Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Pablo Neruda: secretos de los archivos de la URSS


Por Mario Amorós EL PAÍS | 13 de noviembre de 2015

Pablo Neruda viajó por primera vez a la Unión Soviética en 1949. Sus posiciones políticas y su poesía eran difundidas en aquella nación desde 1937, cuando la revista Internatsionalnaia literatura incluyó un resumen del discurso que había pronunciado en febrero en París en memoria de su amigo Federico García Lorca. En 1939, Iliá Ehrenburg tradujo al ruso España en el corazón, su homenaje épico y lírico a la resistencia republicana, y ya en 1949, con el título de Stiji (Versos), apareció su primera antología en este idioma. Este libro comprendió, además, el artículo que firmó el 27 de noviembre de 1947 en el diario venezolano El Nacional para denunciar la deriva represiva del presidente chileno Gabriel González Videla y un capítulo introductorio de Ehrenburg, que sentó las bases del estudio de su poesía en los países socialistas.

El 8 de junio de 1949 Neruda llegó a Leningrado. Hacía tan solo un mes y medio que había aparecido de manera sorpresiva en París, en la clausura del primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, celebrado en la Sala Pleyel, en el que participaron casi tres mil delegados de los cinco continentes (…)

El 3 de agosto de 1949, un documento del PCUS catalogado como “secreto” hizo balance de su visita. El escrito subrayó la “gran impresión” que le había causado Stalingrado, principalmente los lugares donde se desarrollaron los combates contra las tropas nazis y la magnitud de los trabajos de reconstrucción de la ciudad, y que en todas sus intervenciones glosó la fortaleza de su partido y la lucha contra González Videla. En abril de 1950 en Ciudad de Guatemala, en la lectura pública del que sería cuarto texto de su libro Viajes (1955), titulado El esplendor de la tierra, evocó su estancia en Leningrado, Moscú, Stalingrado y Púshkino, la ciudad natal de Pushkin: “Venid conmigo, poetas, a los bordes de las ciudades que renacen: venid conmigo a las orillas de la paz y del Volga, o a vuestros propios ríos y a vuestra propia paz. Si no tenéis que cantar las reconstrucciones de esta época, cantad las construcciones que nos esperan. Que se oiga en vuestro canto un rumor de ríos y un rumor de martillos” (…)

Para seguir leyendo: http://blogs.elpais.com/historias/2015/11/pablo-neruda-informe-secreto-del-pcus.html

Cineteca de la U. de Chile difunde filmaciones inéditas de Neruda

Pablo Neruda

A 42 años de su muerte, ocurrida el 23 de septiembre de 1973, la filmoteca puso en línea seis grabaciones inéditas del Premio Nobel de Literatura, entre ellas de su funeral.

Por Javiera Guajardo, La Tercera, 23 de septiembre de 2015

Doce días después del Golpe de Estado, el 23 de septiembre de 1973, en la habitación 402 de la Clínica Santa María, murió el poeta Pablo Neruda, producto de un cáncer. Sus funerales se realizaron dos días más tarde, el 25, en un ambiente de dolor y temor por la situación política que vivía el país. El autor de Canto general no recibió homenajes que merecía por el valor de su obra, premiada con el Nobel de Literatura. De hecho, son pocas las imágenes que hay de su sepelio. Sin embargo, desde hoy es posible conocer ese momento gracias a una serie de filmaciones inéditas que la Cineteca de la Universidad de Chile acaba de poner en línea, en el portal www.cinetecavirtual.cl.

Colección Audiovisual Pablo Neruda es un compilado de imágenes que muestran diferentes episodios en la trayectoria del poeta, desde su visita a la Unión Soviética en 1949 hasta el día de su funeral. La recopilación se logró gracias a la donación de 700 rollos de cinta por parte de la empresa de televisión alemana SWR al Archivo Central Andrés Bello de la Universidad de Chile.

Entre los videos está un registro de 1967, posterior al debut de la obra Fulgor y Muerte de Joaquín Murieta en el Teatro Nacional, cuando Neruda abrió las puertas de su casa en Isla Negra para celebrar con todo el elenco, artistas e intelectuales. Grandes mesas repletas de comida, una torta de un metro de largo y todos con una copa de vino en la mano, es lo que se puede observar en la grabación del festejo. En el registro anónimo aparece el director de la obra, Pedro Orthous, los actores Sonia Mena, Tomás Vidiella y Tennynson Ferrada junto Matilde Urrutia y el propio Neruda.

Para seguir leyendo: http://www.latercera.com/noticia/cultura/2015/09/1453-648466-9-cineteca-de-la-u-de-chile-difunde-filmaciones-ineditas-de-neruda.shtml

Colección Pablo Neruda, Cineteca Virtual: http://www.cinetecavirtual.cl/pecategorias.php?cat=NER

El Cervantes vindica el humor antipoético | Carlos Franz

Hará unos diez años me llamó Parra por teléfono, desde Las Cruces, su refugio en la costa central de Chile. Me habló con esa voz alargada suya, donde siempre acecha una ironía. «Habrás notaaaaado que yo soy el único poeta chileno sin seudónimo», me dijo (aludiendo a Neruda, a Mistral, a De Rokha, y hasta a Vicente Huidobro, cuyo nombre no era exactamente ese). «Lo que paaaasa», continuó, «es que un antipoeta no puede inventarse un seudónimo. Necesita encontrar un nombre real que esté vacante, para ocupaaaaaarlo. ¿Me entiendes? ¡Y por fin lo encontré! De ahora en adelante mi seudónimo será… Neftalí Reyes». Y Parra se quedó callado, al otro lado de la línea, acechando mi reacción. Porque «Neftalí Reyes» fue el sonoro nombre verdadero que Neruda inexplicablemente abandonó cuando decidió ponerse un nombre de pluma. ¡Sólo a Nicanor se le podía ocurrir «ocuparlo»! Paladeado mi asombro, Parra agregó: «Mi próximo libro lo firmaré como Neftalí Reyes. Y abajo, entre paréntesis y tarjado, dirá: ex Nicanor Parra».

Don Nica, el okupa. Parece un chiste. Pero es muy serio. Esa broma podría sintetizar la envergadura del empeño parriano, su valentía antisolemne. El nombre y el renombre, la autoridad del autor, esas glorias que importan tanto a otros poetas a él no le importan. Tampoco es que le disgusten, sospecho. Es que la importancia misma no es importante. La poesía es otra cosa.
No darle importancia al nombre puede ser costoso. Pregunté más de una vez: ¿por qué no le han dado el Cervantes a Nicanor Parra? «Porque ha venido poco, me decían, porque no ha trabajado bien España». Parecía un chiste (sin gracia). Puede ser que Parra no hubiera «trabajado» su influencia en España. Pero su influencia en el español es enorme.
Una influencia enorme que no pesa. Esa es una de las paradojas más fructíferas de lo parriano. Bajo el peso de Neruda o de Borges, por ejemplo, sólo pueden crecer neruditas o borgesitos, aplastados. A Parra, en cambio, es posible llevarlo en andas cantando y silbando. El peso de Parra permite crecer. Crecen no sólo los poetas que lo leen, también se agrandan los narradores (sígase el ejemplo de Bolaño). Se dice que la clave de esta influencia ligera y profunda, a la vez, estaría en que Parra comunica a la poesía contemporánea en español con una vertiente de la poesía anglosajona más coloquial y cotidiana, menos solemne que la nuestra. Puede ser, pero esta misma teoría suena demasiado solemne para ser parriana. 

La tristeza y la risa

Por mi parte sospecho que la originalidad de Parra no está en recoger el habla de la calle (truco viejo), sino en atreverse con el humor de la calle. Hasta Parra el humor parecía reñido con la gran poesía. Cuando un gran poeta —digamos Quevedo, o Lorca— usaba el humor, se pensaba que estaba haciendo «poesía menor». A partir de Parra lo menor se hace mayor, lo menos es más. Parra ha hecho por la poesía en español lo que Cervantes hizo por la narrativa: reivindicar el humor como esencia expresiva de lo humano. La risa como pareja indispensable de la tristeza. 
Cuando a Gabriela Mistral le preguntaban por qué no volvía a Chile, solía responder: «Porque me ha costado mucho que allá me respeten. Si vuelvo, en un mes ya me estarían llamando: “la Gaby”». 
A Parra, en cambio, le encanta que lo llamen «don Nica». Quizás porque, en dialecto chileno, «nica» también es el apócope de «ni cagando». El que se opone, el rebelde, el que no da su brazo a torcer, dice: «Me niego, no lo haré “nica”». Don Nica se ha mantenido rebelde, durante casi cien años, comiéndose a las vacas sagradas de la poesía, y aquí lo tienen, muerto de la risa: «okupando» el Premio Cervantes.