El próximo 7 de septiembre a las 18 hs. se llevará a cabo la presentación del Sitio Web de José Luis Romero

Presentacion
http://jlromero.com.ar/novedades/jose-luis-romero-obras-completas
NUEVO MUNDO RADAR – La atalaya del Nuevo Mundo desde el tiempo presente
La atalaya del Nuevo Mundo desde el tiempo presente – América Latina España – Une veille d'histoire d'Amérique latine et des mondes ibériques, histoire du temps présent, humanités numériques, des références et des analyses inédites
El próximo 7 de septiembre a las 18 hs. se llevará a cabo la presentación del Sitio Web de José Luis Romero
Presentacion
http://jlromero.com.ar/novedades/jose-luis-romero-obras-completas
Nos complace comunicar que PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política acaba de ser incluida en el Núcleo Básico de Revistas Científicas Argentinas de la CAICYT, un paso muy importante en nuestro objetivo de alcanzar el reconocimiento de la calidad editorial de la revista y su indexación.
Ya está online el número 15 de PolHis. Revista Bibliográfica del Programa Interuniversitario de Historia Política
Núm. 15 (8)
Tabla de contenidos
Dossier “Cartografías de la Argentina del Centenario: (Des)encuentros entre liberalismo, nacionalismo y democracia”
Presentación
Graciela Ferrás
Historiografía, literatura y tradicionalismo en la formación intelectual del primer Rómulo Carbia (1903-1915)
Andrés Freijomil
Un suelo para la democracia argentina. La geografización de la historia en el discurso nacionalista de Ricardo Rojas
Emmanuel Romero
“Que cada ciudadano sea un buen tirador”. Ciudadanía y Nación a través de los editoriales de Tiro Nacional Argentino
Bárbara Raiter
Diversidad y homogeneidad en el proyecto educativo del nacionalismo cultural del Centenario.
María Beatriz Schiffino
La república como salvaguarda de los excesos de la democracia en el momento del Centenario: la Revista Argentina de Ciencias Políticas y El Juicio del Siglo de Joaquín V. González
Gabriela Rodríguez Rial
Artículos
La lucha por un cine de tesis. Escritos sobre cine en Revista Socialista (1934-1939).
Continuar leyendo “PolHis 15”
Ya está online PolHis 14.
La revista del Programa Interuniversitario de Histora Política publicó su último número de acceso abierto y renovó el diseño de su página web.
Núm. 14 (7)
Editorial
Virginia Mellado
Entrevistas
Propaganda y movilización social durante la Gran Guerra. Una entrevista a Troy R. E. Paddock
María Inés Tato
Dossier “A cien años de la Primera Guerra Mundial: una aproximación a su impacto en la Argentina”
Presentación
María Inés Tato
La neutralidad argentina ante el impacto cultural de la Gran Guerra
Horacio Cagni
Patriotismo y “derrotismo” en la comunidad francesa de Buenos Aires
Hernán Díaz
Ramiro de Maeztu enviado especial de La Prensa en el frente británico. Reflexiones, crónicas de guerra y propaganda aliada para la opinión pública argentina (1914-1918)
Ángeles Castro Montero
Una pluma en la tormenta. El anarquismo argentino y la Gran Guerra a través de las intervenciones de Juan Emiliano Carulla en la revista Ideas y Figuras
Ana Lía Rey, Fernando Diego Rodríguez
Contra los “admiradores del despotismo”. Alfonso de Laferrère frente a la Gran Guerra
Matías Grinchpun
Dossier “Universidad y dictadura (1976-1983)”
Presentación
Laura Graciela Rodríguez
La Universidad Nacional de Rosario en dictadura (1976-1983): depuración, “normalización” y reestructuración institucional
Gabriela Águila
El “proceso de reorganización” de los claustros: el impacto político-educativo de la última dictadura en la Universidad Nacional del Sur
Patricia Orbe
Ya está online PolHis 13
La publicación del Programa Interuniversitario de Histora Política publicó su último número
ÍNDICE
1. EDITORIAL
2. DECLARACIÓN DE BOGOTÁ
3. DOSSIER. TEMAS DE AMERICA LATINA CONTEMPORÂNEA: LUTAS SOCIAIS E REPRESSÃO
Introducción, por Vera Lucia Vieira (coord.)
Censura e Controle Social: convergências e divergências no ano de 1957, no Brasil e em Portugal, por Carla Risso de Araujo
A configuração do sistema nacional de repressão no governo Juscelino Kubitschek (1956 a 1961), por Nilo Dias de Oliveira
As origens e as peculiaridades da revista brasileira piauí, por Marcello C. Rollemberg
4. ARTÍCULOS
Asamblea del Año XIII: imaginarios políticos en pugna en los intentos por construir un poder común, por Esteban de Gori
Educar a las huérfanas: una mirada desde un asilo del sureste de la provincia de Buenos Aires a principios del siglo XX, por Yolanda de Paz Trueba
La prensa de izquierda ante la posición argentina en la Guerra del Chaco (1932-1935), por Maximiliano Zuccarino
La Nueva Argentina en el espejo norteamericano. Los Estados Unidos como punto de referencia en la revista Hechos e Ideas (1947-1951), por Hernán Comastri
La montonerización de la izquierda juvenil peronista (1972-1973): el caso de la revista Envido, por Miguel Faigón
“Sólo soy la mano de Perón”: la presidencia de María Estela Martínez de Perón, entre el liderazgo vacante y la construcción discursiva de la legitimidad (1974-1976), por María Celeste Napal
Cuando la fortaleza del consenso es interrumpida: la reconfiguración de la relación estado, sociedad, partido. Neuquén, 1987-1991, por Norma B. García
La democracia argentina en el siglo XX. Un análisis histórico y teórico de la participación de los sectores subalternos en el poder y de las potencialidades actuales de la descentralización
5. ENTREVISTA
Reflexiones sobre la investigación en Historia Reciente: entrevistas a Marina Franco y a Vera Carnovale, por Mariana Pozzoni – Micaela Iturralde
6. COMENTARIOS DE LIBROS
Mariana Garzón Rogé, El peronismo en la primera hora. Mendoza, 1943-1946, Mendoza, Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo, 2014, por María del Mar Solís Carnicer
7. COMENTARIOS DE LIBROS RELACIONADOS
Sobre la reconfiguración del pasado, la democratización, los valores, el prestigio y las jerarquías en la profesión militar. Análisis comparado de Historias del Ejército argentino. 1990-2010: democracia, política y sociedad, de Máximo Badaró, y Las trampas del pasado: las Fuerzas Armadas y su integración al Estado democrático en Argentina, de Sabina Frederic, por Laura Masson
8. DEBATES SOBRE LIBROS. DEBATIR EL HUMANISMO CATÓLICO EN LA ARGENTINA. EN TORNO A CRISTIANOS ANTIFASCISTAS, DE JOSÉ ZANCA
Presentación, por Martín Vicente
Cristianos antifascistas. ¿Un oxímoron para los socialistas?, por Andrés Bisso y Javier Guiamet
Integración negativa, nacionalismo autoritario y democracia cristiana: las modalidades de las experiencias políticas de los católicos, por Martín Castro
Cristianos antifascistas: tres reflexiones a la luz del siglo XIX religioso
Trazos francófilos en la cultura católica argentina de entreguerras
Pensar las universidades católicas en la década de 1960. Aportes y reflexiones
El cuerpo roto de la Nación Católica: del humanismo católico a los intelectuales liberal-conservadores en el momento posperonista
La cultura católica como problema, por José Zanca
9. RESÚMENES DE TESIS
Bernardo Carrizo, El calidoscopio radical en los inicios de la democracia electoral. Santa Fe, 1910-1916. Tesis de Maestría en Ciencias Sociales, Universidad Nacional del Litoral, 2012
Lucía Santos Lepera. La Iglesia católica y el peronismo en Tucumán (1943-1955). Tesis de Doctorado. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, 2013
10. RESEÑAS BREVES
Raúl O. Fradkin y Gabriel Di Meglio (comps.), Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense. Buenos Aires, Prometeo Libros, 2013, por Gabriela García Garino
Claudia Hilb, Usos del pasado. Qué hacemos hoy con los setenta, Buenos Aires, Siglo Veintiuno, 2013, por Juan Pedro Denaday
Mirta Z. Lobato y Juan Suriano (comps.), Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955), Buenos Aires, Edhasa, 2013, por Erica Cubilla
César Tcach y Darío Macor, La invención del peronismo en el interior del país II, Santa Fe, Universidad Nacional del Litoral, 2013, por Mara Petitti
Virginia Manzano, La política en movimiento. Movilizaciones colectivas y políticas estatales en la vida del Gran Buenos Aires, Rosario, Prohistoria, 2013
Inés Nercesian, La política en armas y las armas de la política: Brasil, Chile y Uruguay 1950-1970. Buenos Aires, Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, CLACSO, 2013
Ricardo Pasolini, Los marxistas liberales. Antifascismo y cultura comunista en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Sudamericana, 2013
Loris Zanatta, La Internacional justicialista. Auge y ocaso de los sueños imperiales de Perón, Sudamericana, Buenos Aires, 2013, por Bárbara Maier
10. INSTRUCCIONES PARA EL ENVÍO DE COLABORACIONES
Red-Historia. Recursos y experiencias online para historiadores es una sección de historiapolitica.com
Publicó su número 5.
Índice
DOSSIER: La Historia Reciente online
“La Historia Reciente online: redes de investigadores, circulación de producciones y acceso a documentos. Nota principal.” Gandulfo, Juan.
“Archivo Chile.” Gomes, Gabriela.
“El sitio web del Institut d’histoire du temp present.” Castelfranco, Diego
“Recursos web para la enseñanza de la historia reciente.” Billán, Yésica
” Ruinas digitales. Arqueología comunicacional.” Vázquez, Cristián
” La RIERH, un sitio Web interdisciplinario sobre Historia Reciente.” Juárez, Nancy Mariana
” La Historia Actual en España.” Leone, Miguel
“Archivos para la memoria: Memoria Abierta.” Sarsale, Clara
EXPERIENCIAS
“Herramientas de cartografía digital aplicadas a los estudios históricos.” Longhi, Fernando
“Internet y los historiadores.” Poirrier, Philippe
RESEÑAS
“Europeana 1914-1918.” Berman, Romina
“Asociación Canadiense de Hispanistas.” Gómez, Silvana
IX Jornadas de Historia Política
Centro de Estudios Regionales “Prof. Félix Weinberg” – Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur
1° al 3 de octubre de 2014, Bahía Blanca, Prov. de Buenos Aires
Bajo el título “El Bicentenario de la Independencia: hacia una nueva historia política de la Argentina” y con el auspicio del CONICET, el Centro de Estudios Regionales “Prof. Félix Weinberg” y el Programa Interuniversitario de Historia Política invitan a investigadores, becarios, alumnos y al público en general a la novena edición de sus jornadas anuales. En esta oportunidad, se procura estimular la reflexión crítica sobre la historia de la Argentina de los siglos XIX y XX, sus interpretaciones más tradicionales y la renovación heurística que supone, en los últimos años, la recuperación de las singularidades de la escala regional y la reformulación de los recortes temporales. A tal efecto, el desarrollo del encuentro prevé entre sus actividades la realización de paneles de expertos y mesas de estudios de caso que – en diálogo con sus respectivos comentaristas – abordarán temas concernientes al rol del Estado nacional y su relación con las provincias, a la noción de república, a las prácticas y concepciones en torno a la ciudadanía y la representación política, a los partidos políticos y sus articulaciones con las instancias electorales, así como también a las formas de la sociabilidad política y a la emergencia de los conflictos sociales y sus manifestaciones violentas. A su vez, en esta ocasión se contempla la realización de talleres dedicados a la discusión de problemas transversales a la historia argentina de los siglos XIX y XX y la apertura de un espacio de exposición y debate destinado a la presentación de jóvenes investigadores que se hallen en proceso de formación de grado o posgrado.
El cronograma de actividades puede visualizarse aquí: https://db.tt/QNa2ZWm5
Para mayor información, comunicarse vía correo electrónico: cerweinberg@uns.edu.ar.
Programa de las IX Jornadas de Historia Política, Bahía Blanca, 1-3 octubre 2014
***
IV Jornadas de Investigación en Humanidades
Homenaje a Laura Laiseca
29, 30 y 31 de agosto de 2011
Departamento de Humanidades · Universidad Nacional del Sur
Bahía Blanca
Primera Circular