Estado, sino que hay que apostar por los “muchos varios”, por la Multitud, esa multiformidad del mundo globalizado, producto de nuestros propios deseos, en contraposición al Imperio, también globalizado, el Poder en todas partes. Alentados, pues, por lo único real, “la voluntad de estar en contra” (“la desobediencia a la autoridad es uno de los actos más naturales y saludables”, lo raro no es que la gente se rebele, sino que no lo haga), hay que convertirse en “nuevo bárbaro”, sin mediadores, sin el viejo PC y frenos, atacar al Imperio (el Poder en todas partes) cómo sea, dónde sea, y hacerse del “poder constituyente” para comenzar, de nuevo, desde cero.
¿Suena familiar? La misma dialéctica, el mismo maniqueísmo mesiánico, el nosotros somos la historia, suponiendo que sólo hay o puede haber izquierdas, la ortodoxa y su ala ultrista. Decía Cohn-Bendit en 1968, la “historia del Izquierdismo” es siempre la misma: Marx a la izquierda de Proudhon, Bakunin a la izquierda de Marx, Lenin a la izquierda del reformismo socialdemócrata; “como Lenin nunca dejó de repetirlo, las masas están muy a la izquierda del Partido, precisamente como el Partido a la izquierda de su Comité Central” (Trotsky, Historia de la Revolución Rusa). El Izquierdismo es lo novedoso en la historia revolucionaria desafiado por lo trasnochado. A lo que le responden los camaradas: eso es mero infantilismo revolucionario, o complejo de izquierda, ya que el PC, siendo la izquierda histórica, la auténtica, nunca se las daría de izquierdista. Posee una organización paciente y disciplinada; transa, ordena. Buen ejemplo, el PC chileno.
Que debamos recordar estos lugares comunes históricos demuestra lo empantanadas que están las izquierdas desde hace décadas. Por eso es fascinante lo que debe estar pasando por la mente de Bachelet y su entorno. No es sólo cuestión de que se sienta capaz de gobernar Chile, también tendrá que resolver líos de su mundo político que nunca nadie ha resuelto satisfactoriamente. Yes, she can?

"Perón, Perón, qué grande sos" | Alfredo Jocelyn-Holt

Halperin Donghi en Argentina en el Callejón (un magnífico título, el libro es de 1964) culpa del estancamiento a la indigestión histórica, el que Argentina suela elegir “como objeto de sus ilusiones la imagen rediviva de un pasado que juzga mejor que su presente”.


Para muchos, la época de oro son los años 20. Tomás Eloy Martínez cuenta que aprendió a leer de unos inmensos tomos de una enciclopedia de su abuelo, en donde también se enteró del futuro que se le profetizaba a su país (corrían los años 30): “Por sus recursos naturales, por su posición geográfica, por la educación de sus habitantes, la Argentina está llamada a ser, en el año 2000, la única potencia capaz de competir con los Estados Unidos”. Otros a lo que vuelven es a la década del primer Perón, 1946-55. En 1948, desde luego, había más teléfonos que en Japón e Italia y más autos que en Francia. De entonces datan también las pretensiones nucleares del país vecino, con sabio austríaco incluido en la isla Huemul del lago Nahuel Huapi; así es, suena a guión, mezcla entre Our Man in Havana y Dr. Strangelove.


Tratándose de un país tempranamente alfabetizado gracias a gente como Sarmiento (nadie sabe para quién trabaja), el peronismo apostará por adoctrinar desde la más tierna e impresionable infancia. Por eso la insistencia en la “República de los Niños”, en que “los únicos privilegiados son los niños”, y vamos haciendo de La Razón de mi Vida (¿que los niños vengan a mí?) la autobiografía de Eva Perón, texto obligatorio de aula. Daniel Santoro, pintor actual que trabaja y parodia la iconografía justicialista (aunque alguna vez fue peronista como todo buen argentino), lo explica: “El peronismo es una ideología que vive en el pasado y tiene una promesa hacia el futuro. Es una ideología a la que uno quiere regresar. La idea de cualquier peronista o del pueblo peronista es eso” (Manual del Niño Peronista). En efecto, con textos así de didácticos fue que se aseguraron peronismo por varias generaciones más.
Tengo a la vista uno de estos libros de difusión. Un tomo de 800 páginas (Justa, libre, soberana, 1950) con todo tipo de ilustraciones y gráficos detallando logros y planes de gobierno, algunos vagamente estalinistas, otros de saneamiento higienista. Especialmente impactante es la página 346, titulada “Inmigrantes indeseables”, sobre desratización con cifras precisas de tramperas colocadas en vapores, número de fumigaciones, cuevas destruidas y ratas muertas, clasificadas según origen, sean “nacionales” o “extranjeras”. La imagen y el lenguaje son equívocos; cabe interpretarlos literal como metafóricamente, pudiendo querer aludir, quizás, a otras “plagas”.
Lo que no está en dudas es el capítulo sobre cómo materializar los planes -el “Comienzo imprescindible” como lo llama el libro-, consistente, en primer lugar, en “argentinizar el sistema bancario, atacar de frente a los monopolios y nacionalizar los servicios públicos”. Uno lee un texto así, hoy, y se pregunta cuánto le deberán Fidel y Hugo Chávez lo suyo a Perón. ¿Y no será que Cristina, a sabiendas que alguien ocupará el vacío que ellos están dejando, reclama sus pergaminos históricos “progresista populistas” y aspira a compensar la notoria pérdida de trascendencia continental de su país?

La apropiación indebida de un patrimonio inmaterial | Nicolás Ocaranza

Desde un tiempo a esta parte, la figura del ex-presidente Salvador Allende se ha convertido en un ícono pop. Su rostro, disimulado por unos característicos anteojos de ancho marco, se distingue fácilmente en casi todas las banderas y lienzos que se blanden durante las protestas callejeras, así como en los variados stencils estampados en las paredes santiaguinas que nos recuerdan el pasado 11 de septiembre. Al igual que a ese Che Guevara globalizado y desideologizado, quienes intentan rescatar a Allende del baúl de los recuerdos sólo se interesan por el ícono pero no por su proyecto político ni por su incuestionable compromiso republicano.
Pero el culto a Allende no solamente alimenta a esa iconofilia tan propia de la juventud rebelde que emerge en estos días en que muchas heridas del pasado se abren y supuran infectadas a causa de los múltiples conflictos político-sociales no resueltos; también algunos personajes de la Concertación han iniciado un nuevo revival allendista que ha convertido al último bastión del republicanismo chileno en otro fetiche más de su panteón multicolor. Desorientados por la derrota electoral que les propinó la derecha y en una frenética búsqueda de un referente que sea capaz de dar sentido al sinsentido de su existencia política, los concertacionistas no han encontrado una mejor opción que apropiarse de ese patrimonio inmaterial de la vieja izquierda chilena que encarna Salvador Allende. Pese a que la Concertación perpetuó la herencia neoliberal, constitucional, privatizadora y censitaria de la dictadura militar, sus voceros insisten en extender un falso hilo conductor que los vincule a ese pasado revolucionario previo al golpe de estado de 1973.

No sorprenden, entonces, las palabras de la presidenta del Partido por la Democracia, Carolina Tohá, en una columna que publicó The Clinic el pasado 5 de septiembre. En su escrito, Tohá realiza una apropiación oportunista de la figura de Allende para mostrar a su partido como el “heredero legítimo” de ese corpus ético-político que caracterizó al presidente de la Unidad Popular. De sus palabras se infiere que lo que verdaderamente interesa a la Concertación no es el balance histórico del fracaso de la Unidad Popular como alternativa política a la derecha y a la Democracia Cristiana, como tampoco el análisis de aquellas decisiones políticas tomadas por Allende que dejan una serie de dudas sobre su real habilidad para gobernar a la variopinta coalición que lideraba (el evidente el contraste entre un Partido Comunista comprometido con la viabilidad institucional y constitucional del proyecto revolucionario versus un Partido Socialista cada vez más díscolo, fraccionado y dispuesto a transgredir la legalidad constitucional), sino la figura de un Allende que sirva de reserva moral para una Concertación cuya única fuerza moral fue “el transar sin parar” –como bien lo escribió hace algunos años el historiador Alfredo Jocelyn-Holt-. 

Transcurridos seis meses desde que la Concertación cediera al poder a la derecha, la actual oposición ha iniciado una búsqueda desesperada de explicaciones a su derrota electoral. Las tesis que han salido a la luz pública apuntan en dos direcciones. La primera, expuesta por el lobbysta y empresario de la comunicación estratégica, Eugenio Tironi, ofrece una mirada autoflagelante y desesperanzada ante el caos y dispersión en que ha quedado sumida, según sus palabras, la “coalición política más exitosa de la historia de Chile”. La segunda tesis, si es que podemos llamar tesis a un par de intuiciones vagas, es la de la ex-presidenta Michelle Bachelet y su aparente sucesora, Carolina Tohá, quienes insisten en que la Concertación tiene un patrimonio moral comprometido con la igualdad, la justicia social y la defensa de los Derechos Humanos que es la base sobre la cual es posible reconstruir un proyecto político futuro.

Con todo, lo que llama la atención de ambos diagnósticos es el tardío mea culpa realizado por los líderes concertacionistas, quienes después de 19 años gobernando recién han comenzado a analizar de una manera menos autocomplaciente el fracaso de sus políticas en educación, la aberrante privatización de los servicios básicos de uso público como el agua, la electricidad y el transporte urbano, y los escasos avances logrados en temas claves como la redistribución de los ingresos, la concentración de la riqueza, el reconocimiento constitucional de los pueblos indígenas, la reforma al sistema electoral binominal y la efectiva inclusión de las regiones en el debate sobre las políticas públicas nacionales.

Frente a los desoladores diagnósticos que entregan los informes de desarrollo humano del PNUD y algunas investigaciones académicas sobre la democratización política (cf. Manuel Antonio Garretón. “La Democracia incompleta en Chile: la realidad tras los rankings internacionales, en Revista de Ciencia Política, volumen 30, nº 1, 2010), el legado concertacionista se aleja demasiado del proceso democratizador iniciado por el gobierno de Salvador Allende. En una época en que la participación política de los jóvenes cayó en picada y en que la exclusión de los partidos políticos que se encuentran fuera de la hegemonía que concede el sistema binominal se mantuvo durante tres gobiernos concertacionistas, la homologación entre éstos últimos y Allende no es más que un delito de apropiación indebida de un patrimonio inmaterial que pertenece a todos aquellos que luchan por una constitución verdaderamente igualitaria e inclusiva y por un sistema político verdaderamente representativo y democrático.

 Nicolás Ocaranza