Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Las democracias pueden detener a los depredadores financieros: Argentina y Bolivia están mostrando cómo | Richard Drayton

Mientras Europa fuerza todavía más privatizaciones en Grecia y España bajo el orwelliano nombre de “liberalización”, en 2012 América Latina está desafiando la visión ortodoxa de que lo privado es siempre mejor que lo público. El 1 de mayo Bolivia confiscó la compañía española que controlaba su red eléctrica, poco después de que Argentina, el 14 de abril, renacionalizó de facto YPF, su principal compañía petrolera, expropiando el 51% de propiedad de la empresa española Repsol. Tanto los críticos como los seguidores han entendido las acciones de Cristina Fernández de Kirchner y Evo Morales en términos de nacionalismo energético y demagogia populista. Pero deberíamos ver ambos casos como respuestas a las fallas de las privatizaciones y sus tóxicas conexiones con las complejas formas de la especulación financiera.

Bolivia y Argentina han demostrado que las empresas privadas estaban invirtiendo menos, no más, que sus predecesoras públicas. Morales señaló que sólo 81 millones de dólares habían sido invertidos en la red de electricidad boliviana desde su privatización en 1997. En la década de 1990, YPF perforó tres veces más pozos exploratorios en la Argentina que los perforados por Repsol durante la década de 2000. Las extracciones de petróleo y gas argentinos estaban cayendo, y no se estaban encontrando nuevas reservas para reemplazar los depósitos explotados.
En ambos casos, las multinacionales españolas habían priorizado la repatriación de dividendos por sobre la inversión. Esta forma indirecta de liquidación de activos fue conducida según las prioridades de banqueros en Londres y Nueva York. Lo que estaba detrás del affaire Repsol-YPF, en particular, era algo muy cercano al enfermo capitalismo que generó la crisis de 2008: activos de alto riesgo y alto rendimiento, rebanados y cortados mediante derivados complejos. 
Repsol, al igual que todas las compañías de petróleo, tiene una doble vida. Por un lado hace dinero a través de la producción, transporte, refinado y comercialización de petróleo y gas. Por otra parte, es un representante que apuesta con el petróleo como mercancía y, a través de derivados, especula sobre esa especulación. Los bancos de inversión están igualmente divididos en sus prioridades. A veces invierten, aunque más frecuentemente se hacen ricos moviendo el dinero que piden prestado a bajos intereses hacia lugares donde obtienen mayores rendimientos.
Mientras los altos rendimientos casi siempre significan mayores riesgos, hay una ficción de control sobre estos riesgos a través de los derivados, en particular los contratos de seguros llamados “swaps”.
En el turbio mundo de los derivados, sin embargo, el mismo grupo de un banco puede indirectamente garantizar sus propios riesgos, y el comercio de riesgos se convierte en algo más grande que la inversión real. La pirámide completa se levanta tan alto como haya algo en el mundo real que la pague, en teoría, un rendimiento alto y constante, ya sea las hipotecas o la alta rentabilidad de un activo de aceite.
España privatizó Repsol entre 1989 y 1997, justo en el momento en que la “desregulación” en Estados Unidos y Gran Bretaña convirtió a los bancos de inversores en jugadores de altas apuestas. Desde una diminuta empresa española de refinería y marketing que avanzaba con la corriente, Repsol creció y se convirtió en la decimoquinta mayor compañía petrolífera del mundo, con operaciones en todos los continentes. Se especializó en negocios donde las empresas angloamericanas temían entrar, como Irán, como el gas submarino de la Venezuela de Chávez y como el petróleo submarino de Cuba, disfrutando de saltos en su precio y valoración mientras nominalmente adquirió acceso a las reservas.
En 1999, Repsol compró su activo internacional más importantes: YPF. Durante la década pasada, el principal valor de YPF, en lo que a Repsol le concernía, no fue el petróleo o gas producido y vendido, sino su valor como garantía sobre la base de que se podría hacer compraventa de la deuda.
Bajo Repsol, YPF pagó unos extraordinariamente altos dividendos a sus dueños extranjeros -cerca de 9% en 2011- por el endeudamiento. Así, mientras las deudas de YPF subieron y el petróleo argentino quedó sin ser perforado, tanto las ganancias como el capital argentino de Repsol se invirtió en otra parte de su estructura corporativa. Como la agencia de calificación Standard & Poor comentó el 19 de abril: “Repsol no garantiza nada de la deuda en YPF”. Madrid se quedó con el jugo, pero todos las responsabilidades cayeron en Buenos Aires.
Los altos dividendos también permitieron a Repsol sacar en efectivo el 25% de su holding YPF vendiéndoselo a la familia Eskenazi, con capitales procedentes de Credit Suisse, Goldman Sachs, BNP Paribas, Standard Chartered y Citibank, bancos que hicieron dinero comprando y vendiendo contratos derivados de la deuda de Repsol e YPF.
España ha amenazado a Argentina con represalias, respaldada rápidamente por la UE, Gran Bretaña y Estados Unidos. El enojo en Madrid y Bruselas es de un estilo anticuado: Argentina se niega a entregar a España el dinero de su bolsillo, el de hoy y el de mañana, y además reducir los activos globales de Europa.
Pero la furia de las páginas del Financial Times y el Wall Street Journal no se debe, en última instancia, al petróleo o sus beneficios, ni siquiera al mal precedente que podría establecerse para futuras expropiaciones en otros lugares. Por el contrario, es provocada porque Argentina ha interrumpido una cadena de titulización anclada en el mundo real a su petróleo en un extremo, pero con los bancos de inversión en Londres y Nueva York, los titulares de intercambio y de otros pasivos derivados sobre la deuda de Repsol y de YPF, en el otro.
Con la nacionalización, Argentina mostró que un gobierno democrático puede hacerle frente a los depredadores financieros. Y eso no ha asustado a nuevos inversores: Talisman, ConocoPhillips, Chevron y empresas chinas ya están buscando acceso a las exquisitas reservas de petróleo de Argentina, las terceras más grandes del mundo.
Richard Drayton
Rhodes Professor of Imperial History 
at King’s College London
Traducción de Nicolás Ocaranza y Pablo Riquelme Richeda


Cuba: tiempos de cambio | Documental de Rodrigo Vásquez & Al Jazeera

Cuba: The times are changing es un documental de reciente aparición producido por la cadena catarí Al Jazeera y dirigido por el argentino Rodrigo Vásquez. En 24 minutos de duración, las imágenes registran el impacto que ha tenido en la isla la liberalización económica impulsada por el Partido Comunista desde comienzos de 2011. La reforma ha consistido en traspasar al sector privado parte de los trabajos solventados por el aparato estatal: 500 mil trabajadores fiscales fueron despedidos mientras se otorgaron un millón de licencias para que la ciudadanía estableciera negocios particulares. Todo un país que hasta ayer vivió al amparo del Estado ha sido llamado a competir económicamente con sus compatriotas, generando una verdadera revolución de las mentalidades. Se trata, sin duda, de la mayor reforma en 52 años de Revolución.

¿Cómo se enfrentan los cubanos a este desafío? ¿Impulsarán estas reformas una liberalización política? ¿Qué rol están cumpliendo los medios informativos? ¿Es el comienzo del fin del comunismo cubano, o es el inicio de un capitalismo estatal dirigido, como ocurre en China? Estas son algunas de las preguntas que intenta dilucidar este film de espléndida manufactura.

El negocio de las Universidades en Chile, entrevista a María Olivia Monckeberg | Paul Walder

A comienzos de 2008, el grupo estadounidense Apollo compró la universidad privada chilena Uniacc en 40 millones de dólares. Una gran operación comercial, en el marco de los flujos de inversiones extranjeras hacia los servicios, que no se ha diferenciado en mucho de otras áreas de la economía chilena, abierta a los capitales internacionales. Tampoco es el único caso en la educación superior.



Un fondo de inversión canadiense (KKR)  es dueño de la Universidad de Las Américas, y parcialmente de la Universidad Andrés Bello, ambas, con la mayor cuota del “mercado” de la educación universitaria privada y una estructura de propiedad que está lejos de consolidarse. La educación superior en Chile está en pleno movimiento, en tanto el negocio no da tregua.

La periodista María Olivia Monckeberg publicó “El negocio de la Universidades en Chile” (Random House Mondadori), texto de más de 600 páginas en el que se realiza una detallada y alarmante investigación sobre esta actividad, negocio redondo que según la reglamentación ha de ser “sin fines de lucro”. Monckeberg, conocida periodista y destacada investigadora sobre materias sin duda polémicas y tapadas, no oculta su asombro al hablar de este “negocio”.

Se habla de una actividad sin fines de lucro. ¿Cómo se estructura el “mercado” de las universidades privadas en Chile? ¿Hay un proceso de transnacionalización?

Los canadienses adquieren Laureate internacional, que es el dueño de la Universidad de las Américas y dueño parcial de Andrés Bello, porque las inmobiliarias siguen en manos de inversionistas chilenos. Esta es una figura que se parece mucho a la operación de la UNIACC, comprada recientemente por Apollo en 40 millones de dólares. Es la figura en que los chilenos, los dueños originales, siguen como ejecutivos de las universidades. Este es también el caso de la Andrés Bello, que también mantiene entre sus autoridades como presidente de la junta directiva al ex ministro de Pinochet Miguel Angel Poduje.  Hay una cierta simbiosis en este negocio que mantiene en la gestión a los chilenos, o los pone en los directorios.

¿Hay una norma que obligue a esta figura?

No. Las universidades tienen muy pocas normas legales. Tan pocas, que los conflictos de intereses abundan. Por ejemplo, está el caso que senadores de la república han sido o son miembros de las juntas directivas de las universidades. Sin ir más lejos, el presidente de la UDI, Hernán Larraín, es miembro del directorio de la Universidad Santo Tomás, la universidad de Gerardo Rocha, protagonista de este asesinato con incendio en febrero en el balneario de El Quisco. Larraín es desde hace varios años miembro de esa junta directiva. Figuras bastante curiosas, en que uno se encuentra, por ejemplo, con que el presidente del Partido Radical, el senador José Antonio Gómez, es miembro de la junta directiva de la Universidad del Mar, que también es una de las poco calificadas en términos académicos y tampoco está acreditada pero tiene sucursales, sedes, a lo largo del país.  Y así como estos casos, nos encontramos con otros similares, con ex ministros en los directorios.

La norma, el reglamento, es bien clara respecto que las universidades son corporaciones sin fines de lucro. Cómo se explica que inversionistas extranjeros, fondos de inversión, estén tras esta actividad educacional?  ¿O los mueve la filantropía?

Efectivamente, es un muy buen negocio. Uno de los mejores. Es la paradoja más grande. La norma, en un país supuestamente legalista, como es Chile, la norma dice eso. Incluso es una ley dictada durante la dictadura de Pinochet. Son corporaciones sin fines de lucro, sin embargo esa norma prácticamente nadie la sigue. Creo que en esto hay dos grandes tipos de negocio. El negocio propiamente tal, que está interesado en sacar la mayor cantidad de dinero a través de figuras, subterfugios, como la inmobiliaria que arrienda los edificios, el que presta servicios como el aseo, como los proveedores diversos. Por otra parte, hay que considerar que hay una serie de subsidios, que tienen estas universidades por el solo hecho de serlo. Arrastran la legislación histórica que beneficiaba a las universidades tradicionales, que desempeñaban un rol público, por lo cual no pagan IVA y otros impuestos. Tienen una serie de beneficios tributarios. Según especialistas, es un negocio que tiene más facilidades tributarias que la construcción. Es un negocio que por dar este servicio, educación, está muy favorecida.

Usted habla de dos tipos de negocios…

Está también el negocio a largo plazo, el negocio ideológico. como el que tiene el Opus dei o Los Legionarios de Cristo en las universidades Los Andes y Finis Terrae. O la Universidad Adolfo Ibáñez, que es la universidad de una fundación que está ligada a un grupo económico importante. Allí hay una gran afinidad con el modelo neoliberal puro y duro; es curioso ver en la nómina de estudios honorarios la mención de fallecidos ilustres economistas, como Hayek o Milton Friedman. Es claro ver también la adhesión a la sociedad Mont Pelerin. Todo ello está muy ligado a la Universidad Adolfo Ibáñez. La Universidad del Desarrollo es otro caso muy ilustrativo. Este es el caso de una universidad donde lo político es muy importante. Es una universidad, se podría decir, de la UDI o muy ligada a la UDI. Tiene como presidente a Hernán Büchi, ex ministro de Hacienda de Pinochet, y como vicepresidente al ex candidato presidencial de la UDI Joaquín Lavín. Los mismos que diseñaron este modelo educacional han tenido éxito en algunas universidades privadas en lo que se refiere a la formación de elite. Cada una con alguna especialidad…

Volviendo a lo anterior, es difícil no asombrarse con negocios como la venta de la UNIACC.

Esta universidad ha venido haciendo negocios de múltiples formas. Uno de los escándalos fue lo que hicieron con las Becas Valech que se otorgaron como reparación a los presos políticos para que continuaran sus estudios superiores. ¿Y qué ocurrió? La UNIACC creó unos programas especiales para atraer a estos potenciales becados por el Estado. Les vendieron cursos bastante básicos por el equivalente a un arancel universitario, que es de unos tres o cuatro millones de pesos anuales (sobre los nueve mil dólares). Y esto fue posible porque el Estado abrió la posibilidad de inscripción. Dependía dónde se querían inscribir los alumnos, quienes podían ir a cualquier parte a hacer uso de esta beca. Ocurre que la UNIACC diseñó un sistema de captación de estos potenciales clientes operado por personas de la Concertación y la universidad. Como podemos ver, se juntan  intereses cruzados para tentar a estos clientes. En ese directorio de la UNIACC se puede hallar a numerosas figuras de la Concertación. Es muy fuerte la influencia de estas personas, que aparecen como avalando estas cosas.

¿Cuál fue el resultado de esta operación?

No parece muy claro que esos cursos hayan tenido un beneficio para estos ex presos políticos. El Ministerio de Educación, cuando empezó a darse de cuenta de la situación, de que no se estaba ofreciendo una posibilidad real de formación, empezó, dentro sus limitaciones, a ponerle ojo al asunto. La UNIACC tuvo que devolverle al Estado una cantidad importante de dinero. Son cosas que no se han ventilado porque hay muchos intereses creados en el asunto. La UNIACC, que tiene los aranceles más caros,  es uno  de los principales avisadores de los medios de comunicación.

¿Cómo se puede llegar a pagar esos aranceles?
Los alumnos optan, en primer lugar, por las universidades tradicionales. Optan por la Universidad de Chile, Católica, Universidad de Concepción…. Además, estas universidades tienen la posibilidad de obtener un número de becas y el crédito universitario solidario, lo que las hace más atractivas. Pero básicamente es el prestigio. De ahí para abajo las postulaciones se mueven de distintas maneras. Si los estudiantes vienen de colegios privados católicos muy conservadores, como colegios del Opus Dei, que les va muy bien en rendimiento, ellos van a optar probablemente por la Católica o Los Andes. Está pasando mucho también con una parte de la elite conservadora, incluso de establecimiento laicos, que siguen prefiriendo estudiar en la Católica. Pero si no consiguen ingresar allí, empiezan a pensar en la Adolfo Ibáñez, del Desarrollo, eventualmente Gabriela Mistral, Mayor. Se va generando una especie de estratificación.

Usted ha mencionado la inversión en publicidad de estas universidades. Es un fenómeno absolutamente inusual y extraño, con implicancias, imagino, muy complejas.

La inversión publicitaria de estas universidades es impresionante. Según la información oficial, las universidades han pasado a ser el tercer rubro avisador en Chile. Esto tiene otras implicancias, entre ellas obviamente la de los medios. Por ejemplo, de mi libro no se ha hablado en El Mercurio o en La Tercera, no sólo porque ideológicamente están dentro del diseño de las universidades privadas, sino porque son unos de sus principales avisadores. Las Américas es el principal avisador, y el principal avisador per cápita, UNIACC.

¿Cómo puede ser que en Chile se publicite en los medios, cual producto de consumo masivo, una carrera universitaria?

Gente con poco discernimiento crítico ingresa a estas universidades. Y qué les ocurre. Muchos desertan en el primer año, pero el dinero le entró a la universidad.

¿Cuál es el resultado de todo esto sobre la sociedad, sobre la formación de las personas?

No se puede generalizar. Es muy heterogéneo. Pero es tremendamente discutible, y no me había percatado hasta después de la investigación,  que prácticamente en las universidades privadas no se hace investigación. Es mera docencia, muy repetitiva, profesores que van y vuelven. Estas universidades funcionan como empresas, con un gerente, y un gran número de ellas carece de organización estudiantil, de federación de estudiantes, de centros de alumnos, se trata al alumno como se trata a un consumidor. Las bibliotecas son de muy discutible calidad, la lectura no es abierta. Ha sido tremendamente difícil legislar en todo esto por los quórum calificados y también porque la gente de la Concertación se ha ido metiendo al sistema. Son múltiples los problemas que hay.

Una de las defensas de este modelo de educación es que ha aumentado el número de profesionales en Chile, lo que es bueno para el país.

Es probable, pero también hay que ver todas las frustraciones crea. Aquí se ha desvirtuado también todo lo que es la formación técnica. Ocurre que en Chile la formación técnica, que era una preocupación de los gobiernos democráticos previos al gobierno militar, quedó absolutamente desarticulada con el golpe. Por ejemplo, el INACAP, el Instituto Nacional de Capacitación, pasó a manos del sector privado. Es una de las privatizaciones menos conocidas. El asunto hoy en día está haciendo crisis. Es dramático. Hay un déficit de formación de técnicos. Hoy es una realidad el sistema privado. Es heterogéneo, no contribuye en nada a mejorar la equidad, está endeudando a la gente, sin saber cuál es el verdadero beneficio. Lo que ahí brilla no es oro en términos académicos, sí en término monetarios.

¿Hay que destruir las Universidades? | Alfredo Jocelyn-Holt

Hace ya 30 años desde que Jorge Millas editó Idea y Defensa de la Universidad, una compilación de artículos y discursos sobre la difícil, por no decir imposible, tarea de hacer universidad. Atraviesa el texto una angustia y desencanto profundos con una institución (no se refería a ninguna en especial) a la que no aguantaba más; no soportaba la idea de que sus clases pudiesen validar la “entronización de lo mediocre y el imperio de la arbitrariedad” en aulas y recintos, para él, alguna vez, otra cosa. Por eso renunció.
Millas era filósofo, lo que quizás explique por qué ciertas ideas -la universidad en cuanto concepto, como asimismo su deterioro e incomprensión- “pesen” tanto para él. Puede ser que Millas haya sido demasiado orteguiano, o bien le tocara una época fatal, tan funesta para su vida y vocación como para la institución que (lo) abandonaba. Su decepción se fue a concho: terminó haciendo clases particulares y falleció al año siguiente de publicar el libro. De hecho, Millas cierra su tomo con la pregunta que titula esta columna.
Según Millas, el proceso de deterioro lo había iniciado en la década de los 60 “con ruido y aspavientos”, es decir, con griterío y demagogia, la izquierda. Lo profundizarían “en silencio” la dictadura y la derecha pretendiendo hipócritamente “despolitizarla unilateralmente”, volviéndola una “Universidad Vigilada” (fue Millas quien hizo célebre el término), expropiándoles a sus académicos sus fueros, restándole apoyo económico nacional, privatizándola, en fin, convirtiéndola en esa sombra y ruina de lo que alguna vez fue.
Que Millas, tras acusar de delirio a la arremetida izquierdosa, denunciara esta nueva intromisión calificándola de alienante, como sólo un filósofo puede decir las cosas, no pasó desapercibido. “Alienación llamamos, en general, puntualizaba Millas, al traspaso de una cosa a poder ajeno; de una manera más específica, a la centrifugación de un ser espiritual, cuyo discernimiento y voluntad ya no le pertenecen, por haberlos entregado o haberle sido arrebatados, con la consiguiente pérdida de identidad y autonomía”.
A 30 años de este diagnóstico, uno se pregunta qué se ha hecho para revertir el desplome y desnaturalización. Quienes lamentaron la pérdida de Millas vienen dirigiendo las universidades públicas estas últimas dos décadas desde La Moneda, ministerios (Hacienda y Educación), rectorías y decanatos. A dos figuras influyentes de este tiempo -Ricardo Lagos y Edgardo Boeninger- se las vincula históricamente con ese ideal y compromiso nacional público. Y, sin embargo, de las muchas quejas, las que dicen relación con financiamiento siguen siendo las mismas. En cambio, de la cuestión de fondo sobre “alienación” universitaria y deterioro académico ya nadie se hace cargo. Hace 30  años que Millas y gente de su elocuencia están muertas.
Por el contrario, hemos visto que rectores de nuestras universidades públicas salen a la calle o fomentan el griterío estudiantil. Hemos conocido tomas prolongadas con apoyo de rectores: el caso de Derecho en la Universidad de Chile (2009). Y, bueno, claro, no existe institución chilena alguna de educación superior de excelencia internacional. ¿De qué se quejan? ¿A quiénes hay que responsabilizar?