El terror de la libertad en Venezuela 1810-1814 (Segunda parte)

Por Carlos Alfredo Marín, Instituto de Estudios Hispanoamericanos, Universidad Central de Venezuela

Los remedios contra la traición
El torno empezaba a traccionar con solidez cuando aparecen las deserciones en el ejército. El castigo era el botón para el escarmiento no sólo del sujeto “juzgado”, sino también para todo el conjunto social que se viera aludido. El escarmiento multiplicó el miedo patriota, y lo potenció a niveles insospechados. A mediados de 1812, el Congreso produjo toda una legislación penal que reglamentaba todas las deserciones y sus castigos, en la cual se contemplaban desde azotes, presidio y hasta la ejecución. El Ejecutivo publicaría el 16 de abril de 1812, en momentos en que la República se enfrentaba al enemigo canario avivado por el terremoto, el decreto Contra los traidores, facinerosos y desafectos a nuestro Gobierno. Allí se “reclama un remedio activo y violento (…) Pero tan terrible, que haga temblar hasta en los últimos confines de la Federación de Venezuela”. Veamos el tono pavoroso del mismo:
“9. Los delitos que el Gobierno se propone a castigar de este modo riguroso y terrible son, primero: los de aquellas personas que tratan de formar partido contra nuestro sistema, con obras, atacándonos directamente o prestando auxilio a nuestros enemigos, o con palabras, seduciendo las gentes incautas, animándolas para que se reúnan contra nosotros o se pasen al enemigo, o lo reciban con gusto, en caso que él presente. Los que incurran en este crimen serán pasados por las armas”.
Continuar leyendo “El terror de la libertad en Venezuela 1810-1814 (Segunda parte)”

La República del miedo en Venezuela 1810-1814 (Primera Parte)

Por Carlos Alfredo Marín
Instituto de Estudios Hispanoamericanos
Universidad Central de Venezuela

La República se hizo a imagen y semejanza de quien la propuso a partir del 19 de abril de 1810 en el actual territorio venezolano. En esa faena tuvo un papel crucial una concepción de nuevo cuño, abierta a la modernidad de corte ilustrada, que fue pujando nociones que hasta entonces eran desconocidas, y que apenas empezaban inquietar las conciencias de las mayorías.

La operación política para implantarla tenía voces y anhelos distintos. No fue igual el tótem emancipador para los blancos criollos, enclaustrada en los Ayuntamientos provinciales. Tampoco será para la generación que, aunque perteneciendo a las grandes familias, impulsará con vehemencia el cambio revolucionario desde las distintas Sociedades Patrióticas. Ni mucho menos será parecida a la que desean los pardos, negros, mulatos, zambos, indígenas, conjunto social donde flameaba el igualitarismo y el fuego que tarde o temprano empujaría el cambio propuesto por algunos a la guerra de todos.

Esta heterogeneidad política y social tomará, no con sorpresa, sus propios papeles. Por tanto, la mudanza del Antiguo Régimen a la República era impensable sin el desate de esta multiplicidad de visiones y deseos. O mejor dicho: la construcción del tótem republicano debía abrir paso a los miedos.

La violencia positiva
El miedo republicano se caracterizó por la inmediatez de su acción. Su factor primordial fue el pragmatismo, el vértigo de la voluntad. La violencia fue el aditivo que lo impulsó en medio de las extremas circunstancias del combate. En nombre la razón, el miedo en manos del Estado fue un arma poderosa cuyo fin era doblegar al enemigo realista, sin distinción racial o de clase. Continuar leyendo “La República del miedo en Venezuela 1810-1814 (Primera Parte)”

Chavismo sin Chávez | Elías Pino Iturrieta

No hay duda de que existirá el chavismo sin Chávez. Dejará de ser lo que es ahora, desde luego, debido a que la ausencia de una figura tan presente e influyente en los últimos años, en caso de que desaparezca físicamente como anuncian las noticias y los rumores sobre su enfermedad, obligará a una transformación del juego político, a un cambio que no se limitará a los maquillajes, pero se ha edificado una estructura de poder y se han fomentado unos intereses cuyo desmantelamiento solo puede ser esperado por la ingenuidad. Pero ingenuidad es lo que sobra, razón por la cual tal vez convenga, sin la esperanza de lograr demasiados entusiasmos, escribir lo que viene de seguidas. 

Solamente la miopía más pronunciada puede negarse a observar la trascendencia de hombre cuya muerte o cuya incapacidad para el ejercicio de un nuevo mandato parecen inminentes. Su tránsito de catorce años no puede pasar en vano. Su vínculo con capas amplias de la población es un hecho indiscutible. Los afectos y los rencores que ha concitado mueven a la sociedad, sin que exista la posibilidad de ignorarlos. Su discurso, pese a lo que ha tenido de superficial y de previsible, forma parte de un entendimiento del país que ni siquiera pueden borrar las escandalosas limitaciones intelectuales de quien lo pronunció, los estereotipos y las simplezas que lo han caracterizado. El eco de sus sonidos ha llegado a todos los rincones de la sociedad, pese a que muchos no quieren escucharlo. No toda su retórica fue un galimatías, debido a que no dejó de sazonarla con verdades innegables, con acusaciones irrebatibles y con la denuncia de injusticias que claman al cielo. Si se considera la insistencia de esas palabras, nadie puede esperar que el viento se las lleve mañana. 

En especial porque, partiendo de tal discurso y de poses orientadas a sembrar sensaciones de innovación, se ha establecido una cúpula cuya vocación es la permanencia por sobre todas las cosas. No se trata de un par de periodos constitucionales como los de antes. No es asunto de cambiar un partido por otro en el ejercicio del gobierno. No se trata de vivir tranquilos porque el que viene se parece al anterior, o no es en realidad amenazante. No es el juego viejo, ni nada por el estilo. El líder no pensó su proyecto como una situación pasajera, como un capítulo al que seguirían otros con republicana naturalidad, sino como la fundación de una era dorada que se debe prolongar a través del tiempo sin el incordio de la alternabilidad a la que nos habíamos acostumbrado desde la segunda mitad del siglo XX. Reino de largo plazo, utopía que no quiere ver el fin sino cuando haya cumplido una tarea histórica, mandato sin alternativa de variación, imperio indefinido sin que nadie lo deba interrumpir, dispone el testamento que deja el comandante a sus albaceas. 

Los últimos procesos electorales dan cuenta de cómo se ha empeñado el régimen en garantizar su continuismo. Hechos con una misma estrategia “corazonada” para convertir en un solo episodio la elección presidencial y la elección de los gobernadores, prevista la segunda como corolario de la primera después de ocultar la gravedad de las dolencias del candidato principal, corazón que desfallece sin anuncio público, pero que será reemplazado por los ventrílocuos de sus procónsules, indica la desfachatada puesta en escena de un plan concebido tras el objeto de permanecer en las alturas a toda costa. Si se agregan el uso irrefrenable del erario, el ventajismo ejercido sin recato, la complicidad de las autoridades electorales y de las fuerzas armadas, es evidente que los recientes meses exhiben en todo su esplendor una voluntad de permanencia cuyos testimonios parecían perdidos en la calculada frialdad del gomecismo, que no congeniaba con las elecciones pero que manejaba a su antojo la vida de los venezolanos como solo ahora se siente y se padece. No parece accesible la lucha victoriosa contra un designio de tal magnitud, tan apoyado por la plata y tan distanciado de los escrúpulos, en especial si comenzamos a imaginar los ritos de canonización, las vestiduras rasgadas a juro, las analogías con el Libertador, las letanías lloronas, los sollozos en diversas latitudes de América y Europa, los ditirambos de cualquier especie que se fomentarán cuando el Presidente repose en su última morada dentro de poco, como parece probable. 

Pero conviene detenerse en otro factor, debido a cuya inconsistencia se puede apostar por el chavismo sin Chávez: la debilidad de una oposición que no ha encontrado la fórmula capaz de ofrecer a la sociedad una referencia digna de confianza, o una propuesta capaz de entusiasmar de veras. Ha hecho lo que ha podido, pero con más pena que gloria. Se ha fajado como los buenos gladiadores, pero sin aproximarse siquiera a una medalla de plata, esperando una nueva olimpiada a ver si, por lo menos, puede desfilar en la ceremonia de inauguración. Ha asomado caras nuevas y ha repetido caras viejas que llaman la atención y merecen respeto, pero sin acercarse a la popularidad y a la pasión del hombre que, según parece, está a punto de despedirse. Las armas afiladas y certeras que se requieren para lidiar con un antagonista formidable todavía no se advierten en las trincheras de la otra orilla. Ahora si es verdad que “inventamos o erramos” en las filas de la oposición, como sugiere el maestro Simón Rodríguez, uno de los abonadores del frondoso árbol de las tres raíces, mientras las señales de un movimiento sin cabeza, pero con agallas y con ganas de seguir en el candelero, nos ayudan a ensayar un camino. 

El Presidente que volvió del frío | Pablo Riquelme Richeda


Fue su último mensaje: “Tumbado aquí, puedo sentir claramente la presencia del ángel de la muerte”. El 22 de noviembre de 2006, un día antes de entrar en coma y morir envenenado en un hospital londinense producto de una sustancia radiactiva llamada polonio 210 (sólo fabricada en Rusia), el disidente ruso y ex agente del KGB Alexánder Litvinenko –calvo, cadavérico e inmovilizado– acusó a quien consideraba responsable de su situación: “Puede que consiga callar a un hombre, pero el rumor de las protestas en todo el mundo reverberará en sus oídos, señor Putin, hasta el final de su vida. Que Dios le perdone lo que ha hecho, no sólo a mí sino a mi querida Rusia y a su pueblo”.


Sobre la persona a la que iba dirigido ese mensaje y lo que ha hecho con Rusia durante los últimos 12 años trata El hombre sin rostro. El sorprendente ascenso de Vladímir Putin, de la periodista Masha Gessen. El libro –en parte unas memorias personales, en parte una crónica política de la Rusia contemporánea– narra cómo un anodino y gris burócrata del KGB –la agencia de seguridad e inteligencia del Estado soviético– llamado Vladímir Putin pasó, en pocos meses, de dirigir el FSB (el Servicio Federal de Seguridad, continuador del KGB tras su disolución en 1991) a ser Presidente de Rusia. Y cómo, una vez en el Kremlin, se hizo con el poder total, desmanteló la frágil democracia rusa y montó un Estado mafioso y corrupto que devolvió al país a los tiempos soviéticos.
El hombre sin rostro comienza en 1999, en el ocaso del gobierno de Borís Yeltsin (“el único líder en la historia de Rusia elegido libremente”), cuando “La Familia” y los “oligarcas” –los poderes fácticos que sostenían su segundo mandato– buscaban desesperadamente a alguien que se hiciera cargo del país. El elegido fue Putin, entonces director del FSB, porque “parecía carecer de personalidad y ambición personal” y sería “fácilmente manejable”. Dado que no tenía pasado político (era un “hombre sin rostro”), iba a ser fácil proyectar sobre él la imagen de un político joven y vigoroso.
Putin juró como primer ministro de Yeltsin en agosto de 1999 y cuatro meses después, el 31 de diciembre de 1999, asumió la Presidencia interina cuando Yeltsin, apremiado por una popularidad inferior al 10% y en medio de una serie de atentados terroristas (supuestamente causados por separatistas chechenos) que dejaron cientos de muertos y regaron el pánico por el país, renunció. Así, Putin fue posicionado como el nuevo líder –duro, implacable– que Rusia “necesitaba”, dejándolo, de paso, con la primera opción para triunfar en los comicios presidenciales de marzo de 2000. (Las investigaciones posteriores indicarían que los atentados chechenos en realidad fueron un “trabajo interno” del FSB, con el objetivo de instalar un clima de terror que potenciara al sucesor de Yeltsin. En otras palabras, el FSB le allanó el camino a la Presidencia al ex director del FSB).
¿Quién es este hombre que de la nada asumió las riendas del país más extenso del mundo y con las mayores reservas planetarias de gas y petróleo?
Gessen lo retrata como un hijo del Leningrado de posguerra (“un lugar mezquino, hambriento y pobre que engendró niños mezquinos, hambrientos y feroces”), matón y desadaptado, que ante la menor provocación reaccionaba dando palizas y que soñaba con ser agente del KGB (de niño atesoraba un retrato de Yan Berzin, padre del espionaje soviético).
Tras una mediocre carrera de burócrata en el KGB (el pico de su carrera fue una destinación a Dresde entre 1985 y 1990 –los años de la apertura de Gorbachov–, donde rellenaba informes tras un escritorio), Putin “renunció” al organismo y pasó a servir a Anatoli Sóbchak, político “bisagra” de la transición democrática, en el primer consejo municipal elegido en la historia de Leningrado (el primer organismo democrático de la URSS). Juntos, Sóbchak y Putin mantuvieron posiciones ambiguas en agosto de 1991 cuando el KGB le dio un golpe de Estado al recién asumido Presidente Yeltsin. El golpe falló y precipitó el final de la URSS. Según Gessen, Putin apoyó el golpe, pero al permanecer junto a Sóbchak (que jugó a dos barajas, por si el golpe triunfaba) mantuvo su trabajo en el municipio de Leningrado –luego rebautizada como San Petersburgo– y comenzó a armar las redes clientelísticas que lo llevarían a ascender en la burocracia rusa y a ser director del FSB. La tesis de Gessen es que el KGB jugó un rol continuista en la transición al sistema democrático, infiltrando cientos de agentes como Putin en las nuevas instituciones civiles, y que Putin nunca dejó el KGB, sino que “congeló” su carrera y pasó a formar parte de la “reserva activa”.
Luego Gessen muestra paso a paso cómo, tras ganar las elecciones presidenciales de marzo de 2000 (52% de los votos), Putin rápidamente comenzó a perseguir a los oligarcas que lo habían puesto en el Kremlin, estatizó los principales medios de comunicación –incluidos los tres canales de televisión federales– y las fortunas petroleras, y fortaleció el “poder vertical”, desmantelando la estructura federal rusa y los mecanismos democráticos heredados de Yeltsin. Reelegido en 2004 con el 71% de los votos (“resultado característico de un régimen autoritario”), Putin ha usado el terror y el asesinato político de periodistas y disidentes (como Litvinenko, entre varios) para convertirse en el “padrino de un clan mafioso” que gobierna sin políticas ni separación de poderes y que no distingue entre intereses públicos y privados (la fortuna de la red personal de Putin se calcula en 40.000 millones de dólares).
Sin poder optar a un tercer período, en 2008 Putin hizo elegir a Dimitri Medvédev (71% de los votos). Este nombró a Putin primer ministro y luego cambió la Constitución para alargar los mandatos presidenciales a 6 años. Según Gessen, cuando en septiembre de 2011 Rusia Unida –el partido títere de Putin– aclamó al primer ministro como candidato para 2012 (ganó con el 63% de los votos), Putin terminó por devolver a Rusia a los tiempos de la Unión Soviética. Si la salud y las circunstancias lo acompañan, Putin podría gobernar hasta 2024, tras casi un cuarto de siglo en el poder. Sólo siete años menos que Stalin).
Pero según Gessen, el régimen de Putin tiene los días contados. El libro finaliza con las masivas protestas de diciembre de 2011 (anunciadas por Litvinenko al comienzo de esta reseña), cuando los rusos ocuparon las calles para oponerse al fraude de las elecciones legislativas realizado por Rusia Unida. Según la autora, hay similitudes entre la caída del sistema soviético y el momento actual. Aunque en Rusia no existen mecanismos que obliguen a Putin a rendir cuentas ante la ciudadanía, el proceso ya se ha iniciado y “puede que tarde meses o quizás años, pero la burbuja de Putin estallará”. La pregunta, entonces, no es si Putin gobernará hasta 2024. La pregunta es si Putin será capaz de terminar su mandato actual.

La democracia contra la democracia | Nicolás Ocaranza

La democracia es una noción compleja, polisémica, que se redefine constantemente según el devenir de la historia. Sin embargo, desde sus primeros vestigios atenienses hasta su reinvención bolivariana en Venezuela, no ha estado exenta de algunos monolíticos intentos de apropiación por parte de sus promotores.


Desde del siglo XVIII, existe en Europa, y particularmente en Francia, una tradición intelectual que se ha ocupado de analizar los desafíos democráticos en los diferentes contextos de cambio y continuidad en que se sitúan. Los enemigos íntimos de la democracia, obra de Tzvetan Todorov recientemente traducida al español, se inscribe en esta tradición crítica del pensamiento político conformada por autores franceses como Tocqueville, Aron, Furet, Lefort y Pierre Rosanvallon. 
Siguiendo la exigencia de moderación liberal defendida por Tocqueville, Todorov invita a repensar los problemas asociados a una noción de democracia que, aunque fundada sobre la base del pluralismo político, es incapaz de evitar la aparición de una serie de fanatismos que ejercen un monopolio sobre la definición del bien común. Con el fin de evitar el surgimiento de extremos irreconciliables, el autor plantea que se debe inculcar una cultura de debate democrático sustentada en un humanismo que participe simultáneamente del voluntarismo y la moderación. 
Todorov considera que la democracia moderna es capaz de admitir reinterpretaciones y redefiniciones sin dejar de lado su principio fundamental: ser el gobierno del pueblo. Sin embargo, aunque este axioma parece incuestionable desde el prisma de la filosofía política y la historia intelectual, los acontecimientos políticos y sociales que han marcado el fin del siglo XX y los inicios de la centuria presente indican que la democracia está enferma de su propia desmesura: la libertad deviene tiranía, el pueblo se convierte en una masa fácilmente manipulable y el deseo de promover el progreso se transforma en un espíritu de ciega cruzada. La democracia, entonces, produce enemigos internos que, amparándose en su espíritu pluralista y apariencia de legitimidad, terminan por amenazarla.
Actualmente, las grandes amenazas para la democracia ya no provienen de los rivales exteriores que marcaron las últimas décadas del siglo XX –fascismo, comunismo, islamismo y terrorismo- sino de coacciones de orden político y económico que ella misma produce y que difícilmente pueden regularse sin los mecanismos legales adecuados. Las guerras preventivas y ofensivas, la xenofobia, la desregulación de los mercados, los movimientos de indignados en Europa, y el retorno de los populismos, son los síntomas –según Todorov- de la entrada en una nueva fase de la historia en donde la democracia se encuentra, paradojalmente, amenazada por ella misma.
El primer enemigo es una forma de exceso que el autor compara con los avatares de la vieja hybris de los griegos. Habiendo vencido a sus oponentes ideológicos, algunos defensores de la democracia liberal se han embriagado en su propio éxito: tan sólo unas pocas décadas después de la descolonización, se dio inicio a una serie de nuevas cruzadas –cuyo fundamento es la expansión de la democracia- justificadas por la exportación de los beneficios de la civilización hacia aquellos pueblos que se encuentran privados de ellos. De acuerdo a Todorov, la comunidad internacional olvida demasiado pronto que las “bombas e intervenciones humanitarias” matan en la misma escala que las “bombas terroristas”, y que los valores democráticos también son pisoteados cuando se utilizan para justificar empresas civilizatorias bajo la excusa de una guerra justa contra ejércitos dirigidos por dictadores, al mismo tiempo que se encubren los abusos cometidos en su nombre en prisiones como Guantánamo o Abu Ghraib.
El segundo enemigo es fruto de una extraña filiación entre las ideologías universalistas. Para Todorov, hay un curioso efecto de continuidad entre el mesianismo europeo decimonónico que abrió el camino a las colonizaciones, el comunismo y el neoliberalismo contemporáneo. Estas doctrinas, revolucionarias en diversos sentidos, tuvieron como principal objetivo establecer un nuevo orden mundial, pero utilizaron el pernicioso método del fin justifica los medios. Existe, entonces, una gran distancia entre la creencia en la universalidad de los valores y su imposición bajo una violencia oculta, pero real, sin tomar en consideración a pueblos que pronto devienen objetos de las decisiones de los combatientes de la libertad.
De acuerdo a la idea hobbesiana que plantea que el hombre es un lobo para el hombre, el tercer enemigo de la democracia es la tiranía de los individuos. La doctrina original de protección de las libertades se encuentra hipertrofiada hasta el punto de producir un inmenso pastel a repartir entre un grupo de poderosos que se arrogan el privilegio de apropiarse no solamente de las riquezas, sino también del poder político y la influencia pública. De esta manera, los predicadores de la democracia universal se apropian de todos los espacios de poder, gozando tranquilamente de la libertad de los zorros en un gallinero.
Si bien el diagnóstico trazado es convincente, este libro no está libre de generalizaciones que hacen tambalear algunas de sus premisas. Por ello, resulta interesante observar cuáles son las soluciones que contribuirían a inmunizar el futuro de la democracia y la libertad frente a sus enemigos íntimos. El desenlace es incierto, puesto que más que una revolución política o tecnológica, Todorov propone nuevos equilibrios para la libertad y sus barreras como también para la tolerancia y la responsabilidad cívica, además de un balance adecuado de los contrapoderes que operan en la sociedad. Todo ello permitiría reencontrar el sentido del proyecto democrático equilibrando de una mejor manera sus grandes principios: poder del pueblo, fe en el progreso, libertades individuales, economía de mercado, derechos naturales y sacralización de lo humano. Aunque nada de esto es nuevo si se revisan los clásicos textos de Montaigne, Rousseau, Montesquieu o Constant, de quienes Todorov ha escrito y se declara un ferviente seguidor, siempre es importante recordar que solo gracias a un sutil equilibrio de poderes es posible contener las fuerzas contradictorias que mueven a los individuos y las corporaciones, y que a pesar de sus inestabilidades, la democracia puede ser algo más que una simple farsa política.

Los silencios compartidos de Hobsbawm | Pablo Moscoso

Tony Judt, en un excelente ensayo de 2003, deslizó un par de juicios que ayudan a comprender el legado del recientemente fallecido historiador británico: “Eric Hobsbawm es el historiador con más talento natural de nuestro tiempo; pero, sin que nada turbara su descanso, de alguna manera ha ignorado el terror y la vergüenza de esta edad”.


En efecto, la prosa de Hobsbawm, que conjuga de forma perfecta erudición con una estética magistral, supone un modo de hacer historia que se intuye a destiempo. En un mundo académico que corre apresuradamente a su anulación en microrrelatos o papers latosos hasta el sopor, los libros de este historiador se antojan como una deliciosa excentricidad. Una ventaja que, afortunadamente, logró amplia aceptación en medio mundo. Hobsbawm alcanzó un privilegio de pocos: supo arrancar del abigarrado caos de acontecimientos un sentido histórico coherente. El mismo estaba al tanto de su quehacer: “Puedo asegurar, por experiencia personal, que las grandes obras de síntesis histórica que surgen de la lectura de fuentes secundarias y de la observación de la historia contemporánea, sólo se pueden escribir en la madurez. Muy pocos historiadores son capaces de hacer frente a un tema tan vasto o llevarlo a una conclusión”.
Se puede estar de acuerdo o no con su sentido histórico, con su explicación de la realidad pasada y presente, pero resulta imposible negarle esa capacidad maravillosa y cada vez más escasa de explicar en un todo comprensible la caótica realidad en que vivimos. Como bien resumió Judt, Hobsbawm “escribe historia inteligible para lectores cultos”. Es lo que atestigua su trilogía del largo siglo XIX; La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio; y su otro texto seminal, Historia del siglo XX. Estos cuatro libros explican y le dan sentido de forma global a la elusiva y compleja época contemporánea. 
Hobsbawm representó la posibilidad de una historiografía que aspiró a grandes relatos y que, por lo mismo, está en concordancia con su militancia ideológica, el marxismo, de la que nunca renegó. Y es aquí donde comienza el escozor de algunos intelectuales que han criticado su voluntariosa militancia. De hecho, Hobsbawm nunca asumió en forma decidida el costo humano que implicó el sueño de la Revolución de Octubre. 
Por lo mismo, es curioso que la fama de Hobsbawm haya aumentado en la medida en que el marxismo se hundía en la noche de sus tiempos. Visto desde el siglo XXI, la defensa de Hobsbawm de la otrora exitosa ideología tiene algo de museografía, especie de reliquia que uno visita, pues sabe que, justamente, algo ahí murió. Sin embargo, el historiador británico se empecina en hacernos ver que el marxismo sí continúa siendo una carta válida para este nuevo siglo. Tal fue la apuesta que hizo en Cómo cambiar el mundo, su último libro, con una portada que ilustra la imagen pavorosa de un bolchevique tamaño Godzilla (¿Lenin?) que avanza a pie firme sobre San Petesburgo. Esta majadera defensa de un nuevo marxismo para el siglo XXI le valió por estos días un artículo que bien lo retrata: “Gran historiador, pésimo profeta”.
Con todo, la pregunta que estas críticas eluden es cómo Hobsbawm, a pesar de su silencio con la vergüenza de esta edad y sus pueriles profecías, logró convertirse en el historiador más leído y admirado de todo el siglo. Es probable que esta paradoja del pensamiento de Eric Hobsbawm -su genialidad como historiador para articular un gran relato de los siglos XIX y XX y su silencio respecto de los engendros del marxismo-, planteé disyuntivas éticas que también retratan nuestras propias opciones políticas: cómo ciertos sectores, no obstante haber profitado de excesos brutales de poder, aún así, sobreviven y gozan de prestigio. Ciertamente, es lo que sucede a nuestra izquierda que, náufraga de ideales, sigue gozando de un atractivo progresista que está más allá de toda duda. Pero también es la paradoja de nuestra derecha que en bloque se rindió a la brutalidad y hoy, no obstante, goza tranquilamente del discreto encanto del poder. En esto, lamentablemente, el viejo Hobsbawm no descansa solo.

A la izquierda del PC | Alfredo Jocelyn-Holt

Posicionarse más allá del PC puede que haya tenido algún sentido durante la Guerra Fría. De ese modo, se podía ser radical sin ser comunista; el beaterío político clerical socialcristiano podía coquetear con la revolución sin aparecer en tratativas con el Diablo, mientras que los “liberals” yanquis (la “New Left”) y otros bienpensantes pasaban también piola. Al final, sin embargo, todos, comunistas o no, fueron superados.


Se produjo -cómo olvidarlo- la caída del Muro, el vuelco hacia las derechas (algunas de terror), al cinismo tecnócrata, al dios Mammón y a los fundamentalismos religiosos, étnicos y demases. Ante lo cual, izquierdistas sin remedio, gente que tiene que siempre creer en algo, se convirtieron en “progresistas”, se “exiliaron” en la teoría social y el academicismo escolástico multiculturalista. Capillas y catacumbas desde donde, chiflados de tanto discurso sobre el “discurso” y la “exclusión” (latas soberanas), llaman desesperadamente en estos días a “tomarse” la calle, las escuelas, el presupuesto, la historia, lo que sea.
Gurús máximos de este posicionamiento anti PC, versión más reciente -Michael Hardt y Toni Negri- afirman que ya no se puede creer en un “Uno Todo”, en el viejo “Pueblo”, “el Partido” o el Estado, sino que hay que apostar por los “muchos varios”, por la Multitud, esa multiformidad del mundo globalizado, producto de nuestros propios deseos, en contraposición al Imperio, también globalizado, el Poder en todas partes. Alentados, pues, por lo único real, “la voluntad de estar en contra” (“la desobediencia a la autoridad es uno de los actos más naturales y saludables”, lo raro no es que la gente se rebele, sino que no lo haga), hay que convertirse en “nuevo bárbaro”, sin mediadores, sin el viejo PC y frenos, atacar al Imperio (el Poder en todas partes) cómo sea, dónde sea, y hacerse del “poder constituyente” para comenzar, de nuevo, desde cero.
¿Suena familiar? La misma dialéctica, el mismo maniqueísmo mesiánico, el nosotros somos la historia, suponiendo que sólo hay o puede haber izquierdas, la ortodoxa y su ala ultrista. Decía Cohn-Bendit en 1968, la “historia del Izquierdismo” es siempre la misma: Marx a la izquierda de Proudhon, Bakunin a la izquierda de Marx, Lenin a la izquierda del reformismo socialdemócrata; “como Lenin nunca dejó de repetirlo, las masas están muy a la izquierda del Partido, precisamente como el Partido a la izquierda de su Comité Central” (Trotsky, Historia de la Revolución Rusa). El Izquierdismo es lo novedoso en la historia revolucionaria desafiado por lo trasnochado. A lo que le responden los camaradas: eso es mero infantilismo revolucionario, o complejo de izquierda, ya que el PC, siendo la izquierda histórica, la auténtica, nunca se las daría de izquierdista. Posee una organización paciente y disciplinada; transa, ordena. Buen ejemplo, el PC chileno.
Que debamos recordar estos lugares comunes históricos demuestra lo empantanadas que están las izquierdas desde hace décadas. Por eso es fascinante lo que debe estar pasando por la mente de Bachelet y su entorno. No es sólo cuestión de que se sienta capaz de gobernar Chile, también tendrá que resolver líos de su mundo político que nunca nadie ha resuelto satisfactoriamente. Yes, she can?

El poder en la era de las redes sociales | Manuel Castells

He dedicado los últimos años a analizar cómo se construyen las relaciones de poder en la sociedad moderna que llamo sociedad red. Empezaré diciendo que las relaciones de poder son los lazos fundacionales de la sociedad porque quienes tienen el poder definen las reglas y las normas sobre las cuales ésta se organiza.


Por tanto, entender cómo se forma el poder es entender la matriz, el código fuente de la sociedad. Naturalmente, hay distintas formas de poder y distintas articulaciones de poder. No hay una forma, un poder, sino una serie de relaciones de poder articuladas y, por tanto, donde hay poder siempre hay un contrapoder. Si tuviéramos que elegir una ley básica de las sociedades es que donde hay dominación hay resistencia a la dominación, donde hay poder hay contrapoder. Realmente la sociedad se construye con base en intentos constantes de dominación y sus contrapartes. En eso consiste la dinámica del cambio social, pues en cada momento lo que estamos viviendo son relaciones institucionales de dominación que persisten hasta que entran en conflicto con nuevas formas de resistencias a la dominación.

Pues bien, a lo largo de la historia, la comunicación y la información han sido las fuentes fundamentales del poder y del contrapoder, de la dominación y del cambio social. Y ello es debido a que la batalla fundamental se da en las mentes de las personas. Es ahí donde existe el poder: el poder está en nosotros, en nuestras mentes. Si nosotros pensamos de una determinada manera que sirve a determinados intereses y valores, ése es el poder que se está manifestando en nuestra práctica, y de ahí la idea de que las relaciones de poder están absolutamente ligadas a las relaciones que unos llaman de influencia, otros llaman de control social, otros llaman de persuasión. 
Cierto es que el poder también se basa, de acuerdo a la vieja tradición de Maquiavelo y Max Weber, en el monopolio legítimo o ilegítimo de la violencia. Quienes controlan los medios de la violencia tienen una capacidad de imponer sus intereses. Pero hay otra tradición en las ciencias sociales y otra práctica histórica, de Bertrand Russell a Foucault, en que la capacidad de modelar lo que ocurre en nuestras mentes y en las culturas se desarrolla a través de la persuasión y la negociación colectiva, es también la tradición que aplicó en algún momento Gramsci en términos del concepto de la hegemonía como construcción de una serie de ideas que se internalizan y que hacen que la sociedad pueda funcionar en un determinado sentido. De hecho, yo diría que un sistema de poder que se basa sólo en la coacción es un poder débil, porque si una gran parte de las personas son capaces de pensar diferente y de atreverse a traducir en la práctica ese pensar diferente, ese poder coactivo acaba disolviéndose. Torturar los cuerpos es menos efectivo que modelar las mentes.
Si la batalla del poder es una batalla que se juega en nuestras mentes, resulta que nuestras mentes viven inmersas en un entorno de comunicación de donde reciben las señales con las que se activan las emociones, se generan los sentimientos y se forman las decisiones. Por consiguiente, existe una relación básica entre comunicación y poder. Esto no es nuevo, siempre ha sido así, pero se ha acentuado profundamente en lo que llamo la sociedad red, una sociedad en la que las redes de comunicación interactiva de base electrónica y transmisión digital organizan el conjunto de las prácticas sociales del planeta en términos de la interacción de lo global y lo local.
Empiezo por la conclusión: la comunicación es el espacio en el que se construyen las relaciones de poder. Lo cual no quiere decir que los medios de comunicación tengan el poder. Esto empíricamente es falso: no tienen el poder. Son mucho más importantes que eso, porque son el espacio donde se construye el poder. Cualquier tipo de poder tiene que pasar por el espacio de la comunicación para llegar a nuestras mentes. 
Ahora bien, sea para convencernos que hay que actuar de cierto modo o que no se puede hacer algo de otra manera, las relaciones de poder no consisten, necesariamente, en provocar la adhesión, también pueden generar resignación y fatalismo, que se expresan en la visión de que todo es igual y todos son igual de malos y yo me quedo en mi casa, cierro la ventana y me monto en mi vida porque nada tiene arreglo.
Hemos pasado del optimismo al pesimismo histórico, porque la regla fundamental que sigue todo el mundo es que las cosas pueden ser todavía mucho peores. Ése es un mecanismo concreto de manipulación y que pasa a través de la construcción del espacio de la comunicación. 
La principal forma de comunicación para cambiar e influenciar la mente de los ciudadanos son los llamados medios de comunicación de masas, que funcionan en la articulación de prensa escrita, televisión y radio. La prensa escrita genera las primeras ideas e informaciones, no solamente políticas, sino parapolíticas, es decir, todas las informaciones que construyen nuestro universo mental aunque no tengan nada que ver directamente con el sistema político. La televisión es el medio que lo difunde masivamente y la radio hace la relación personalizada, poco interactiva, pero con mayor nivel de interactividad.
Como los mensajes políticos sólo llegan a los ciudadanos a través de los medios de comunicación, el lenguaje de la política tiene que adaptarse al de los medios. Y en ese sentido toda la política es mediática. Lo que no existe en el espacio de la comunicación deja de existir, punto. Puede existir como relación individual, pero no existe como comunicación socializada. 
Ahora bien, esto no es la dictadura de los medios, porque los medios en principio son plurales, incluso en sociedades dictatoriales. Si hablamos de sociedades democráticas, siempre hay una diversidad y una pluralidad. En parte porque tienen que mantener una cierta credibilidad, y en parte porque los periodistas profesionales luchan por su autonomía como individuos y como profesionales, y aunque muchos fallan en su empeño, de todas maneras siempre hay una cierta negociación, ya sea con el dueño del medio de comunicación o con el partido que está detrás de dicho propietario. El proceso siempre es más complejo que la simple entrega de órdenes a seguir.
Sin embargo, todos los medios están sesgados por su necesidad de responder a un objetivo esencial, que es ganar audiencia, tanto por razones económicas, porque eso implica la publicidad, como por razones de aumentar influencia porque así tienen un uso político e ideológico para el gobierno o partido.
De ahí que hay un delicado equilibrio en los medios: son claramente ideológicos, pero no pueden llegar a ser extremistas porque entonces no los leen más que los de su partido. Aunque hay que insistir en que en los últimos años, junto a los medios, digamos profesionales, hay un crecimiento rápido de lo que llamo el periodismo militante, que antes tenía una buena prensa, porque eran los militantes que hacían periodismo, pero hoy en día el periodismo militante por lo general es muy de derecha y muy conservador, y utilizan el sesgo ideológico abierto como modelo de negocio. Para no entrar directamente en polémicas locales pondré un ejemplo de otro planeta: Fox News. En Estados Unidos, su modelo es sesgar la realidad deliberadamente para dirigirse al electorado más de derecha de Estados Unidos que son un 25%. Me refiero a los que creían que Bush fue llamado por Dios para ir a la guerra de Irak, literalmente. Si a esto se añade el 5% o 10% más de audiencia, por otros motivos, se convierten en la primera cadena de televisión en Estados Unidos. Por tanto, es un modelo de negocio que funciona y hay muchos otros ejemplos en el mundo.
Esto se basa en algo que los investigadores en comunicación saben bien: que la mayor parte de las personas no leen los periódicos ni ven la televisión para informarse, sino para confirmar lo que ya piensan. Como cada vez hay más polarización cultural, ideológica y política en todos los países, el papel del medio profesional del centro se va rompiendo. 
Si hablamos de España, de Francia o de Estados Unidos hay una segmentación ideológica y política en los medios. Entonces es ahí donde se produce el heroísmo de los periodistas, que algo tienen de héroes, que circulan entre estos distintos medios y que intentan en cada caso ver cómo pueden trabajar la información y al mismo tiempo tener en cuenta no simplemente lo que les dice su jefe, sino también que la audiencia está buscando cierto tipo de información.
Así pues la política es mediática y los medios sesgan la información sobre determinados procesos. Lo más importante del sesgo en comunicación no es lo que dicen los medios sino lo que no dicen. Es el mecanismo esencial del “gatekeeping” o la “agenda setting”, es decir, cada día se decide qué es lo importante para publicar o no publicar, decir o no decir, con qué prioridad, tiempo, en qué lugar y con cuanta visibilidad.
Entonces, si los medios son así y la política es mediática, ¿cómo funciona? Las personas no leen los programas políticos, no los leen ni siquiera quienes los escriben, se leen los titulares de los programas en los medios, cuando los leen. Pero lo más importante es cuál es el mensaje político central en un sistema mediático. Es el mensaje más simple, una persona, un rostro humano. Ése es el mensaje fundamental en política en todo el mundo. ¿Por qué? Porque finalmente la gente se fía de una persona. Establecen un vínculo fundamentalmente emocional con una persona y, por tanto, le asignan al mensaje un rostro humano. Hay un vínculo directo entre la política mediática como política esencialmente dominante y la política ligada a la persona. Es la personalización de la política. En todos los sistemas políticos de este momento, lo más importante es la persona que representa el liderazgo de la opción política. Es la venta de una persona.
Si la confianza en la persona es el mensaje, la forma fundamental de nuestra política es la destrucción de la credibilidad y de la fiabilidad de la persona. O sea, es el asesinato de la reputación personal del líder y su entorno. Y eso se consigue mediante la construcción de escándalos en torno a las personalidades políticas mediáticas. Escándalos que algunas veces son simplemente la difusión de información que destruye la credibilidad de la persona. Se puede fabricar o ser verdad y mucha es mitad y mitad, se fabrica a partir de cierta realidad.
Lo que ocurre, además, es que la política mediática es muy cara, porque no dura sólo la campaña electoral, sino que es constante. Implica toda clase de operaciones que tienen un costo alto. Casi todos los partidos, según los países, recurren a la financiación ilegal, y como hay siempre ilegalidades, éstas se descubren de una manera u otra, y contribuyen a alimentar los escándalos. Incluso se ha creado una industria en torno a esto.
En Estados Unidos se llama la industria de la investigación de la oposición. La integran gente que profesionalmente se dedica a buscar informaciones dañinas sobre los políticos. Lo hacen para cualquier partido, con una alta profesionalidad. Cuanto más arrogante es el poder, cuanto más arrogantes son los políticos, sobre todo los hombres, más se dedican a vanagloriarse sin tomar demasiadas precauciones. Las mujeres son más cuidadosas, aunque no están exentas, pero los hombres son extremadamente imprudentes y dados a hablar de lo que no debieran incluso por teléfono móvil.
De ahí que si hacemos una tabla de todos los grandes escándalos en los principales países del mundo en los últimos veinte años, vemos que sistemáticamente todos los cambios de gobierno o de régimen han estado directamente asociados a la política de escándalo.
Ahora bien, cuáles son los efectos de los escándalos. No son tan directos y evidentes. Son variables. El efecto general de falta de legitimidad política generado por un escándalo demuestra que la persona afectada no es de fiar, pero como nadie es fiable, la gente se queda con los que siente más cerca. Un ejemplo muy claro de esto es Berlusconi.
Berlusconi ha sido documentado como mafioso, como abusador de menores, con fotos. En la prensa italiana los titulares pasaron conversaciones entre sus dos ministras acerca de cómo estimularlo sexualmente en la cama. Todo esto está documentado, abierto, y la gente siguió votando por Berlusconi. Cuando se investiga el tema resulta que los italianos están hartos de toda su clase política y por lo menos con Berlusconi se divertían. Los que no son corruptos son aburridos y nadie les cree. El hundimiento de la credibilidad de la clase política italiana ha creado tal efecto de destrucción de todo el sistema que sobre las ruinas actúan con éxito los bufones. Obviamente, la calidad de la política se va deteriorando. 
Un caso un poco más noble: Clinton y su escándalo sexual con Mónica Lewinsky. Después de mirar al país a los ojos en la televisión y decir no lo hice, y más tarde reconocer que fue una mentira, acabó su mandato con el nivel más alto de popularidad que ha tenido ningún presidente de Estados Unidos. Y cuando le preguntaban a la gente en las encuestas, todos decían lo mismo: sí es un mentiroso, pero todos los políticos son mentirosos y él es un mentiroso más simpático que los otros. 
Buen resultado y mal resultado porque lo que ocurrió cuando se investigó más a fondo es que Clinton acabó con alta popularidad, pero en la elección entre Gore y Bush hubo un efecto de desplazamiento de unos cientos de miles de votos, con un impacto importante en algunas zonas en que votaron electores demócratas para los cuales la moralidad personal era muy importante, y desplazaron su voto hacia Bush. 
Un efecto pequeño, pero significativo porque en Florida donde, aparentemente, Bush ganó la elección, según datos controvertidos, la diferencia era más o menos de unos mil votos con lo cual Gore, que no es que fuera muy brillante, terminó sufriendo el impacto por asociación de la percibida inmoralidad de Clinton. Se eligió a Bush y su gestión fue determinante en la entrada en las guerras y en el catastrófico manejo de las finanzas mundiales. Miren por dónde el “efecto mariposa” de un pequeño rebote de una censura por inmoralidad pasa finalmente a cambiar la trayectoria del mundo.
Otro punto sobre los escándalos: lo que no es variable es el efecto sistemático sobre la destrucción de la credibilidad del sistema democrático y de la clase política. Hay una relación estrecha, estadísticamente probada, entre corrupción y crisis de legitimidad política. Es la crisis que se extiende por todo el mundo. Más de dos terceras partes de los ciudadanos del mundo no cree ser gobernado democráticamente y la credibilidad de los políticos de los partidos, de los líderes, de los gobiernos, de los Parlamentos, está en los niveles más bajos, todos por debajo del 30% o 40%. En América Latina, según los últimos datos de la CEPAL, la gente que cree más o menos en los partidos políticos está en el 20%. Es claro que las instituciones políticas en todo el mundo están en un nivel de prestigio, confianza y credibilidad bajísimo.
Por tanto, la primera conclusión es que la política es mediática y que las condiciones en que se ejerce tiene un papel decisivo en la crisis de la legitimidad. La segunda conclusión es que ha habido una transformación extraordinaria de la comunicación como sistema y, por ende, de la forma como la política pasa por el espacio de la comunicación.
Esa transformación yo la resumo en un simple término, el paso de la comunicación de masas a la autocomunicación de masas como dos formas que coexisten y se articulan. 
Comunicación de masas es aquella que tiene el potencial de llegar al conjunto de la sociedad y que se caracteriza por un mensaje que va de uno a muchos con interactividad inexistente o limitada. Autocomunicación de masas es aquella que va de muchos a muchos con interactividad, tiempos y espacios variables, controlados. Es “auto” porque podemos seleccionar los mensajes, emitir nuestros mensajes, recibir los mensajes y el emisor es al mismo tiempo receptor. Es auto porque nos podemos referir constantemente a un hipertexto de comunicación, de mensajes que están disponibles y de los cuales seleccionamos y obtenemos aquellos elementos que nos permiten construir nuestro propio texto. Cuando la gente dice: los jóvenes menores de 30 años no leen periódicos, dicen algo falso. Ellos leen mucho más que los adultos de todos los países, pero leen por internet, lo cual quiere decir que no leen un periódico, no tienen que tragarse todo lo que salió en un periódico. Toman un trozo de aquí, lo combinan con un programa de televisión acá y una imagen de allá, y la idea es que cada uno se construye su propio mensaje y escoge el universo de comunicación en el que se inserta. 
¿Qué nivel tiene la transformación de la comunicación? No quiero entregar muchos datos, pero sirven para ver la rapidez de la evolución. En el mundo, los usuarios de internet en 1996 eran 40 millones de personas, en 2010 eran mil 600 millones. Lo más importante hoy día es la explosión de la comunicación inalámbrica. Un dato: en 1991 había en todo el mundo 16 millones de abonados de móvil o celulares. En este momento hay cuatro mil 700 millones. Lo cual quiere decir que si consideramos que en muchos países pobres una familia o una aldea o un barrio tienen un número, considerando que los bebés no tienen uno todavía, aunque la tasa de posesión comienza a partir de los cinco años, bueno, esto quiere decir que casi el conjunto de la humanidad está conectada por móviles en estos momentos. No necesariamente por internet, todavía a través del móvil, pero la base ya está creada.
De ahí el impacto de la transformación y la existencia de una comunicación de masas horizontal e interactiva, o sea, estamos en un mundo de comunicación de masas, pero por nuevos medios. En julio de 2009, por primera vez en el mundo, el número de usuarios de los espacios y las redes sociales como Facebook y otros, superó al número de usuarios de correo electrónico. Pensamos que el correo electrónico era obviamente la forma dominante de internet, no, la forma dominante de internet son las redes sociales. 
En 2010 el mundo Facebook tenía 400 millones de usuarios activos de los cuales 50% estaban en Facebook cada día y como media tenían 130 amigos. El nivel de amistad es variable, pero, por lo menos, habían aceptado 130 personas.
Lo más importante es que hay centenares de distintas redes sociales que no tienen que ver con Facebook, YouTube y MySpace, porque se hacen en otras lenguas, en otros países y hay una gran cantidad de espacios que se crean y se destruyen constantemente. En China, por ejemplo, Facebook no es el número uno, hay una red social similar. Obviamente, China hoy día es el país que tiene más usuarios de internet, hay más 675 millones de chinos en internet. 
La asociación creciente de la autocomunicación con los medios de comunicación de masas es en este momento un hecho básico. Los blogs y los medios de autocomunicación de masas se han convertido en una forma continua de exposición de opinión. Constituyen un océano de información.
Por otro lado, los medios de comunicación de masas están intentando articularse con estos medios. La BBC tiene toda una sección para aprovechar el periodismo ciudadano, es decir, gente que hace informes, que envía material. La BBC emplea cientos de personas dedicadas permanentemente a recibir todos esos mensajes y realizando un mínimo de control de calidad de la información, es como si tuvieran una red de corresponsales gratuita. Fíjense que estamos hablando de la economía del valor de uso y a la gente no le importa trabajar gratis con tal de poner su propia programación, su contenido. 
¿Cómo se traduce en el sistema político? Pues bien, la autonomía comunicativa se traduce en capacidad autónoma de intervención tanto en los medios de comunicación tradicionales, como en la capacidad de generar espacios independientes en los medios de comunicación de masas. Independiente de las corporaciones y de los gobiernos. Fundamentalmente, lo que esta autocomunicación de masas genera es una autonomía comunicativa con respecto al conjunto de la sociedad. 
Yo he hecho una tipología rápida a partir de estudios de caso, señalando fundamentalmente dos grandes fenómenos: la formación de nuevos movimientos sociales y, por otro lado, la formación de lo que llamo política insurgente.
Movimientos sociales son aquellos que actúan para cambiar los valores de la sociedad, no el poder político ni la decisión política directamente, sino los valores de la sociedad. Hice en una investigación a profundidad de dos grandes movimientos: por un lado, el movimiento de cambio climático, una agrupación ecologista que consiguió cambiar en el mundo cómo se concibe el cambio climático. Hace 30 años teníamos más o menos los mismos datos que hoy en día, pero nadie sabía lo que era el cambio climático. En este momento las encuestas muestran que el 80% de los ciudadanos en el mundo sabe lo que es el cambio climático y 70% cree que es muy importante y que debería ser prioridad para los gobiernos.
Aun cuando el avance sea lento, la hegemonía cultural de la relación nueva entre cultura y naturaleza, entre producción y conservación, ha cambiado. Esto se debe a una acción comunicativa de una serie de movimientos y de acciones individuales.
También estudié muy bien el movimiento antiglobalización, que en realidad lucha por una globalización justa. Es un movimiento fundamentalmente organizado al establecer relaciones entre lo global y lo local, con grupos locales coordinados, debatiendo constantemente en internet y aterrizando en los lugares donde hay reuniones de nivel mundial para contestar en ese espacio mediático los mensajes que las elites tratan de formular en el control y gestión del mundo. 
Las políticas insurgentes son aquellas que surgen en los márgenes del sistema político, pero tratan de tener un impacto directo sobre las instituciones y los procesos de decisión. Aquí he encontrado dos tipos de situaciones, principalmente:
Primero, una que llamo Comunidades de prácticas instantáneas de tipo político. Son simplemente movimientos espontáneos que surgen como turbulencia de información, de contacto personal a través de un hecho que genera una indignación y que provoca una comunicación de tal tipo que llega a generar efectos políticos por resonancia del mensaje en un amplio sector de la sociedad. 
Hay una serie de estudios de caso, algunos los estudié personalmente. Por ejemplo, el de los móviles en España, sobre todo en Madrid, en marzo de 2004, cuando tuvo lugar la mentira del gobierno de Aznar con respecto a la autoría de quienes organizaron la masacre de Madrid. Aznar trataba de decir que eran los vascos para no decir que fue Al Qaeda. Había elecciones cuatro días después y si era Al Qaeda entonces se le iba a culpar de la matanza porque fue la respuesta de la participación española en la guerra de Irak. Consiguió controlarlo en los medios de comunicación, pero no logró controlar que el sábado antes de la elección un profesor de 30 años enviara un mensaje a 10 amigos suyos pidiendo que protestaran, aunque fuera en la jornada de reflexión organizada institucionalmente en España y, por tanto, no se podía hacer política ni nada. Y como estos 10 amigos suyos se lo enviaron a 10 amigos suyos que se lo enviaron a 10 amigos suyos, bueno. Fue un fenómeno que los matemáticos conocen como de los pequeños mundos, que se articulan y finalmente hay decenas de miles de personas que reciben ese mensaje, pero no de cualquier forma, lo reciben de personas que conocen personalmente porque cada uno se lo envía a su agenda.
Para que vean exactamente el tipo de comunicación, dos meses después Berlusconi tenía las elecciones regionales en Italia, en ese momento tenía problemas, vio lo que le ocurrió a su amigo Aznar y entonces dijo: “Yo soy el rey de los medios, voy a hacer lo mismo, voy a mandar un mensaje el día de la elección a 15 millones de ciudadanos”. Y lo envió y todo el mundo se encontró con su privacidad violada por un político que le dice cómo votar en una cosa tan personal como es el móvil. Es como entrar en mi habitación (aconsejo a los políticos que nunca envíen mensajes directos a la gente pues les van a rebotar). En el caso de Berlusconi fue uno de los factores que hicieron que perdiera esa elección. 
En el caso español yo estudié el desplazamiento de los votos que se produjo. Cuatro días antes ganaban las elecciones los conservadores y lo que ocurrió es que dos millones de jóvenes que no votaban y, sobre todo, no votaban socialista, fueron a votar, pero no por cambiar de opción política, sino como ellos dijeron, para echar a los mentirosos. Un tema moral. En una entrevista que yo hice me dijeron: “no, yo me tapé la nariz y voté socialista, porque era la única manera de acabar con esta pandilla de mentirosos en el gobierno”. 
Otro de estos pequeños grandes efectos, un mensaje de sms generó un movimiento de reacción espontánea en la sociedad, que cambió el sentido de la elección e hizo que Zapatero, que había hecho campaña con la retirada de las tropas en Irak, el primer día que estuvo en el gobierno sacó las tropas españolas de Irak. Fue la primera ruptura de la coalición que se había generado en torno a Bush, a partir de lo cual se fue descomponiendo toda aquella coalición en la invasión de Irak.
En las nuevas formas de campañas políticas, la más evidente es la campaña de Obama en Estados Unidos que todo el mundo acredita al uso de internet, sobre todo en las primarias contra Hillary Clinton, porque a través del internet fue donde Obama consiguió romper la barrera fundamental que existe en las elecciones americanas, que es la barrera de la financiación. 
Obama, para movilizar a la gente que quería un cambio político en el país, rechazó recibir dinero de los donadores habituales, a diferencia de Hillary Clinton y a diferencia de los republicanos. De las donaciones, 62% fueron por internet. Eso requiere un manejo de internet que generacionalmente otros políticos no pudieran ni pensar. En el caso de Obama, además, le ayudó que gente como el cofundador de Facebook organizó la campaña por internet. Pero no era sólo por internet, eran grupos de base conectados entre ellos, dentro y fuera de internet y, por consiguiente, lo que hizo fue transmitir su experiencia de organizador de comunidad de base al mundo de internet. La campaña en internet refuerza la campaña de base organizada política e ideológicamente. 
En cualquier caso, aunque los partidos como los poderes que existen en la sociedad intervienen ese espacio de la autocomunicación, no es que el espacio de comunicación de masas sea de los dominantes y el de autocomunicación de masas el de los dominados, todos intervienen en todos y todo se articula, pero digamos que los márgenes de intervención de los que no tienen mecanismos de poder institucionales en las corporaciones y en los gobiernos se han ampliado extraordinariamente. Es lo único que podemos constatar.
Muchos partidos políticos aún no se enteran o no usan este espacio, ¿por qué? Porque no requiere simplemente saber utilizar internet, requiere entender que internet no es la televisión, no es un tablón de anuncios y requiere una capacidad política para permitir la autonomía y la autorrealización de los ciudadanos. Por tanto, no es un fenómeno tecnológico, es una cultura política.
Hasta ahora he reflejado un mundo donde no aparece la palabra control sobre internet, pero internet no es una estructura angélica, está en un mundo de instituciones, de intereses y corporaciones de gobierno que intentan controlarlo. 
¿Qué ocurre? Para empezar, los grupos propiamente de internet, los bloggers, los Facebook, los YouTube, los Flickers, los MySpace, son corporaciones, pero a estos grupos el control de lo que circula en internet no les interesa, por dos razones:
Primera, porque ellos lo que venden es tráfico de internet, por consiguiente, si crean condiciones disminuye el tráfico. 
Segunda, porque si coartan la comunicación, las barreras de entrada en el espacio de comunicación de internet hoy día son muy bajas. Apenas hace falta capital y el conocimiento tecnológico lo tienen literalmente millones de jóvenes en todo el mundo. Cualquiera de ellos asociándose con amigos monta un grupo como MySpace.com, y es lo que ha ido ocurriendo. Cada vez que ha habido un bloqueo se ha juntado un grupo de cuatro jóvenes. Facebook, también creado por jovencitos que cuando se hacen ejecutivos corporativos cambian, dijeron hace seis meses: “Bueno, sería excelente idea, ya que tenemos 400 millones de usuarios, hacerlos pagar”. Vieron la reacción de millones de personas saliendo de Facebook y cambiaron en una semana. 
Los gobiernos odian internet, todos los gobiernos. Yo he estado en suficientes comisiones gubernamentales, nombradas por los gobiernos para saber. En cuanto comienza una comisión lo primero que llega es el ministro correspondiente a tratar de descubrir cómo controlar internet. Los usuarios lo que quieren es difundir más internet y los gobiernos quieren controlarlo. 
No es tan fácil, ni jurídicamente ni en la práctica. Clinton lo intentó dos veces disfrazándolo de control de pornografía infantil y las dos veces perdió la batalla con el Tribunal Supremo de Estados Unidos. La última decisión de la Corte era interesante en su redacción porque literalmente dice: “Es cierto que internet es el caos, pero los ciudadanos tienen un derecho constitucional al caos”. Encuentro epistemológicamente interesante la noción del derecho constitucional al caos, debe ser mi alma libertaria catalana. 
En Francia Sarkozy lo intentó, el Consejo Constitucional lo bloqueó. En Inglaterra el gobierno laborista lo intentó y la Cámara de los Lores lo bloqueó.
¿Qué pasa con los gobiernos totalitarios? El ejemplo siempre son los chinos. Intentan controlar, pero ¿cómo se hace? Pues se hace por programas automáticos de análisis de contenido, o sea, por robots. Pero son programas de análisis de contenido que funcionan con palabras clave. Hay 60 palabras clave. Entonces, si alguien quiere que no lo controlen no dice la palabra clave. Es algo que los periodistas en Chile o en España aprendieron hace tiempo. Si no dices palabras feas como democracia, Taipei, Taiwán, Tibet, pornografía, cosas así, no te detectan. Entonces hacen otras cosas un poco más brutales que es aterrorizar a los web masters, para que si hay algún problema te la cargas tú y así tienen una red bastante mayor de control, pero que es bastante poco eficaz porque fundamentalmente consiste en vigilar a los que hay que vigilar. Digamos que mueren algunos mensajeros, pero no el mensaje, el mensaje sigue. Claro, si somos el mensajero es un problema, pero si somos el mensaje, el mensaje no se intercepta. 
En China no hay movilización fuerte del tipo que hemos visto en otros países en internet. Es que por ahora a los chinos no les interesa nada la democracia, el 72% de los chinos apoya a su gobierno. El día en que China realmente produzca un movimiento de oposición, por lo pronto más social que político, más de trabajadores urbanos que de campesinos expulsados, ese día ustedes verán cómo internet es un instrumento de movilización autónoma de masas. 
Ha ocurrido en otro régimen que se consideraba inexpugnable. La movilización de masas contra el régimen iraní tuvo como base de organización los móviles e internet. El gobierno iraní es sofisticado y cortó rápidamente las redes de comunicación inalámbricas e internet, pero tenían que dejar algunos puntos de entrada en el país, porque no se puede cortar completamente. Es ahí donde la comunidad internauta mundial intervino con servidores a disposición de los que iban cerrando, con proxis en términos de los pilotos servidores y hubo una manifestación de masas y así fue como nos enteramos de que mataron a esta joven iraní y la noticia recorrió el mundo, y conocimos un movimiento social del que CNN apenas podía informar. Nos enteramos de lo que realmente era la comunidad de periodistas ciudadanos que había en Irán.
Lo que realmente está cambiando es el espacio público donde la sociedad delibera, construye sus percepciones y decisiones. Ese espacio, que fue construido en torno al Estado nación democrático en un momento en que el centro del mundo era el Estado, ha sido erosionado en su capacidad de representación por la globalización, por la construcción de identidades en las que la gente se reconoce y que no coinciden necesariamente con su ciudadanía sino con su identidad religiosa o étnica, local o territorial, de género o personal: el yo como “identidad”, más que el yo como “ciudadano de”. 
Podemos demostrar, empíricamente, que esos procesos han achicado la capacidad de intervención y de representación del Estado-nación. Primero, porque para actuar en la globalización se ha constituido una nueva forma, lo que no significa la desaparición del Estado-nación, sino su articulación en red, lo que llamo el Estado-red, que se forma con las instituciones estatales del Estado-nación interactuando mancomunadamente en redes para intentar algún tipo de control o de gestión de la globalización. Segundo, aparecen identificaciones subestatales, la identificación con términos distintos de ciudadanía política, que van debilitando la capacidad de representación del Estado con respecto a una multiplicidad de intereses. El espacio público está cada vez menos centrado en las instituciones políticas de la sociedad y cada vez más centrado en los espacios de comunicación. El espacio público es el espacio de la comunicación. De ahí que el gran tema en ese espacio depende del control no tanto político como tecnológico y empresarial de los canales de comunicación, de las redes de comunicación. Ahí sí que hay control posible. 
La libre comunicación, que en parte es posible por la visión de unos tecnólogos libertarios que deliberadamente construyeron un espacio muy difícil de controlar, debe ser preservada; pues corresponde a lo que era la libertad de prensa, como libertad básica de la democracia. 
Se requiere una libertad de comunicación interactiva como elemento básico de la autocomunicación de masas y de la capacidad de intervención de la sociedad sobre sí misma, pero eso requiere una regulación. Una regulación por orden del Estado. Ahí es donde las cosas se complican. Se trata de que la autocomunicación de masas sea suficientemente fuerte como para poner presión sobre los Estados y mantener su autonomía. Eso sólo puede lograrse en la medida en que la autocomunicación de masas adquiera una dimensión institucional y en la medida en que los sistemas políticos, incluidos los partidos, se den cuenta de que han llegado al final de su recorrido histórico tal y como son, y que sólo abriéndose a la sociedad podrán encontrar experimentalmente las nuevas formas de organizar la representación y el debate político hacia una decisión compartida.

La brújula de los sin brújula | Alfredo Jocelyn-Holt

No hace mucho, un historiador amigo me preguntaba si sabía de algún libro que tratara lo que ocurrió entre 1998 y 2003, entre la detención de Pinochet y la reapertura de Morandé 80. No existe lo que anda buscando. Esas típicas crónicas sobre la “transición”, fin de la dictadura y triunfo de la Concertación, dejaron de publicarse. Quienes las escribían se van al gobierno o terminan en la empresa privada (es que estuvieron en el gobierno). Sus contactos e informantes pasan a ser “clientes”, y como que todo se “enreda” (el término es de Eugenio García). De haber sido alguna vez periodistas, publicistas o sociólogos, de repente pasan a ser “asesores”, “consultores” o “algo así”, “algo por el estilo” (que es como Eugenio Tironi se identifica en Twitter).

El “enredo” viene, sin embargo, de antes. Aylwin acepta fácticamente la Constitución de Guzmán en 1984. Dany “El Rojo” Cohn-Bendit, el del 68 francés, luego “verde” (de haber sido chileno habría sido Mapu), publica La revolución y nosotros que la quisimos tanto (1986), de la cual reniega. En esa misma época los futuros creativos de la Franja del “No” comienzan a asesorar a bancos promoviendo a “Prudencio” en la TV ya huachaca. El 88 dicen “derrotar” a Pinochet, quien, igual, seguirá ahí y ellos en los directorios. Perdí la cuenta de las veces que se ha decretado el fin de la transición, siendo la primera y más famosa defunción cum fórceps la de la Secretaría de Comunicación y Cultura bajo Aylwin. De ahí en adelante, todo el mundo político se “consensúa” y fotografía juntos en las páginas sociales (i.e. políticas). Recuerdo una gala del Municipal en 1995 en que se montó Los Cuentos de Hoffmann, de Offenbach, una de cuyas partes versa sobre Peter Schlemihl, el hombre que vendió su sombra; fue extraño toparse con muchos en el hall durante el cóctel.

Pero comprendo que mi amigo quiera saber sobre este período más actual. Hacia entonces, como que a la historia de la “transición” se la tragó un hoyo negro que quizá habría que ubicar en Virginia Water. Dos cancilleres Mapu trajeron de vuelta a Pinochet para juzgarlo en Chile; años después morirá sobreseído definitivamente de todos los cargos en su contra. En algún momento aparece Bachelet, de profesión pediatra, también experta en asuntos militares y de inteligencia (le fascinan las novelas de doble agentes. En 1999, Tironi sale diciendo que no puede haber transparencia absoluta (“tras cualquier tipo de poder siempre existirá un secreto”). Ya antes sostiene que “ser liberal” es ser “Zelig”, cualquier cosa, es cuestión de mimetizarse con el ambiente. Fuimos varios que denunciamos estos acomodos y lo pasamos fatal.
Es más, el 2001 la plana alimenticia mayor del gobierno concurre a un céntrico local de comida chatarra insalubre y engulle unas chorreadas hamburguesas trasnacionales en TV. Lagos se va a su casa “amado por los banqueros”. El 2005, una patota de chilenos se empilucha para Tunick y flamea un pabellón patrio (Tironi lo hace portada de libro). Al fin, somos todos iguales y se ha dado con un “relato” (lo máximo). Por último, el 2011, el estudiantado progre movilizado corea el viejo eslogan “Crear, Crear, Poder (Popular lo omiten)”, siendo el poder a secas su único norte, la única brújula.

La Presidenta Bachelet ¿viene del frío? | Alfredo Jocelyn-Holt

En una reciente entrevista, Michelle Bachelet confesó que sus dos libros favoritos eran, en género de “no ficción”, Los idus de marzo, de Thornton Wilder (porque “las cartas de Julio César muestran que hace mucho tiempo existían las mismas batallas por el poder”), y, en el género de “ficción”, La gente de Smiley, de John le Carré. Dado el impenetrable hermetismo que se le atribuye a la Presidenta, este sinceramiento es, quizás, iluminador. 


El libro de Wilder es una recopilación de cartas que circulan justo antes de la muerte del César, escritas por el Dictador y quienes complotan para asesinarlo, pero éstas no son auténticas: se trata de una magnífica novela histórica. Infiero, por lo tanto, que Bachelet estaría confundiendo realidad con ficción. Un pecado venial; los políticos están convencidos de que el poder es siempre real. Ellos literalmente se creen el “cuento”. Hace poco se supo cuán impresionada habría quedado al leer La Silla del Águila de Carlos Fuentes, novela epistolar y de intriga política en torno a una sucesión presidencial mejicana. 
A juzgar por estas lecturas, Bachelet siente una fuerte atracción-repulsión, voyerista y puritana, respecto a lo que ella estaría reconociendo que es el poder. Un botón de muestra: la carta que Clodia, conspiradora, le escribe al César y que deja a cualquiera helado: “Pero tú eres responsable de mí. Me hiciste lo que soy. Yo soy tu criatura. Tú, un monstruo, me has hecho un monstruo”. Otro tanto pasa con este otro pasaje de Julio César: “Un político es alguien que pretende estar sujeto al apetito universal por estimación, pero él no puede pretenderlo exitosamente a menos que esté libre de ello. Esta es la hipocresía básica de la política, y el triunfo final del líder se produce cuando los demás hombres se deslumbran, aunque sospechan y nunca saben por cierto si su líder es indiferente a su aprobación, indiferente y un hipócrita”. Alguien debería preguntarle a la Presidenta qué tan tremendo y/o real le pareció lo antedicho. 
Pero, Bachelet nos ha dado no una sino dos pistas. La segunda es su preferencia por novelas de espionaje, y, de nuevo, su gusto es sutil. Diría que hasta más fino que el que manifestara John Kennedy por las novelas de James Bond. Para Kennedy, la Guerra Fría era un mundo todavía glamoroso, con muchachas despampanantes, no tan lejanas a sus debilidades algo más que literarias, y en que los “buenos” siempre derrotaban a los “malos”. Pero, claro, Ian Fleming es todo lo opuesto a John le Carré. Para el autor de El espía que vino del frío y la trilogía de George Smiley –centrada en un gordo miope y desencantado que dirige los servicios de inteligencia británicos, y que logra derrotar al no menos mítico Karla, cerebro del espionaje enemigo–, el mundo del poder es mucho más ambiguo, turbio y burocratizado. Los más ineptos ascienden. Los más “inteligentes”, en cambio, siempre están al borde del precipicio: o desertan o se convierten en doble o triple agentes. Como le dice Smiley a Karla en una prisión en Delhi, cuando trata de tentarlo: “¿No será hora que reconozcas que hay tan poco valor a tu lado como el que hay en el mío?” 
Se ha dicho que la Guerra Fría supone un empate insalvable. Traiciones y autotraiciones equilibraban el juego. Cuesta creer que los espías quisieran realmente ganar, a menos que desearan también quedar cesantes. Habría, pues, más acuerdo que desacuerdo envueltos. La de ellos era una asociación secreta para seguir apostando. ¿Qué tan distinto a cómo los políticos tiran sus cartas en el interminable juego de poker y bluff en que suelen convenir la lucha por y para el poder? 
Las novelas señaladas por Bachelet pueden producir en cualquiera de nosotros la misma atracción y repulsión que ella ha admitido sentir al leerlas. El punto es que ella no es cualquier lectora. Ella vivió “al otro lado”, en los dominios de Karla, el hombre de Moscú, y viene de vuelta. Sabemos, sin embargo, que es hipersensible a traiciones. Valora por sobretodo la lealtad. Exige de sus subordinados un hermetismo a toda prueba. Es inflexible. Conoce, como nadie en este país, las distintas lógicas militares. Por tanto, ¿cómo entender su fascinación obsesiva por el mundo de la Guerra Fría y la política en clave escéptica y desilusionada que retratan Le Carré y Wilder? ¿Cómo lee y no sólo qué lee? He ahí la pregunta. 
________________
Esta columna, inédita hasta ahora, fue escrita en marzo de 2006, en los primeros días del gobierno de Michelle Bachelet Jeria (2006-2010).

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search