Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Teherán y la ‘Primavera árabe’ | Ramin Jahanbegloo

Un fantasma recorre Oriente Próximo: es el fantasma del cambio democrático. Los poderes que representan las viejas ideas y al Oriente Próximo autoritario han formado una alianza diabólica para deshacerse de este fantasma, pero los vientos del cambio soplan ya por toda la región, y es difícil suponer que van a disiparse en un futuro inmediato.
Durante medio siglo, todo el mundo acusó a los ciudadanos árabes, turcos e iraníes de que no mostraban suficiente interés en conquistar las libertades democráticas ni luchaban verdaderamente para liberarse de sus gobernantes autoritarios. En los últimos tiempos, sin embargo, millones de egipcios, tunecinos, iraníes, yemeníes, sirios y bahreiníes han demostrado que esa acusación no era cierta al llevar a cabo unas movilizaciones cada vez más amplias contra los tiranos. Si los levantamientos en Oriente Próximo culminan con la caída de los regímenes iraní y sirio, sus efectos en la región serán más poderosos que todas las repercusiones que han podido tener las guerras entre árabes e israelíes durante los últimos 60 años.
Muchos comentaristas occidentales han dado a las rebeliones que están recorriendo Oriente Próximo y el Magreb el nombre de Primavera árabe. Es indudable que el modelo en el que se mira la Primavera árabe es la Primavera de Praga de 1968, el breve intervalo de reformas democráticas que vivió Checoslovaquia antes de que los carros de combate de la Unión Soviética invadieran el país. La verdad es que las protestas que se han extendido por todo Oriente Próximo tienen poco que ver con la Primavera de Praga, aunque, como ocurrió en el caso de los movimientos civiles en el este de Europa, los recientes despertares democráticos en el mundo árabe han vuelto a dejar claro que la sociedad civil puede ayudar a proporcionar el espacio independiente necesario —por utilizar la famosa distinción de Isaiah Berlin— para las libertades “negativas”, más que para las “positivas”. Lo que unió a tunecinos, egipcios e iraníes en sus levantamientos democráticos, así como a los pueblos de Yemen y Siria en la actualidad, fue la voluntad de permanecer libres de toda injerencia y la lucha contra la concentración de poder arbitrario. En todas y cada una de esas revueltas hemos visto, día a día, a jóvenes dispuestos a arriesgar sus vidas para derrocar a un Gobierno corrupto que no podía o no quería crear un futuro libre y próspero para ellos.
En realidad, para ser exactos, si nos fijamos con más detalle en los jóvenes que pusieron en marcha estas demandas democráticas en Oriente Próximo, podemos ver sin lugar a dudas que la Primavera árabe empezó en Irán en junio de 2009. Es decir, la Primavera árabe tuvo un comienzo nada árabe, con el Movimiento Verde iraní y lo que se llamó la Revolución del twitter de los jóvenes iraníes. Muchos consideran que el Movimiento Cívico Iraní de esas fechas constituyó un momento crucial en la historia moderna de Irán. Al principio, las revueltas nacieron para protestar por la manipulación de las elecciones presidenciales y la reelección de Mahmud Ahmadineyad, pero pronto se convirtieron en una lucha masiva en favor de las libertades civiles y la expulsión del régimen teocrático de Irán. Las manifestaciones no fueron solo una forma de reaccionar contra unos resultados electorales injustos, sino que tenían sus raíces en años de frustraciones, insatisfacción e ira acumuladas contra el Gobierno represor de la República Islámica. Ahora bien, la gran pregunta que no tiene aún respuesta es: si la Primavera árabe comenzó en Irán, en 2009, ¿por qué ahora les está costando tanto volver a dar a luz un nuevo movimiento democrático?
A la hora de la verdad, lo que diferencia la situación iraní de los casos de Túnez y Egipto es el hecho de que el régimen iraní cuenta con una base ideológica, mientras que, tanto en el régimen de Túnez como en el de Egipto, la ideología era muy débil o incluso inexistente. Ben Ali y Hosni Mubarak, además de ser los auténticos centros de poder, representaban la propia identidad de los regímenes de sus respectivos países, por lo que las protestas tenían un blanco muy claro y preciso.
En Irán, el Líder Supremo, Ali Jamenei, es una figura muy poderosa, pero no es indispensable para el régimen, que es una especie de “oligarquía plural”, con varios actores y centros de toma de decisiones políticas y económicas. También existen otras diferencias. En primer lugar, el régimen iraní es más implacable y sistemático en la represión de sus opositores de lo que jamás lo fueran los regímenes de Ben Ali y Mubarak. En segundo lugar, gran parte de su atractivo internacional procede del hecho de que es una respuesta islámica digna a los regímenes corruptos de la región. Y, por último, la Marea Verde de 2009 en Irán era un movimiento político que no exigía más que reformas democráticas. En Egipto, por el contrario, las protestas no han sido exclusivamente de tipo político, y los ciudadanos que abarrotaban la plaza de Tahrir reclamaban asimismo derechos sociales y económicos, mientras los obreros organizaban huelgas en todo el país para acompañar las protestas. También hubo, tanto en Túnez como en Egipto, un recurso muy explícito al problema de la corrupción en los llamamientos y las movilizaciones, y no así en Irán, a pesar de que el régimen iraní no se queda atrás en ese aspecto. Todos estos elementos hacen pensar que las protestas y revueltas iraníes, aunque forman ya una corriente irreversible, tardarán mucho más en dar fruto y sufrirán muchas más penalidades.
Si nos centramos en lo que sucedió en Egipto y Túnez en el año 2011, podemos decir que las revueltas en esos dos países triunfaron porque en ambos casos las fuerzas armadas tomaron la decisión de no compartir la suerte de sus respectivos dictadores y se negaron a disparar contra la gente. En cambio, el Movimiento Verde estaba muy limitado desde el punto de vista táctico cuando se encontraba frente a frente con la terrible violencia del Estado islámico, y las manifestaciones callejeras acabaron siendo la principal arma del movimiento.
Muchos observadores opinan que el Movimiento Verde perdió su unidad y su impulso debido a las violentas represalias ejercidas por el régimen iraní. Otros dicen que el Movimiento Verde tenía la capacidad y la posibilidad de conseguir lo que deseara y que, si se contuvo y, al final, se quedó sin alcanzar los objetivos, fue por culpa de lo que era su punto más débil: su dirección.
Hoy es imposible hablar de Irán sin mencionar Egipto, Túnez y los demás países musulmanes en los que soplan vientos de cambio. Sin embargo, aunque las demandas de democracia sean las mismas, las vías para alcanzarla serán muy distintas. En Egipto y Túnez, la expulsión de los dictadores y la celebración de elecciones libres fueron las señales de que había llegado el “comienzo de la política”. En Irán, por el contrario, la política no comenzará con el fin de los dictadores, sino que será la propia política la que conduzca a esa meta. Como ya se ha dicho, Egipto fue un sprint, mientras que Irán será una maratón.
La pregunta que queda por responder es: si el sistema político iraní no puede reformarse de manera pacífica y no violenta, a través de las urnas, porque no es capaz de prestar atención a las demandas populares de cambio, ¿qué queda entonces del sueño democrático iraní? Si eso ocurre, tal vez los iraníes tengan que esperar a otra generación para que ese sueño se haga realidad. En cualquier caso, suceda lo que suceda, el futuro de la lucha por la democracia en Irán ejercerá una influencia determinante en el rumbo que seguirá Oriente Próximo durante la segunda década del siglo XXI.

No es el sueño del Tahrir | Timothy Garton Ash

Un año después, Egipto está dividido entre un aparato de seguridad aún muy atrincherado, unos islamistas en pleno ascenso político y unos revolucionarios que luchan para superar los problemas


“Muy bien, hablemos del pan”, dice el parlamentario local Gamal al Ashri a los electores que llenan la sala. Es ya de noche. Delante del dilapidado edificio de viviendas en el que se celebra la reunión, una mujer rebusca en un enorme montón de basura maloliente, al borde de una calle llena de polvo y de baches. Agarra algo y se apresura a meterlo en una bolsa de plástico. Carros llevados por caballos, viejas furgonetas Volkswagen de color blanco y pequeñas motocicletas negras de tres ruedas (llamadas tuk tuk) compiten con los peatones en el caos atronador que constituye una calle egipcia. Estamos en un barrio pobre de Giza, a pocos kilómetros de las pirámides, pero fuera de cualquier itinerario turístico.
Lo que pasa con el pan es que no hay suficiente pan del barato, el que está subvencionado por el Estado. Junto a este edificio hay una panadería privada, muy iluminada, que vende aromáticos panes y pasteles, pero los pobres no pueden comprarlos. El congresista explica lo insensato que es un Estado corrupto que ha reducido a Egipto a depender del trigo importado. Después surgen las preguntas sobre cuestiones como la basura en las calles, el crimen y los transportes locales.
De pronto, un hombre de mediana edad, elegantemente vestido, con chaqueta, camisa negra y corbata, se levanta y pregunta: “¿Pero por qué tenemos mujeres en el Parlamento?”. Está claro que no le gusta. Y, según me traducen, añade que “los Hermanos Musulmanes están interesados en tener mujeres. Yo, no. Quiero que las mujeres vuelvan a casa”.
El parlamentario pertenece al Partido Libertad y Justicia (PLJ), el brazo político de los Hermanos Musulmanes, que fue el gran vencedor en las elecciones parlamentarias, relativamente libres, celebradas en el país y, casi con toda certeza, dominará el próximo Gobierno. Aguardo su respuesta con curiosidad. (Que yo sepa, no sabe que hay un extranjero al fondo de la sala.) “No”, dice. Queremos libertad para todos. Egipto solo se puede reconstruir si participa todo el mundo. Las mujeres pueden ayudarnos a afrontar muchos problemas, como las drogas y la educación.
Entonces, en una sala en su mayoría ocupada por hombres, una mujer muy enfadada se levanta y pregunta, no sobre la posición a propósito de las mujeres, sino sobre otro parlamentario que ha acusado al que pudo haber sido candidato presidencial, Mohammed el Baradei, de ser un agente extranjero.
Bienvenidos al Egipto real. En Occidente hay dos clichés, dos imágenes opuestas, sobre la revolución egipcia y, más en general, la Primavera Árabe. Una es la de las bellas y jóvenes revolucionarias, usuarias de Facebook y Twitter, que explican en perfecto inglés sus inmaculados objetivos laicos y liberales. La otra es la de los hombres islamistas, morenos y barbudos, que aprovechan un breve instante de semidemocracia para imponer su represión violenta, teocrática y misógina. La primavera árabe y el otoño árabe.
Como ocurre tantas veces, los clichés tienen una base de verdad. Hay en Egipto jóvenes, tanto hombres como mujeres, fantásticos, valientes e inteligentes, que han hecho frente a tremendas intimidaciones de todo tipo (desde balas de la policía hasta acoso sexual) y merecen que les demos toda nuestra solidaridad y todo nuestro apoyo sin escatimarlos. Y, desde luego, existen algunos monstruos islamistas. Pero los clichés ignoran dos verdades más amplias e importantes.
En primer lugar, el mayor obstáculo a la libertad hoy en Egipto, el más inmediato, la fuerza que está verdaderamente tratando de deshacer la revolución, no son los Hermanos Musulmanes, sino los militares que dominan el aparato de seguridad del Estado, los que llevan 60 años en el poder y que ahora se conocen por las siglas CSFA, de Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. Son ellos quienes mandaron construir, hace poco, dos espantosos muros provisionales de enormes bloques de cemento —que me recuerdan de forma inevitable a las fotos del Muro Berlín en sus primeros tiempos— para impedir el acceso a la Plaza de Tahrir y los edificios oficiales próximos.
Ellos han dirigido las legiones de espías, matones y torturadores que, durante decenios, han aterrorizado a partidarios del Estado laico, salafistas, cristianos coptos y personas corrientes. En los últimos tiempos han encerrado a blogueros que se habían atrevido a criticarlos. Controlan grandes partes de la economía; los cálculos varían entre el 10 y el 40%. En cualquier caso, suficiente para tener la capacidad, cuando las reservas del banco central se agotan, de darle 1.000 millones de dólares como si nada, “como si se lo hubieran encontrado detrás de los cojines del sofá”, en palabras de un observador. El CSFA es el que está peleando con el Parlamento elegido para conservar el control de los Ministerios de Interior y Defensa y evitar que el presupuesto de Defensa tenga que estar sometido a escrutinio. A pesar de recibir aproximadamente 1.300 millones de dólares de Washington en concepto de ayuda militar, ha mostrado una actitud increíblemente desafiante respecto a Estados Unidos al procesar a 43 activistas de ONG, entre ellos el hijo del actual ministro de Transportes estadounidense. En resumen, los militares son el mayor impedimento en la larga vía de Egipto hacia la libertad.
En segundo lugar, en la medida en que Egipto ha celebrado unas elecciones más o menos libres y más o menos limpias, los islamistas han ganado. El PLJ y el salafista Al Nour controlan, entre los dos, una amplia mayoría en las dos cámaras del Parlamento. Gusten o no, por ahora son ellos —no los jóvenes urbanos y con educación que encabezaron la revolución en la Plaza de Tahrir— quienes han obtenido la victoria política. No es extraño en una sociedad conservadora y de mayoría musulmana, en la que los Hermanos Musulmanes poseían ya una formidable organización clandestina. El PLJ hace concesiones y llega a acuerdos con el aparato militar y de seguridad, pero también intentará refrenarlo.
Todos esos a los que agrupamos bajo la etiqueta de islamistas son gente muy variada: gordos y delgados, duros y blandos, dogmáticos y pragmáticos. Algunos dan prioridad a la economía de libre mercado, otros al bienestar social, otros, al conservadurismo cultural y religioso. En todos los territorios de la Primavera Árabe, la situación es muy distinta según qué tipo de islamistas predomina, en qué contexto y con qué limitaciones internas y externas. Por ahora, las prioridades del PLJ en Egipto parecen claras: mostrar ciertas mejoras en la economía, el bienestar y la seguridad individual. Si no, saben que perderán popularidad y, por tanto, votos.
Un año después de la caída de Hosni Mubarak, esto no es con lo que soñaban los jóvenes revolucionarios de Tahrir. No es con lo que soñábamos los liberales de Occidente. No es otro 1989, con las consecuencias de aquel. Pero tampoco es 1979 en Irán, una revolución arcoiris que enseguida degeneró en una teocracia islamista represiva. Es Egipto y es 2012. Incluso mis amigos liberales y coptos dicen que un Gobierno islamista pragmático, que logre una reducción gradual del gigantesco aparato militar, burocrático y de seguridad del Estado, es quizá lo máximo a lo que pueden aspirar en un futuro próximo.
Si los que vivimos en países libres y más prósperos queremos contribuir a la transición en Egipto —y, seamos realistas, esa será una ayuda meramente marginal—, debemos empezar por comprender qué está sucediendo allí, con toda su complejidad, todo su polvo y todos sus baches. No tenemos nada que perder, más que nuestros clichés.