Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

La brújula de los sin brújula | Alfredo Jocelyn-Holt

No hace mucho, un historiador amigo me preguntaba si sabía de algún libro que tratara lo que ocurrió entre 1998 y 2003, entre la detención de Pinochet y la reapertura de Morandé 80. No existe lo que anda buscando. Esas típicas crónicas sobre la “transición”, fin de la dictadura y triunfo de la Concertación, dejaron de publicarse. Quienes las escribían se van al gobierno o terminan en la empresa privada (es que estuvieron en el gobierno). Sus contactos e informantes pasan a ser “clientes”, y como que todo se “enreda” (el término es de Eugenio García). De haber sido alguna vez periodistas, publicistas o sociólogos, de repente pasan a ser “asesores”, “consultores” o “algo así”, “algo por el estilo” (que es como Eugenio Tironi se identifica en Twitter).

El “enredo” viene, sin embargo, de antes. Aylwin acepta fácticamente la Constitución de Guzmán en 1984. Dany “El Rojo” Cohn-Bendit, el del 68 francés, luego “verde” (de haber sido chileno habría sido Mapu), publica La revolución y nosotros que la quisimos tanto (1986), de la cual reniega. En esa misma época los futuros creativos de la Franja del “No” comienzan a asesorar a bancos promoviendo a “Prudencio” en la TV ya huachaca. El 88 dicen “derrotar” a Pinochet, quien, igual, seguirá ahí y ellos en los directorios. Perdí la cuenta de las veces que se ha decretado el fin de la transición, siendo la primera y más famosa defunción cum fórceps la de la Secretaría de Comunicación y Cultura bajo Aylwin. De ahí en adelante, todo el mundo político se “consensúa” y fotografía juntos en las páginas sociales (i.e. políticas). Recuerdo una gala del Municipal en 1995 en que se montó Los Cuentos de Hoffmann, de Offenbach, una de cuyas partes versa sobre Peter Schlemihl, el hombre que vendió su sombra; fue extraño toparse con muchos en el hall durante el cóctel.

Pero comprendo que mi amigo quiera saber sobre este período más actual. Hacia entonces, como que a la historia de la “transición” se la tragó un hoyo negro que quizá habría que ubicar en Virginia Water. Dos cancilleres Mapu trajeron de vuelta a Pinochet para juzgarlo en Chile; años después morirá sobreseído definitivamente de todos los cargos en su contra. En algún momento aparece Bachelet, de profesión pediatra, también experta en asuntos militares y de inteligencia (le fascinan las novelas de doble agentes. En 1999, Tironi sale diciendo que no puede haber transparencia absoluta (“tras cualquier tipo de poder siempre existirá un secreto”). Ya antes sostiene que “ser liberal” es ser “Zelig”, cualquier cosa, es cuestión de mimetizarse con el ambiente. Fuimos varios que denunciamos estos acomodos y lo pasamos fatal.
Es más, el 2001 la plana alimenticia mayor del gobierno concurre a un céntrico local de comida chatarra insalubre y engulle unas chorreadas hamburguesas trasnacionales en TV. Lagos se va a su casa “amado por los banqueros”. El 2005, una patota de chilenos se empilucha para Tunick y flamea un pabellón patrio (Tironi lo hace portada de libro). Al fin, somos todos iguales y se ha dado con un “relato” (lo máximo). Por último, el 2011, el estudiantado progre movilizado corea el viejo eslogan “Crear, Crear, Poder (Popular lo omiten)”, siendo el poder a secas su único norte, la única brújula.

La fuerza del anacronismo | Alfredo Jocelyn-Holt

¿Por qué de nuevo Pinochet? ¿No se suponía que la última imagen era la del ataúd en exposición (como Kim Jong II), el resto, hacia atrás, pura historia? La alternativa macabra es tentadora para los historiadores. Nos convierte en oficiantes pompo fúnebres. Simplifica el trabajo; basta que nos preocupemos del stock de velas, coronas florales, aceites y cosméticos, quizás algo de aserrín. El llanterío corre por cuenta de los deudos, las cuitas por la de los acreedores impagos. Negocio seguro, y en Chile aún más (se suele enterrar sucesivas veces).

Chiste cruel aparte, no se precisa ser “momio” para reparar en lo obvio: el pasado siempre pervive más allá de su cuota vital. No es llegar y deshacerse del ropero de la abuela aunque no quepa ni calce con nuestros nuevos gustos minimalistas de moda. Puede ser, también, que dicho pasado persista por lo mismo que no se le entienda y siga prefiriéndose la leyenda. Dícese de El Cid, aunque apócrifamente, que hasta cabalgó de muerto. Convertido el pasado en mito, a sus principales protagonistas se les vuelve fetiches o dioses inmortales ávidos de incienso (quizás habría que decir de bombas lacrimógenas), cuando no de alguna víctima humana propicia, ofrenda máxima. No es descartable tampoco que tanta resucitación es porque seguimos pegados a cierto catolicismo mórbido, barroco. Y pensar que si fuésemos orientales, ¿en qué se reencarnaría Pinochet? Mejor ni pasarse la película, qué susto, dejémoslo hasta ahí.


Aterricemos el asunto. ¿Por qué, entonces, Pinochet todo de nuevo? Porque, duro de matar, nunca ha dejado de estar con nosotros, nunca nos ha abandonado. Es/fue el copiloto de la transición, la cual, a su vez, fue/sigue siendo; sobre su fin aún no existe consenso ni político ni historiográfico. Su “legado”, es decir, la Constitución de 1980 y el modelo neoliberal, mantienen su efecto doble, tanto fáctico traumático como todavía molde o matriz (el “rayado de la cancha” de Jaime Guzmán) útil a moros y cristianos. ¿Qué hay que no había antes de la dictadura militar? ¿Qué sigue habiendo después que no la haga perdurar o “proyectar” ex post facto? ¿Qué nueva refundación viene a terminar con la refundación radical (por lo extrema como por lo que arraiga) que significó el posgolpe del 73? ¿Cuántos años más tiene ese día? Estas siguen siendo las preguntas a las que hay que necesariamente remitirse si queremos entender de dónde venimos, dónde estamos y qué seguiremos reiterando históricamente.

Si uno lo piensa en frío, ni Pinochet ni su dictadura requieren defensores o detractores a estas alturas. Ambos hitos operan por mera presencia superviviente. Es el ropero de la abuela del que nadie ha podido deshacerse y en que, sin embargo, todos se han mirado al espejo alguna vez, reconociéndose o no. Y, ahora último, de nuevo devolviéndoles las mismas o nuevas extrañezas habiendo cambiado las circunstancias. No mucho, pero han cambiado. La Concertación es candidata a convertirse también en anacronismo. A su vez, el gobierno actualmente de turno, aunque de derecha, preguntándose si es o no el “quinto” de una misma serie tras la derrota de la Concertación. Se vuelve a Pinochet porque hay confusión y de volver a redefinir a este país será en torno a lo medular.