Lectura a la vista: Frédérique Langue, María Laura Reali, Las ideologías de la nación

 

 

Frédérique Langue y María Laura Reali (coordinadoras), Las ideologías de la nación. Memorias, conflictos y resiliencias en las Américas, Prohistoria Ediciones, Rosario, 2023, 276 pp. – Historia y Antropología de América Latina, 22

 

 

 

Los tiempos de crisis ponen en evidencia fenómenos intelectuales y políticos considerados como “atípicos” en Europa, inscritos sin embargo en una temporalidad de largo alcance en América Latina. Una de sus manifestaciones aparece en el caso de las convergencias ocasionales o duraderas entre los extremos de un tablero político generalmente pensado en términos de derecha(s) e izquierda(s).

El escenario político latinoamericano presenta un movimiento permanente de interacciones, tensiones y combinaciones entre diversas tradiciones (democrática-autoritaria, internacionalista/nacionalista conservadora-liberal, modernizadora-tradicionalista, centralista-federalista, etc.) que no siempre resultan pertinentes para enfocar las circulaciones de ideas y de actores que se desprenden de dichas convergencias.

Este libro analiza las relaciones entre la idea de nación –como proyecto– con los nacionalismos como “ideologías” de amplia circulación en su carácter de rasgo específico de la región.

Hacia el sitio del editor: https://prohistoria.com.ar/#!/producto/2762/

Populisme : des démocrates contre des démocrates ?

Lecture croisée :

  • Jan-Werner Müller, Qu’est-ce que le populisme ?, París, Gallimard/Folio essais, 2017, 208 p.

  • Fernando Vallespín, Máriam M. Bascuñán, Populismos, Madrid, Alianza editorial, 2017, 295 p.

  • Alvaro Vargas Llosa (coord.), El estallido del populismo, Barcelona, Planeta, 2017, 413 p.

 

En 2018, le médiateur du Monde s’interrogeait sur le « bon usage » du vocable populiste/populisme dans les colonnes du quotidien. Sa contribution à la rubrique « Idées » mettait l’accent sur l’extrême variabilité des définitions du terme, en insistant toutefois sur son histoire, voire sa « généalogie », et en reprenant le témoignage de correspondants du journal. Nous en serions ainsi au « troisième âge du populisme », le premier étant celui de la Russie du xixe siècle et de ses intellectuels de classe moyenne opposés au tsarisme (narodniki) et le second, considéré comme plus abouti, incarné plus particulièrement par le péronisme (la « raison politique » d’Ernesto Laclau) et contribuant à subsumer d’autres notions cataloguées plus aisément à droite ou à gauche. En quelques mots semble émerger une pratique politique s’appuyant sur des « instincts politiques », dérivant en des régimes d’apparence démocratique mais non dénués d’autoritarisme un peu partout, en Europe et au-delà. Dans les premiers mois de 2019, c’est au tour d’El País d’évoquer cette « tentation » (« à haut risque ») et la « séduction » qu’elle comporte (cf. le classique de Carlos de la Torre pour l’Amérique latine (2000), ou l’étude de la politiste Flavia Freidenberg en 2007) et ses relations sulfureuses avec les courants nationalistes, une régression à la période d’entre deux guerres, une catégorie d’interprétation et de stigmatisation à la mode, ou encore le défi posé par la « populocratie » aux démocraties libérales, plus particulièrement en Europe, compte tenu de ses tendances à la fois « illibérales », xénophobes et racistes.

Sans grande surprise, les trois ouvrages considérés ici se saisissent de l’ensemble de ces thèmes repris à l’envi dans la plupart des grands médias et proposent un décryptage de ce que serait la logique interne du populisme. Ils s’inscrivent par conséquent à la fois dans un courant historiographique en constant renouvellement et un débat sans fin, parfois réitératif, porté sur la place publique, exacerbé par la mobilisation des affects, parfois biaisé par des considérations idéologiques mais faisant indéniablement écho à des inquiétudes sociétales et reprenant des questionnements politiques sur cet « inexplicable » (…)

Pour lire la suite de cette recension croisée : Frédérique Langue, « Populisme : des démocrates contre des démocrates ? », Mélanges de la Casa de Velázquez [En ligne], 49-2 | 2019 http://journals.openedition.org/mcv/12102

La democracia contra la democracia | Nicolás Ocaranza

La democracia es una noción compleja, polisémica, que se redefine constantemente según el devenir de la historia. Sin embargo, desde sus primeros vestigios atenienses hasta su reinvención bolivariana en Venezuela, no ha estado exenta de algunos monolíticos intentos de apropiación por parte de sus promotores.


Desde del siglo XVIII, existe en Europa, y particularmente en Francia, una tradición intelectual que se ha ocupado de analizar los desafíos democráticos en los diferentes contextos de cambio y continuidad en que se sitúan. Los enemigos íntimos de la democracia, obra de Tzvetan Todorov recientemente traducida al español, se inscribe en esta tradición crítica del pensamiento político conformada por autores franceses como Tocqueville, Aron, Furet, Lefort y Pierre Rosanvallon. 
Siguiendo la exigencia de moderación liberal defendida por Tocqueville, Todorov invita a repensar los problemas asociados a una noción de democracia que, aunque fundada sobre la base del pluralismo político, es incapaz de evitar la aparición de una serie de fanatismos que ejercen un monopolio sobre la definición del bien común. Con el fin de evitar el surgimiento de extremos irreconciliables, el autor plantea que se debe inculcar una cultura de debate democrático sustentada en un humanismo que participe simultáneamente del voluntarismo y la moderación. 
Todorov considera que la democracia moderna es capaz de admitir reinterpretaciones y redefiniciones sin dejar de lado su principio fundamental: ser el gobierno del pueblo. Sin embargo, aunque este axioma parece incuestionable desde el prisma de la filosofía política y la historia intelectual, los acontecimientos políticos y sociales que han marcado el fin del siglo XX y los inicios de la centuria presente indican que la democracia está enferma de su propia desmesura: la libertad deviene tiranía, el pueblo se convierte en una masa fácilmente manipulable y el deseo de promover el progreso se transforma en un espíritu de ciega cruzada. La democracia, entonces, produce enemigos internos que, amparándose en su espíritu pluralista y apariencia de legitimidad, terminan por amenazarla.
Actualmente, las grandes amenazas para la democracia ya no provienen de los rivales exteriores que marcaron las últimas décadas del siglo XX –fascismo, comunismo, islamismo y terrorismo- sino de coacciones de orden político y económico que ella misma produce y que difícilmente pueden regularse sin los mecanismos legales adecuados. Las guerras preventivas y ofensivas, la xenofobia, la desregulación de los mercados, los movimientos de indignados en Europa, y el retorno de los populismos, son los síntomas –según Todorov- de la entrada en una nueva fase de la historia en donde la democracia se encuentra, paradojalmente, amenazada por ella misma.
El primer enemigo es una forma de exceso que el autor compara con los avatares de la vieja hybris de los griegos. Habiendo vencido a sus oponentes ideológicos, algunos defensores de la democracia liberal se han embriagado en su propio éxito: tan sólo unas pocas décadas después de la descolonización, se dio inicio a una serie de nuevas cruzadas –cuyo fundamento es la expansión de la democracia- justificadas por la exportación de los beneficios de la civilización hacia aquellos pueblos que se encuentran privados de ellos. De acuerdo a Todorov, la comunidad internacional olvida demasiado pronto que las “bombas e intervenciones humanitarias” matan en la misma escala que las “bombas terroristas”, y que los valores democráticos también son pisoteados cuando se utilizan para justificar empresas civilizatorias bajo la excusa de una guerra justa contra ejércitos dirigidos por dictadores, al mismo tiempo que se encubren los abusos cometidos en su nombre en prisiones como Guantánamo o Abu Ghraib.
El segundo enemigo es fruto de una extraña filiación entre las ideologías universalistas. Para Todorov, hay un curioso efecto de continuidad entre el mesianismo europeo decimonónico que abrió el camino a las colonizaciones, el comunismo y el neoliberalismo contemporáneo. Estas doctrinas, revolucionarias en diversos sentidos, tuvieron como principal objetivo establecer un nuevo orden mundial, pero utilizaron el pernicioso método del fin justifica los medios. Existe, entonces, una gran distancia entre la creencia en la universalidad de los valores y su imposición bajo una violencia oculta, pero real, sin tomar en consideración a pueblos que pronto devienen objetos de las decisiones de los combatientes de la libertad.
De acuerdo a la idea hobbesiana que plantea que el hombre es un lobo para el hombre, el tercer enemigo de la democracia es la tiranía de los individuos. La doctrina original de protección de las libertades se encuentra hipertrofiada hasta el punto de producir un inmenso pastel a repartir entre un grupo de poderosos que se arrogan el privilegio de apropiarse no solamente de las riquezas, sino también del poder político y la influencia pública. De esta manera, los predicadores de la democracia universal se apropian de todos los espacios de poder, gozando tranquilamente de la libertad de los zorros en un gallinero.
Si bien el diagnóstico trazado es convincente, este libro no está libre de generalizaciones que hacen tambalear algunas de sus premisas. Por ello, resulta interesante observar cuáles son las soluciones que contribuirían a inmunizar el futuro de la democracia y la libertad frente a sus enemigos íntimos. El desenlace es incierto, puesto que más que una revolución política o tecnológica, Todorov propone nuevos equilibrios para la libertad y sus barreras como también para la tolerancia y la responsabilidad cívica, además de un balance adecuado de los contrapoderes que operan en la sociedad. Todo ello permitiría reencontrar el sentido del proyecto democrático equilibrando de una mejor manera sus grandes principios: poder del pueblo, fe en el progreso, libertades individuales, economía de mercado, derechos naturales y sacralización de lo humano. Aunque nada de esto es nuevo si se revisan los clásicos textos de Montaigne, Rousseau, Montesquieu o Constant, de quienes Todorov ha escrito y se declara un ferviente seguidor, siempre es importante recordar que solo gracias a un sutil equilibrio de poderes es posible contener las fuerzas contradictorias que mueven a los individuos y las corporaciones, y que a pesar de sus inestabilidades, la democracia puede ser algo más que una simple farsa política.

Contrapunto argentino | Alfredo Jocelyn-Holt

Estoy en Buenos Aires. Paseo y recorro a pie lo típico: el centro con sus teatros y librerías, el Barrio Norte, la Recoleta, Retiro, Palermo. La situación económica está mejor. Eso dicen, aunque cuesta medirlo entre tanta afluencia fenicia. Las tiendas de la Recoleta no tienen nada que envidiarles a las más conspicuas de Roma. Las señoras de visón paseando a sus yorkshire-terriers, frente al Hotel Plaza, podrían estar en el del Central Park de Nueva York; los señores de loden son idénticos a los del barrio Salamanca de Madrid (sí deben hasta pensar y rezar parecido).
Lo propiamente criollo es el contraste. El que, en estos mismos barrios cosmopolitas y lujosos, por la noche, cartoneros escarben la basura para  comer, o que indigentes se cobijen pegados a las vitrinas para entibiarse. Entiendo que sigue habiendo 14 millones de pobres en Argentina, y el país sin elecciones (le basta con primarias) es irrefrenablemente peronista. Izquierdoso-populista, mejor dicho, pero -para un chileno actual- una Argentina algo rara, sorprendentemente indulgente con estas inequidades. Diez años atrás, en pleno “corralito”, Buenos Aires ardía con piqueteros, cacerolazos y saqueos, encapuchados y soldadesca, a caballadas y a pedradas por Corrientes, el Obelisco y la 9 de Julio.

Atizado por la paradoja, aprovecho la calma, el exilio, las librerías a la medida de una burguesía ilustrada como pocas (un amigo, que sabe de estas cosas, me informa que en Chile, en cambio, no leen en serio más que dos mil personas), y me sumerjo en el “Argentinazo” del 2001. Por aquel entonces, se discurría sobre una serie de fenómenos sobre la marcha: el fin del “modelo”, el poder constituyente latente en la “multitud”, no el antiguo “pueblo” de la izquierda tradicional (vid. Toni Negri, Paolo Virno), el asambleísmo permanente, la definición por “prácticas” no por discurso ideológico, la crisis de representatividad, la superación de los partidos, el “que se vayan todos”, que el gobierno caiga, la sensación no de una crisis, sino de un colapso; en fin, la posibilidad de ir moviéndonos, convulsión mediante, hacia un orden refundado en una nueva “comuna”, “barrial”, “desde abajo”, revolucionaria. ¿Un anticipo, un tráiler de la película que estamos viviendo los chilenos? Si tuviésemos los sociólogos y las librerías que poseen los argentinos, diría categóricamente que sí (recomiendo de María Moreno, La comuna de Buenos Aires. Relatos al pie del 2001).
El 2001 argentino me parece una explicación mejor que las otras varias ofrecidas: que los US$ 14 mil per cápita, que al fin somos un “país normal”, que el 68 francés todo de nuevo… Podremos no haber llegado a ese nivel de radicalización (no aún) y, por cierto, este tipo de situaciones nunca son calcadas, con todo, la proximidad histórica y geográfica sugiere que el “Argentinazo” sea, al menos, un antecedente. Seguro que el ultrismo-surdo chileno lo maneja.
¿También su solución: el cómo se aplacó y se salió de esa experiencia? Toda esa otra dimensión no menos preocupante. He ahí el clientelismo, la corruptela, Néstor y Cristina, las universidades públicas permanentemente “tomadas”, la contrarrevolución kirchnerista, ¿por eso ahora están tranquilos? Si así fuese, que nos pillen confesados.

La Contrademocracia según Pierre Rosanvallon | La Nación (Argentina)

Titular de la cátedra de historia de política moderna y contemporánea en el Collège de France, ese hombre sereno y afable de 59 años construye desde hace más de dos décadas una obra principalmente consagrada a la profundización de la experiencia democrática. 
Rosanvallon egresó de una facultad de comercio en los años 60 y poco después se cruzó con Michel Foucault, quien despertó su interés por la historia. Mayo del 68 y su militancia universitaria lo orientaron rápidamente hacia esa nueva izquierda, moderna y liberal, que hizo su aparición en los años 70. Rosanvallon es considerado uno de los creadores de esa nueva corriente, denominada en Francia “la segunda izquierda”, cuyo gran exponente político fue el ex primer ministro socialista Michel Rocard. 
Fue precisamente para promover esas ideas que en 1982 creó, con el historiador François Furet, la Fundación Saint-Simon. La institución se transformó rápidamente en un exclusivo círculo de intelectuales antitotalitarios y empresarios sociales, en un nexo entre la nueva izquierda y la centroderecha, y en una máquina de crear consenso político. 
Quince años después, más atraído por la investigación que por las veladas mundanas, Rosanvallon cerró la fundación y creó La República de las Ideas. Los trabajos de ese “taller intelectual” -como él mismo lo define- son publicados en una colección especial que ha tenido un éxito inesperado. 
En Contrademocracia – que fue publicado en Francia este año poco antes de las elecciones presidencia y aquí se presentará a fines de octubre, con la presencia del autor a quien la UBA le dará un doctorado Honoris Causa-, Rosanvallon continúa asumiendo su papel de escrutador de la democracia moderna, desmenuzando sus cambios y sus evoluciones. “Hubo una época en que la vigilancia de los ciudadanos era constructiva, colectiva y política, es decir, preocupada por el bien común. Hoy, esa vigilancia se ha vuelto destructiva, categorial y cada vez más desconectada de lo político”, explicó a LA NACION en una entrevista exclusiva en sus oficinas del Collège de France. Sin embargo, para ese entomólogo de los procesos sociales, no todo está perdido. 
-¿Cuáles son las razones de la pérdida de confianza de los ciudadanos en sus dirigentes y en los actuales sistemas democráticos? 
-Para comenzar, hay una razón que podríamos considerar estructural. Por un lado, el hombre contemporáneo parece haber perdido confianza en la idea de progreso; por el otro, la aparición de lo que podríamos llamar una “sociedad del riesgo” parece haber contribuido a fomentar la desconfianza de los ciudadanos. Pero también existe una dimensión auténticamente política que explica la pérdida de confianza. Me refiero a que, en la actualidad, es mucho más fácil para un ciudadano controlar el poder, forzarlo, hasta bloquearlo, que tratar de reformarlo para que sirva mejor al interés general. En realidad, la inversión que implica el voto ha pasado a ser percibida como “menos rentable”. Pero atención, es necesario evitar todo juicio de valor sobre esta evolución. Este cambio responde, en realidad, a la aparición de nuevas formas de actividad democrática que no se pueden comprender si uno se limita a repetir los lamentos de moda sobre el tema del ciudadano pasivo y descreído. 
-¿Por qué? ¿No es terrible ese desapego? 
-En verdad, la desconfianza no quiere decir repliegue o desinterés por la política. Es una paradoja sólo aparente, que es necesario analizar para poder comprender lo que yo llamo “contrademocracia”. 
-¿Y qué es esa contrademocracia? 
-Hay dos escenarios fundamentales de la actividad democrática. El primero es la vida electoral, la confrontación de programas. En otras palabras, la vida política en el sentido más tradicional del término: su objetivo es organizar la confianza entre gobernantes y gobernados. Pero también existe otro escenario, constituido por el conjunto de las intervenciones ciudadanas frente a los poderes. Esas diferentes formas de desconfianza se manifiestan fuera de los períodos electorales y representan lo que yo llamo “contrademocracia”. No porque esas formas de expresión se opongan a la democracia, sino porque se trata de un ejercicio democrático no institucionalizado, reactivo, una expresión directa de las expectativas y decepciones de una sociedad. Junto al pueblo elector, también existe -y cada vez más- un pueblo que vigila, un pueblo que veta y un pueblo que controla. 
-En su libro, ” Contrademocracia “, usted afirma que hay formas muy variadas de ejercicio democrático no institucionalizado. ¿Cuáles, por ejemplo? 
-El ciudadano contemporáneo se conforma cada vez menos con otorgar periódicamente su confianza en el momento de votar. Ahora pone a prueba a sus gobernantes. Esta actitud se ha transformado en una característica esencial de la vida democrática actual. Para ello, ejerce antes que nada una acción de vigilancia. El hombre moderno sabe que el espacio común se construye día a día y que debe estar atento al riesgo de corrupción del proceso democrático. La segunda función de la desconfianza es la actitud crítica: el ciudadano analiza la distancia que separa la acción de las instituciones del ideal republicano. Esa crítica impide que la sociedad se duerma sobre una idea de la democracia sólo concebida como “el menor de los males”. El ideal de la ciudadanía debe ser, en efecto, organizar el bien común. Por fin, la tercera dimensión de la ciudadanía contrademocrática es la apreciación argumentada: la vida de la democracia no es la charla en el café de la esquina, es hallar una forma argumentada de discutir y de juzgar a los poderes. 
-Explicado de esa manera, es verdad que la desconfianza alimenta la vida democrática.
-Al contrario de lo que se piensa comúnmente, la desconfianza no es en sí misma un veneno mortal. El gran liberal Benjamin Constant [político franco-suizo, 1767-1830] decía que “toda buena Constitución debe ser un acto de desconfianza”. La desconfianza también participa de la virtud republicana de la vigilancia. El buen ciudadano no es únicamente un elector periódico. También es aquél que vigila en forma permanente, el que interpela a los poderes públicos, los critica y los analiza. Alain [filósofo francés, 1868-1951] repetía que, para estar viva, la democracia debía asumir la forma de poderes activos de control y resistencia. 
-¿Qué formas específicas adquiere la práctica contrademocrática? 
-Manifestaciones, firmas de peticiones, expresiones colectivas de solidaridad, ONG, grupos de presión En Francia, una manifestación típica de contrademocracia fue el movimiento popular de protesta contra el Contrato de Primer Empleo (CPE), que el ex premier Dominique de Villepin tuvo que retirar. 
-Usted habla de legitimidad de esos nuevos movimientos sociales. Pero, ¿en qué reside la legitimidad de movimientos que no siempre son transparentes y, a veces, hasta son manipulados? 
-Los nuevos movimientos sociales no buscan tener adherentes (aunque tengan algunos). Son instituciones que lanzan alertas, que plantean cuestiones importantes, que construyen la atención pública como una cualidad democrática. Lo único que puede controlar a esos movimientos es el pluralismo. Es decir, si uno de ellos quisiera apropiarse de una cuestión precisa -por ejemplo de la exclusión social-, otros aparecerían para disputarle el monopolio de la representación o de su defensa. 
-Pero, según usted, la frontera es frágil entre una buena contrademocracia y el peor de los peligros, el populismo.
-Esa línea divisoria en muy frágil, en efecto. Entre la contrademocracia de la vigilancia y su caricatura, que se inclina hacia el nihilismo, no hay mucha distancia. Es fácil pasar de una a la otra. Y ése es el problema. 
-¿Cuáles son las características de ese populismo? 
-Lo propio del populismo reside en el hecho de que radicaliza la democracia de vigilancia y de obstaculización, hasta el punto de llegar a lo impolítico. En ese proceso, la preocupación activa y positiva de vigilar la acción de los poderes y de someterlos a la crítica se transforma en una estigmatización compulsiva y permanente de los gobernantes, hasta convertirlos en una suerte de potencia enemiga, radicalmente exterior a la sociedad. Esos impugnadores contemporáneos no designan ningún horizonte; su actitud no los lleva a una acción crítica creativa. Esa gente expresa simplemente, en forma desordenada y furiosa, el hecho de que han dejado de encontrarle sentido a las cosas y son incapaces de hallar su lugar en el mundo. Por otro lado, creen que sólo pueden existir condenando a las elites a los infiernos, sin siquiera intentar tomar el poder para ejercerlo. 
-¿Cuál es la función de los intelectuales en la contrademocracia? 
-Ser ciudadano no es sólo expresar sus preferencias, es saber comprender lo mejor posible el mundo, para ser capaz de actuar y de pesar sobre el curso de los acontecimientos. El intelectual produce un suplemento de comprensión y, de este modo, ayuda a producir un suplemento de acción: mientras más inteligencia colectiva hay, mayor es la presencia ciudadana. 
-¿Qué papel pueden jugar los medios en ese esfuerzo de inteligibilidad? 
-Más que responsables, los medios de comunicación son un reflejo de esta “democracia impolítica”. Pero “los medios” no quiere decir nada. La generalización impide distinguir la función de construcción y deliberación que existe en ciertos diarios y radios y las funciones de adormecimiento democrático practicadas por otros. En Francia, difícilmente se puede poner en el mismo cesto a una revista “del corazón” como Closer y a las emisiones de la radio France-Culture. En su país seguramente sucede lo mismo. 
-¿Y dónde se sitúa Internet? 
-Internet es más que un medio. Es la manifestación más adecuada de lo que verdaderamente es la opinión: una expresión caótica y diseminada que funciona por imitación y propagación, y no la expresión coordinada, unificada del sentimiento colectivo. Internet nos recuerda que la opinión es un proceso imperioso, ingobernable y hasta indefinible, cuando -quizás demasiado rápido- habíamos creído que nos hallábamos en la era de los grandes medios televisivos cuya función era transmitir una forma de expresión coherente y unificada. Esta diseminación plantea un problema fundamental, pues la democracia no es la expresión multiplicada de opiniones individuales ni la circulación de esas opiniones: es la construcción de un mundo común. Pero, para construir un foro cívico, la circulación no basta, es necesaria la cristalización. Y eso es precisamente lo que falta en la actualidad. Faltan esos sitios de síntesis y esos momentos de cristalización. 
-¿Cómo se hace entonces para provocar un debate creativo, para “cristalizar”, organizar la contrademocracia en torno a un bien común? 
-El ciudadano debe comprender que, más allá de las formas individuales de desconfianza que todos conocemos, es posible lograr formas de confrontación y de construcción coherentes. Los diarios tienen su papel en ese esfuerzo: el de lograr que los procesos sean inteligibles. Y, sobre todo, es urgente que los políticos respondan a esa expectativa, en vez de focalizarse en la construcción de sus imágenes o, incluso, de sus programas. 

Populismo latinoamericano: extracto del libro de Carlos Malamud

Reportaje: lectura 'Aló', presidente. El socialismo "a lo venezolano" de Hugo Chávez es un claro ejemplo de los regímenes populistas sudamericanos que se inician con el peronismo argentino. El historiador Carlos Malamud estudia este fenómeno en un libro del que El País publica un extracto en su edición del 11/7/2010.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search