Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El negocio de las Universidades en Chile, entrevista a María Olivia Monckeberg | Paul Walder

A comienzos de 2008, el grupo estadounidense Apollo compró la universidad privada chilena Uniacc en 40 millones de dólares. Una gran operación comercial, en el marco de los flujos de inversiones extranjeras hacia los servicios, que no se ha diferenciado en mucho de otras áreas de la economía chilena, abierta a los capitales internacionales. Tampoco es el único caso en la educación superior.



Un fondo de inversión canadiense (KKR)  es dueño de la Universidad de Las Américas, y parcialmente de la Universidad Andrés Bello, ambas, con la mayor cuota del “mercado” de la educación universitaria privada y una estructura de propiedad que está lejos de consolidarse. La educación superior en Chile está en pleno movimiento, en tanto el negocio no da tregua.

La periodista María Olivia Monckeberg publicó “El negocio de la Universidades en Chile” (Random House Mondadori), texto de más de 600 páginas en el que se realiza una detallada y alarmante investigación sobre esta actividad, negocio redondo que según la reglamentación ha de ser “sin fines de lucro”. Monckeberg, conocida periodista y destacada investigadora sobre materias sin duda polémicas y tapadas, no oculta su asombro al hablar de este “negocio”.

Se habla de una actividad sin fines de lucro. ¿Cómo se estructura el “mercado” de las universidades privadas en Chile? ¿Hay un proceso de transnacionalización?

Los canadienses adquieren Laureate internacional, que es el dueño de la Universidad de las Américas y dueño parcial de Andrés Bello, porque las inmobiliarias siguen en manos de inversionistas chilenos. Esta es una figura que se parece mucho a la operación de la UNIACC, comprada recientemente por Apollo en 40 millones de dólares. Es la figura en que los chilenos, los dueños originales, siguen como ejecutivos de las universidades. Este es también el caso de la Andrés Bello, que también mantiene entre sus autoridades como presidente de la junta directiva al ex ministro de Pinochet Miguel Angel Poduje.  Hay una cierta simbiosis en este negocio que mantiene en la gestión a los chilenos, o los pone en los directorios.

¿Hay una norma que obligue a esta figura?

No. Las universidades tienen muy pocas normas legales. Tan pocas, que los conflictos de intereses abundan. Por ejemplo, está el caso que senadores de la república han sido o son miembros de las juntas directivas de las universidades. Sin ir más lejos, el presidente de la UDI, Hernán Larraín, es miembro del directorio de la Universidad Santo Tomás, la universidad de Gerardo Rocha, protagonista de este asesinato con incendio en febrero en el balneario de El Quisco. Larraín es desde hace varios años miembro de esa junta directiva. Figuras bastante curiosas, en que uno se encuentra, por ejemplo, con que el presidente del Partido Radical, el senador José Antonio Gómez, es miembro de la junta directiva de la Universidad del Mar, que también es una de las poco calificadas en términos académicos y tampoco está acreditada pero tiene sucursales, sedes, a lo largo del país.  Y así como estos casos, nos encontramos con otros similares, con ex ministros en los directorios.

La norma, el reglamento, es bien clara respecto que las universidades son corporaciones sin fines de lucro. Cómo se explica que inversionistas extranjeros, fondos de inversión, estén tras esta actividad educacional?  ¿O los mueve la filantropía?

Efectivamente, es un muy buen negocio. Uno de los mejores. Es la paradoja más grande. La norma, en un país supuestamente legalista, como es Chile, la norma dice eso. Incluso es una ley dictada durante la dictadura de Pinochet. Son corporaciones sin fines de lucro, sin embargo esa norma prácticamente nadie la sigue. Creo que en esto hay dos grandes tipos de negocio. El negocio propiamente tal, que está interesado en sacar la mayor cantidad de dinero a través de figuras, subterfugios, como la inmobiliaria que arrienda los edificios, el que presta servicios como el aseo, como los proveedores diversos. Por otra parte, hay que considerar que hay una serie de subsidios, que tienen estas universidades por el solo hecho de serlo. Arrastran la legislación histórica que beneficiaba a las universidades tradicionales, que desempeñaban un rol público, por lo cual no pagan IVA y otros impuestos. Tienen una serie de beneficios tributarios. Según especialistas, es un negocio que tiene más facilidades tributarias que la construcción. Es un negocio que por dar este servicio, educación, está muy favorecida.

Usted habla de dos tipos de negocios…

Está también el negocio a largo plazo, el negocio ideológico. como el que tiene el Opus dei o Los Legionarios de Cristo en las universidades Los Andes y Finis Terrae. O la Universidad Adolfo Ibáñez, que es la universidad de una fundación que está ligada a un grupo económico importante. Allí hay una gran afinidad con el modelo neoliberal puro y duro; es curioso ver en la nómina de estudios honorarios la mención de fallecidos ilustres economistas, como Hayek o Milton Friedman. Es claro ver también la adhesión a la sociedad Mont Pelerin. Todo ello está muy ligado a la Universidad Adolfo Ibáñez. La Universidad del Desarrollo es otro caso muy ilustrativo. Este es el caso de una universidad donde lo político es muy importante. Es una universidad, se podría decir, de la UDI o muy ligada a la UDI. Tiene como presidente a Hernán Büchi, ex ministro de Hacienda de Pinochet, y como vicepresidente al ex candidato presidencial de la UDI Joaquín Lavín. Los mismos que diseñaron este modelo educacional han tenido éxito en algunas universidades privadas en lo que se refiere a la formación de elite. Cada una con alguna especialidad…

Volviendo a lo anterior, es difícil no asombrarse con negocios como la venta de la UNIACC.

Esta universidad ha venido haciendo negocios de múltiples formas. Uno de los escándalos fue lo que hicieron con las Becas Valech que se otorgaron como reparación a los presos políticos para que continuaran sus estudios superiores. ¿Y qué ocurrió? La UNIACC creó unos programas especiales para atraer a estos potenciales becados por el Estado. Les vendieron cursos bastante básicos por el equivalente a un arancel universitario, que es de unos tres o cuatro millones de pesos anuales (sobre los nueve mil dólares). Y esto fue posible porque el Estado abrió la posibilidad de inscripción. Dependía dónde se querían inscribir los alumnos, quienes podían ir a cualquier parte a hacer uso de esta beca. Ocurre que la UNIACC diseñó un sistema de captación de estos potenciales clientes operado por personas de la Concertación y la universidad. Como podemos ver, se juntan  intereses cruzados para tentar a estos clientes. En ese directorio de la UNIACC se puede hallar a numerosas figuras de la Concertación. Es muy fuerte la influencia de estas personas, que aparecen como avalando estas cosas.

¿Cuál fue el resultado de esta operación?

No parece muy claro que esos cursos hayan tenido un beneficio para estos ex presos políticos. El Ministerio de Educación, cuando empezó a darse de cuenta de la situación, de que no se estaba ofreciendo una posibilidad real de formación, empezó, dentro sus limitaciones, a ponerle ojo al asunto. La UNIACC tuvo que devolverle al Estado una cantidad importante de dinero. Son cosas que no se han ventilado porque hay muchos intereses creados en el asunto. La UNIACC, que tiene los aranceles más caros,  es uno  de los principales avisadores de los medios de comunicación.

¿Cómo se puede llegar a pagar esos aranceles?
Los alumnos optan, en primer lugar, por las universidades tradicionales. Optan por la Universidad de Chile, Católica, Universidad de Concepción…. Además, estas universidades tienen la posibilidad de obtener un número de becas y el crédito universitario solidario, lo que las hace más atractivas. Pero básicamente es el prestigio. De ahí para abajo las postulaciones se mueven de distintas maneras. Si los estudiantes vienen de colegios privados católicos muy conservadores, como colegios del Opus Dei, que les va muy bien en rendimiento, ellos van a optar probablemente por la Católica o Los Andes. Está pasando mucho también con una parte de la elite conservadora, incluso de establecimiento laicos, que siguen prefiriendo estudiar en la Católica. Pero si no consiguen ingresar allí, empiezan a pensar en la Adolfo Ibáñez, del Desarrollo, eventualmente Gabriela Mistral, Mayor. Se va generando una especie de estratificación.

Usted ha mencionado la inversión en publicidad de estas universidades. Es un fenómeno absolutamente inusual y extraño, con implicancias, imagino, muy complejas.

La inversión publicitaria de estas universidades es impresionante. Según la información oficial, las universidades han pasado a ser el tercer rubro avisador en Chile. Esto tiene otras implicancias, entre ellas obviamente la de los medios. Por ejemplo, de mi libro no se ha hablado en El Mercurio o en La Tercera, no sólo porque ideológicamente están dentro del diseño de las universidades privadas, sino porque son unos de sus principales avisadores. Las Américas es el principal avisador, y el principal avisador per cápita, UNIACC.

¿Cómo puede ser que en Chile se publicite en los medios, cual producto de consumo masivo, una carrera universitaria?

Gente con poco discernimiento crítico ingresa a estas universidades. Y qué les ocurre. Muchos desertan en el primer año, pero el dinero le entró a la universidad.

¿Cuál es el resultado de todo esto sobre la sociedad, sobre la formación de las personas?

No se puede generalizar. Es muy heterogéneo. Pero es tremendamente discutible, y no me había percatado hasta después de la investigación,  que prácticamente en las universidades privadas no se hace investigación. Es mera docencia, muy repetitiva, profesores que van y vuelven. Estas universidades funcionan como empresas, con un gerente, y un gran número de ellas carece de organización estudiantil, de federación de estudiantes, de centros de alumnos, se trata al alumno como se trata a un consumidor. Las bibliotecas son de muy discutible calidad, la lectura no es abierta. Ha sido tremendamente difícil legislar en todo esto por los quórum calificados y también porque la gente de la Concertación se ha ido metiendo al sistema. Son múltiples los problemas que hay.

Una de las defensas de este modelo de educación es que ha aumentado el número de profesionales en Chile, lo que es bueno para el país.

Es probable, pero también hay que ver todas las frustraciones crea. Aquí se ha desvirtuado también todo lo que es la formación técnica. Ocurre que en Chile la formación técnica, que era una preocupación de los gobiernos democráticos previos al gobierno militar, quedó absolutamente desarticulada con el golpe. Por ejemplo, el INACAP, el Instituto Nacional de Capacitación, pasó a manos del sector privado. Es una de las privatizaciones menos conocidas. El asunto hoy en día está haciendo crisis. Es dramático. Hay un déficit de formación de técnicos. Hoy es una realidad el sistema privado. Es heterogéneo, no contribuye en nada a mejorar la equidad, está endeudando a la gente, sin saber cuál es el verdadero beneficio. Lo que ahí brilla no es oro en términos académicos, sí en término monetarios.

¿El fantasma de una nueva Revolución? | Nicolás Ocaranza

Such be the sons of Spain, and strange her fate!
They fight for freedom, who were never free;
A kingless people for a nerveless state,
Her vassals combat when their chieftains flee,
True to the veriest slaves of Treachery;
Fond of a land which gave them nought but life,
Pride points the path that leads to liberty;
Back to the struggle, baffled in the strife,
War, war is still the cry, ‘War even to the knife!’
Lord Byron, Childe Harold’s Pilgrimage
Inciertos vientos de cambio político han comenzado a soplar en España y Chile durante esta semana. Aún cuando los acontecimientos indican diferencias importantes entre las movilizaciones sociales de ambos países, en la Península un rechazo a los partidos hegemónicos (PSOE y el PP) ad portas de las elecciones municipales además de un reclamo por una democracia real, mientras que en Chile éstos giran en torno a la crisis de la educación pública y al rechazo de un megaproyecto hidroeléctrico en la Patagonia aprobado a espaldas de la ciudadanía, el trasfondo es el mismo: crisis de la representación, centralismo gubernamental, coaliciones políticas incapaces de sintonizar con la ciudadanía y una democracia representativa cada vez más debilitada. Pero detrás de todo eso se advierte un abierto cuestionamiento al modelo socialdemócrata defendido por los fieles exponentes de la Tercera Vía vinculados al PSOE en España y a la Concertación en Chile y un llamado a abrir nuevos espacios a la democracia deliberativa.
A diferencia de las que han acontecido en años anteriores, estas protestas ciudadanas muestran una mayor claridad discursiva para cuestionar a un modelo económico neoliberal que no solo precariza sus condiciones laborales a través de la desregulación del mercado laboral sino que debilita al Estado en su intento por satisfacer los derechos sociales que el mercado no provee y que, sin embargo, se constituyen en necesidades elementales para todo ser humano. Como bien lo ha dicho Pierre Rosanvallon, la subordinación de lo político al neoliberalismo nos sitúa en una crisis histórica de la igualdad y de la constitución del individuo como el sujeto político base de la soberanía.
Estas movilizaciones, algunas aún en ciernes, dejan en evidencia la debilidad de la justicia social redistributiva como alternativa para el presente, al mismo tiempo que reclaman la reformulación del igualitarismo en sus múltiples tramas políticas, sociales y constitucionales. No sería inoportuno pensar que esos cuestionamientos podrían resolverse, como profusamente lo han explicado Pierre Rosanvallon y Roberto Gargarella en algunos de sus libros, repensando el igualitarismo fuera de los márgenes del individualismo desmesurado que ofrece la ideología neoliberal, sino a partir de la relación entre las nociones de singularidad, comunalidad y reciprocidad.
El problema futuro para estas manifestaciones que recorren con nuevos bríos el otro lado de los Pirineos y el confín de América es cómo articularán políticamente a esa masa informe que ahora sale a las calles y cómo se pasará de la legítima protesta a la conformación de un verdadero movimiento social capaz de canalizar las distintas sensibilidades que están en juego.
El malestar que se ha despertado en una parte de Europa y América -reprimido durante años de apatía- se enciende, tal como alguna vez lo fueron las revoluciones de Independencia, a través de impensados acontecimientos; pero está por verse si esa chispa se transforma pronto en incendio –como ya ocurrió en África y Medio Oriente- o si, por el contrario, se extingue tan rápidamente como ha emergido.

Racismo, clasismo y sexismo en Chile: manual de ‘carroña’ | Sonia Montecino

Hace unos días tuvimos conocimiento del Taller “Enfrentándonos al Mundo Laboral” promovido por el Gobierno de Chile a través del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). Aunque al parecer esta iniciativa no siguió implementándose, pues al emerger la polémica fue retirado de circulación, sus contenidos resultan de gran valor para conocer cuáles son los supuestos ideológicos acerca de la configuración social de la mujer que tiene como horizonte dicho servicio, y por extensión el gobierno que lo avala.

Sabemos, desde la antropología del género, que cada sociedad construye un modelo de lo que es femenino y masculino, y que en su gran mayoría esas representaciones se convierten en estereotipos que muchas veces impiden superar las desigualdades entre hombres y mujeres.

Las luchas femeninas y feministas desde fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX han buscado, precisamente, transformar los sistemas simbólicos que han acantonado a la mujer a un simple cuerpo, reduciendo su existencia a la de objeto de los intercambios parentales (¿qué era el matrimonio sino un vínculo entre familias gracias al intercambio de mujeres?) .

El avance de la economía de mercado y el liberalismo, de modo paradojal, han profundizado cada vez más esa noción del cuerpo de la mujer como objeto, en la medida en que su imagen sirve para vender (por ejemplo, la publicidad que interpela a consumir bebidas –sobre todo alcohólicas- deviniendo las mujeres botellas o viceversa), para levantar grandes industrias como la cosmética, para producir ideologías y prácticas nutricionales y médicas asociadas a los “cuerpos perfectos”, para hacer, en suma, de las mujeres no sólo objetos para el consumo, sino objetos del consumo.

En este sentido, podríamos decir que, como nunca antes, se vive un momento cultural en que las mujeres están más presas en (de) su cuerpo. Si en la década de los 60 del siglo pasado el liberarse de los sostenes, de los embarazos obligatorios y de los mandatos de género relacionados a un conjunto de estereotipos y desvalorizaciones (la suavidad, la debilidad, la delicadeza, lo doméstico, la emocionalidad), fueron una bandera de lucha, hoy día son otras las restricciones que claman por una ruptura, en la medida que no sólo obedecen a un sistema de prestigio y poder androcéntrico, sino sobre todo a un sistema económico que se engarza con éste para reproducir ganancias y diferencias.

¿Cómo se relaciona lo anterior con la capacitación propiciada por el Sernam? Se trata de varios talleres que los municipios debían impartir para que las mujeres de los sectores sociales pobres aprendan estrategias para conseguir un empleo.

En la portada del que hemos podido acceder se aprecian cuatro imágenes femeninas, ligadas al mundo popular: una cocinera, una que trabaja en una mina, una al mundo de la pesca y una adulta mayor. En principio esta iniciativa no tendría nada criticable, por cierto.

Sin embargo cuando leemos sus contenidos no podemos sino sorprendernos por su abierta carga ideológica y de función “disciplinaria”. El nudo central que persigue la actividad es modelar la “proyección de la imagen” que debemos tener a la hora de conseguir un trabajo; se trata de alcanzar una imagen “correcta”, potenciando la “esencia femenina”.

Se nos habla de conceptos como “naturaleza femenina” y se define lo femenino “…asociado a lo intuitivo, pasivo, ternura, sensibilidad, a lo receptivo, empático y emocional entre muchas otras bondades”.

Aquí es donde ya comienzan nuestras aprensiones: un somero análisis de este sustrato ideacional pone de manifiesto concepciones ya no del siglo pasado, sino decimonónicas.

En primer lugar, hace mucho se ha cuestionado la idea de una “naturaleza femenina” en la medida en que son las culturas las que construyen sus definiciones sobre lo que se considera femenino o masculino, por lo tanto se trata de rasgos sociales y no biológicos los que cuentan a la hora de definir ese término, variando éste entre culturas, regiones y aún clases sociales.

De allí, las luchas que las mujeres han promovido desde sus inicios por el cambio de los estereotipos, como parte crucial para lograr igualdad no sólo económica, sino simbólica.

Por otro lado, la vinculación de lo femenino con atributos como la pasividad, la intuición, la sensibilidad forma parte de un conjunto de antiguas oposiciones que sitúan a los hombres en lo activo, fuerte, racional, etc. ¡y todos(as) estamos conscientes de las profundas desigualdades de género que esas oposiciones han legitimado!

Sigue nuestro taller indicándonos que el “arreglo personal” muestra “valores y principios” (entendidos estos como la “interioridad” de las personas-mujeres) y que el cuerpo femenino entonces será la carta de presentación y de aceptación o no de lo que somos.

Así cuando busquemos trabajo ¡seremos juzgadas por nuestra apariencia personal! ¡reducidas, entonces, a nuestro cuerpo! El taller naturaliza así una sociedad que discrimina por “apariencia” sin siquiera cuestionar ese estado de cosas, más bien nos enseña a “adecuarnos” a la discriminación.

Sigue de ello que para causar una “buena impresión” debemos ocuparnos en primer lugar del aseo. El taller nos “educa” en lo que tenemos que hacer en la mañana (“ducha, lavado de uñas, cepillado de dientes, peinado, lavado de pelo si es necesario, desodorante, humectación, maquillado”); después del trabajo (“lavado de manos y uñas”) y en la noche (“lavado de dientes/hilo dental/lavado de cara/desmaquillado).

El sentido común nos indica el clasismo de las anteriores preocupaciones: las mujeres populares son sucias, por un lado, pero también susceptibles de ser convertidas en consumidoras de productos de cosméticos y dentales. Nada alejado de lo que fueron las ideas asistencialistas y pater(mater)nalistas de las viejas organizaciones privadas de ayuda a los pobres –generalmente compuestas de mujeres de las clases altas católicas, las “patronas”, las dueñas de fundo- y de las estatales de mediados del siglo pasado.

El mensaje parece ser: hay que “civilizar” y modelar a este contingente de mujeres para que encuentren trabajo porque, claro, son ignorantes, desaseadas, de mal aspecto, poco preocupadas por su ropa, y en la lógica del mismo taller eso implica que sus “valores”, su interioridad es negativa y hay que convertirla en positiva.

Antes se hablaba de la lucha por la “higiene” del pueblo, la cartilla lo llama ahora el “aseo básico del cuerpo” y permeada –seguramente por alguna empresa de couching de moda- nos quiere convencer de que siguiendo esos consejos seremos unas “verdaderas” y “correctas” mujeres de acuerdo a los parámetros de nuestra “esencia femenina”.

Recordemos que las acciones del SERNAM en los lugares asolados por el terremoto y maremoto que afectó a Chile el 2010 fue justamente la de llevar a las mujeres damnificadas, masajes, autoayuda y sesiones de maquillaje y peinado (se trata por ello de una “política” y no de simples hechos o conceptos aislados).

Pero, esto no es todo: como ¡oh descubrimiento siniestro! las personas tenemos “aspectos que nos desfavorecen”, debemos superarlos y las mujeres nos sentiremos muy seguras si lo logramos.

¿Cuáles son los factores?: “estatura y tamaño; contextura y peso; edad; color de piel y pelo; forma de cara”. Huelgan los comentarios: como adivinamos cuál es el modelo de mujer que persigue nuestro taller, los “aspectos que nos desfavorecen” pueden, sin duda, llevarnos a correr por una cirugía plástica, por blanquearnos al máximo, por usar tacos muy altos para crecer, por ponernos anoréxicas, alisarnos el pelo y así.

Ya sin tapujos el cuadernillo declara: “Tanto peinado, maquillaje, como vestuario constituyen una puerta de entrada para el mundo laboral. Si no se logra un concepto armónico de la apariencia física, difícilmente se podrá reflejar una imagen atractiva, cómoda y segura de sí misma”. Ese “concepto armónico” significa: peinarse “sin tapar el rostro”, el pelo debe estar limpio y ordenado, y si es teñido más limpio aún; el maquillaje: debe ser moderado, “los labios nunca demasiado rojos (hidrátalos con brillo), ni los ojos demasiado pintados. Se debe parecer natural”, y por último el vestuario debe favorecer “una figura armónica y estilizada”. El taller nos aconseja los colores de la ropa: negro, gris y azul porque permiten “verse más delgadas” y no resaltan; pero sobre todo debemos usar trajes dos piezas de pantalón y chaqueta porque nos hacen “elegantes”; el buzo y las calzas no son serios para el trabajo.

Racismo y clasismo se hermanan en este casi increíble taller. ¿Qué es lo armónico, lo estilizado, lo elegante? Por cierto no lo es la figura que la mayoría de las mujeres chilenas, mestizas (profusamente de indígena y español) tenemos, porque claro ¡las pasarelas no son nuestro escenario laboral, ni vivimos en la obsesión de la delgadez!

Es lo que el lenguaje coloquial denuncia como la “cultura pelolais” lo que se asoma en los consejos que el SERNAM quiere darnos, y más aún construir un molde y un imaginario femenino acorde con los cánones estéticos de la clase social que hoy ostenta no sólo el poder económico, sino en el poder político.

Resulta extravagante que el Servicio Nacional de la Mujer, creado a partir de las reivindicaciones de igualdad de las mujeres, buscando su acceso a la vida pública en las mismas condiciones que los hombres, luchando por prácticas de inclusión no sexistas, promueva este tipo de representaciones que justamente lo que hacen es reproducir el sexismo: las mujeres valen por su cuerpo (de ahí hay un paso a la violencia, a la apropiación sexual y comercial), pero no cualquiera sino el que mejor se aproxime al cuerpo de una clase (alta) y una etnia (“blanca”).

Pero, casi como en un chiste, ahora de grueso calibre, este taller no termina ahí, sino que se adentra a una mezcla de manual de comportamiento y disciplina: debemos expresarnos lenta y suavemente, estar con el “abdomen contraído”, sin “risas y carcajadas fuertes”; y nos enseña ¡cómo comer!, a “no hablar con la boca llena” y tener las manos sobre la mesa.Sobre todo, nos recuerda que tenemos que ser “agradecidas”, no gritar, escuchar sin interrumpir.

El “ideal” femenino del SERNAM es una mujer leve, dulce, que no se insubordine, que no rompa con ningún modelo de poder, una “mujercita perfecta”. Es decir una mujer subordinada, “agradecida” de tener un trabajo, limpiecita y “bien vestida”.

Como la institución de los Centros de Madres de Chile (CEMA) y Cemitas, muy manipuladas por la dictadura, dejaron de existir como orgánica del disciplinamiento femenino popular, hoy día se opta por la moda de los talleres y capacitaciones para buscar un efecto similar, pero, por cierto, acorde con los dictados de la circulación económica neoliberal al interior de un modelo cultural conservador y retrógrado.

Esta mezcla monstruosa produce estas iniciativas que, superando el Manual de Carreño de fines del XIX, se convierten en manuales de “carroña”, es decir en preceptos que trabajan sobre los desperdicios, la carne ya muerta, para vivir, revivir los ideales del racismo, el clasismo y el sexismo en pleno siglo XXI y en una sociedad donde las desigualdades de género no son más que la expresión de los profundos abismos sociales que nos circundan.

So pretexto de superar el profundo escollo de la miserable participación de las mujeres en el mercado de trabajo, se despliega la ideología más aterradora, aquella que soterradamente, “suave y calladamente” se instala a nivel de las representaciones y de los símbolos asociados a la construcción de lo femenino, con sus ideas discriminadoras en términos “raciales”, sociales y de género y con la reducción del concepto “mujer” al cuerpo y a su consumo. ¿Sociedad que se codea con la OCDE? Más bien imbunche y “maquillaje” de modernidad de las aspiraciones cada vez más vampirescas del maridaje político-empresarial que hoy ostenta el poder.

Se trata de un manual de disciplinamiento, un Manual de Carroña.
Sonia Montecino
Antropóloga de la Universidad de Chile
Doctora en Antropología de la Universidad de Leiden
Profesora de la Universidad de Chile

Racismo, clasismo y sexismo en Chile: manual de ‘carroña’ | Sonia Montecino

Hace unos días tuvimos conocimiento del Taller “Enfrentándonos al Mundo Laboral” promovido por el Gobierno de Chile a través del Servicio Nacional de la Mujer (SERNAM). Aunque al parecer esta iniciativa no siguió implementándose, pues al emerger la polémica fue retirado de circulación, sus contenidos resultan de gran valor para conocer cuáles son los supuestos ideológicos acerca de la configuración social de la mujer que tiene como horizonte dicho servicio, y por extensión el gobierno que lo avala.

Sabemos, desde la antropología del género, que cada sociedad construye un modelo de lo que es femenino y masculino, y que en su gran mayoría esas representaciones se convierten en estereotipos que muchas veces impiden superar las desigualdades entre hombres y mujeres.

Las luchas femeninas y feministas desde fines del siglo XIX y a lo largo del siglo XX han buscado, precisamente, transformar los sistemas simbólicos que han acantonado a la mujer a un simple cuerpo, reduciendo su existencia a la de objeto de los intercambios parentales (¿qué era el matrimonio sino un vínculo entre familias gracias al intercambio de mujeres?) .

El avance de la economía de mercado y el liberalismo, de modo paradojal, han profundizado cada vez más esa noción del cuerpo de la mujer como objeto, en la medida en que su imagen sirve para vender (por ejemplo, la publicidad que interpela a consumir bebidas –sobre todo alcohólicas- deviniendo las mujeres botellas o viceversa), para levantar grandes industrias como la cosmética, para producir ideologías y prácticas nutricionales y médicas asociadas a los “cuerpos perfectos”, para hacer, en suma, de las mujeres no sólo objetos para el consumo, sino objetos del consumo.

En este sentido, podríamos decir que, como nunca antes, se vive un momento cultural en que las mujeres están más presas en (de) su cuerpo. Si en la década de los 60 del siglo pasado el liberarse de los sostenes, de los embarazos obligatorios y de los mandatos de género relacionados a un conjunto de estereotipos y desvalorizaciones (la suavidad, la debilidad, la delicadeza, lo doméstico, la emocionalidad), fueron una bandera de lucha, hoy día son otras las restricciones que claman por una ruptura, en la medida que no sólo obedecen a un sistema de prestigio y poder androcéntrico, sino sobre todo a un sistema económico que se engarza con éste para reproducir ganancias y diferencias.

¿Cómo se relaciona lo anterior con la capacitación propiciada por el Sernam? Se trata de varios talleres que los municipios debían impartir para que las mujeres de los sectores sociales pobres aprendan estrategias para conseguir un empleo.

En la portada del que hemos podido acceder se aprecian cuatro imágenes femeninas, ligadas al mundo popular: una cocinera, una que trabaja en una mina, una al mundo de la pesca y una adulta mayor. En principio esta iniciativa no tendría nada criticable, por cierto.

Sin embargo cuando leemos sus contenidos no podemos sino sorprendernos por su abierta carga ideológica y de función “disciplinaria”. El nudo central que persigue la actividad es modelar la “proyección de la imagen” que debemos tener a la hora de conseguir un trabajo; se trata de alcanzar una imagen “correcta”, potenciando la “esencia femenina”.

Se nos habla de conceptos como “naturaleza femenina” y se define lo femenino “…asociado a lo intuitivo, pasivo, ternura, sensibilidad, a lo receptivo, empático y emocional entre muchas otras bondades”.

Aquí es donde ya comienzan nuestras aprensiones: un somero análisis de este sustrato ideacional pone de manifiesto concepciones ya no del siglo pasado, sino decimonónicas.

En primer lugar, hace mucho se ha cuestionado la idea de una “naturaleza femenina” en la medida en que son las culturas las que construyen sus definiciones sobre lo que se considera femenino o masculino, por lo tanto se trata de rasgos sociales y no biológicos los que cuentan a la hora de definir ese término, variando éste entre culturas, regiones y aún clases sociales.

De allí, las luchas que las mujeres han promovido desde sus inicios por el cambio de los estereotipos, como parte crucial para lograr igualdad no sólo económica, sino simbólica.

Por otro lado, la vinculación de lo femenino con atributos como la pasividad, la intuición, la sensibilidad forma parte de un conjunto de antiguas oposiciones que sitúan a los hombres en lo activo, fuerte, racional, etc. ¡y todos(as) estamos conscientes de las profundas desigualdades de género que esas oposiciones han legitimado!

Sigue nuestro taller indicándonos que el “arreglo personal” muestra “valores y principios” (entendidos estos como la “interioridad” de las personas-mujeres) y que el cuerpo femenino entonces será la carta de presentación y de aceptación o no de lo que somos.

Así cuando busquemos trabajo ¡seremos juzgadas por nuestra apariencia personal! ¡reducidas, entonces, a nuestro cuerpo! El taller naturaliza así una sociedad que discrimina por “apariencia” sin siquiera cuestionar ese estado de cosas, más bien nos enseña a “adecuarnos” a la discriminación.

Sigue de ello que para causar una “buena impresión” debemos ocuparnos en primer lugar del aseo. El taller nos “educa” en lo que tenemos que hacer en la mañana (“ducha, lavado de uñas, cepillado de dientes, peinado, lavado de pelo si es necesario, desodorante, humectación, maquillado”); después del trabajo (“lavado de manos y uñas”) y en la noche (“lavado de dientes/hilo dental/lavado de cara/desmaquillado).

El sentido común nos indica el clasismo de las anteriores preocupaciones: las mujeres populares son sucias, por un lado, pero también susceptibles de ser convertidas en consumidoras de productos de cosméticos y dentales. Nada alejado de lo que fueron las ideas asistencialistas y pater(mater)nalistas de las viejas organizaciones privadas de ayuda a los pobres –generalmente compuestas de mujeres de las clases altas católicas, las “patronas”, las dueñas de fundo- y de las estatales de mediados del siglo pasado.

El mensaje parece ser: hay que “civilizar” y modelar a este contingente de mujeres para que encuentren trabajo porque, claro, son ignorantes, desaseadas, de mal aspecto, poco preocupadas por su ropa, y en la lógica del mismo taller eso implica que sus “valores”, su interioridad es negativa y hay que convertirla en positiva.

Antes se hablaba de la lucha por la “higiene” del pueblo, la cartilla lo llama ahora el “aseo básico del cuerpo” y permeada –seguramente por alguna empresa de couching de moda- nos quiere convencer de que siguiendo esos consejos seremos unas “verdaderas” y “correctas” mujeres de acuerdo a los parámetros de nuestra “esencia femenina”.

Recordemos que las acciones del SERNAM en los lugares asolados por el terremoto y maremoto que afectó a Chile el 2010 fue justamente la de llevar a las mujeres damnificadas, masajes, autoayuda y sesiones de maquillaje y peinado (se trata por ello de una “política” y no de simples hechos o conceptos aislados).

Pero, esto no es todo: como ¡oh descubrimiento siniestro! las personas tenemos “aspectos que nos desfavorecen”, debemos superarlos y las mujeres nos sentiremos muy seguras si lo logramos.

¿Cuáles son los factores?: “estatura y tamaño; contextura y peso; edad; color de piel y pelo; forma de cara”. Huelgan los comentarios: como adivinamos cuál es el modelo de mujer que persigue nuestro taller, los “aspectos que nos desfavorecen” pueden, sin duda, llevarnos a correr por una cirugía plástica, por blanquearnos al máximo, por usar tacos muy altos para crecer, por ponernos anoréxicas, alisarnos el pelo y así.

Ya sin tapujos el cuadernillo declara: “Tanto peinado, maquillaje, como vestuario constituyen una puerta de entrada para el mundo laboral. Si no se logra un concepto armónico de la apariencia física, difícilmente se podrá reflejar una imagen atractiva, cómoda y segura de sí misma”. Ese “concepto armónico” significa: peinarse “sin tapar el rostro”, el pelo debe estar limpio y ordenado, y si es teñido más limpio aún; el maquillaje: debe ser moderado, “los labios nunca demasiado rojos (hidrátalos con brillo), ni los ojos demasiado pintados. Se debe parecer natural”, y por último el vestuario debe favorecer “una figura armónica y estilizada”. El taller nos aconseja los colores de la ropa: negro, gris y azul porque permiten “verse más delgadas” y no resaltan; pero sobre todo debemos usar trajes dos piezas de pantalón y chaqueta porque nos hacen “elegantes”; el buzo y las calzas no son serios para el trabajo.

Racismo y clasismo se hermanan en este casi increíble taller. ¿Qué es lo armónico, lo estilizado, lo elegante? Por cierto no lo es la figura que la mayoría de las mujeres chilenas, mestizas (profusamente de indígena y español) tenemos, porque claro ¡las pasarelas no son nuestro escenario laboral, ni vivimos en la obsesión de la delgadez!

Es lo que el lenguaje coloquial denuncia como la “cultura pelolais” lo que se asoma en los consejos que el SERNAM quiere darnos, y más aún construir un molde y un imaginario femenino acorde con los cánones estéticos de la clase social que hoy ostenta no sólo el poder económico, sino en el poder político.

Resulta extravagante que el Servicio Nacional de la Mujer, creado a partir de las reivindicaciones de igualdad de las mujeres, buscando su acceso a la vida pública en las mismas condiciones que los hombres, luchando por prácticas de inclusión no sexistas, promueva este tipo de representaciones que justamente lo que hacen es reproducir el sexismo: las mujeres valen por su cuerpo (de ahí hay un paso a la violencia, a la apropiación sexual y comercial), pero no cualquiera sino el que mejor se aproxime al cuerpo de una clase (alta) y una etnia (“blanca”).

Pero, casi como en un chiste, ahora de grueso calibre, este taller no termina ahí, sino que se adentra a una mezcla de manual de comportamiento y disciplina: debemos expresarnos lenta y suavemente, estar con el “abdomen contraído”, sin “risas y carcajadas fuertes”; y nos enseña ¡cómo comer!, a “no hablar con la boca llena” y tener las manos sobre la mesa.Sobre todo, nos recuerda que tenemos que ser “agradecidas”, no gritar, escuchar sin interrumpir.

El “ideal” femenino del SERNAM es una mujer leve, dulce, que no se insubordine, que no rompa con ningún modelo de poder, una “mujercita perfecta”. Es decir una mujer subordinada, “agradecida” de tener un trabajo, limpiecita y “bien vestida”.

Como la institución de los Centros de Madres de Chile (CEMA) y Cemitas, muy manipuladas por la dictadura, dejaron de existir como orgánica del disciplinamiento femenino popular, hoy día se opta por la moda de los talleres y capacitaciones para buscar un efecto similar, pero, por cierto, acorde con los dictados de la circulación económica neoliberal al interior de un modelo cultural conservador y retrógrado.

Esta mezcla monstruosa produce estas iniciativas que, superando el Manual de Carreño de fines del XIX, se convierten en manuales de “carroña”, es decir en preceptos que trabajan sobre los desperdicios, la carne ya muerta, para vivir, revivir los ideales del racismo, el clasismo y el sexismo en pleno siglo XXI y en una sociedad donde las desigualdades de género no son más que la expresión de los profundos abismos sociales que nos circundan.

So pretexto de superar el profundo escollo de la miserable participación de las mujeres en el mercado de trabajo, se despliega la ideología más aterradora, aquella que soterradamente, “suave y calladamente” se instala a nivel de las representaciones y de los símbolos asociados a la construcción de lo femenino, con sus ideas discriminadoras en términos “raciales”, sociales y de género y con la reducción del concepto “mujer” al cuerpo y a su consumo. ¿Sociedad que se codea con la OCDE? Más bien imbunche y “maquillaje” de modernidad de las aspiraciones cada vez más vampirescas del maridaje político-empresarial que hoy ostenta el poder.

Se trata de un manual de disciplinamiento, un Manual de Carroña.
Sonia Montecino
Antropóloga de la Universidad de Chile
Doctora en Antropología de la Universidad de Leiden
Profesora de la Universidad de Chile

Multitudes Inteligentes | Antonio Negri & Michael Hardt

Uno de los desafíos que enfrentan quienes observan los levantamientos que se extienden en el norte de Africa y Medio Oriente es leerlos no tanto como repeticiones del pasado, sino como experimentos originales que abren nuevas posibilidades políticas relevantes, mucho más allá de la región, para la libertad y la democracia. De hecho, nuestra esperanza es que a través de ese ciclo de luchas el mundo árabe se convierta en los próximos diez años en lo que fue América Latina en la década pasada: un laboratorio de experimentación política entre movimientos sociales poderosos y gobiernos progresistas, de Argentina a Venezuela y de Brasil a Bolivia. Esas revueltas han realizado de inmediato una suerte de limpieza ideológica que barrió con las concepciones racistas de un choque de civilizaciones que relegan la política árabe al pasado. Las multitudes de Túnez, El Cairo y Bengazi demuelen los estereotipos políticos de que los árabes se ven limitados a la opción entre dictaduras laicas y teocracias fanáticas, o de que los musulmanes de algún modo son incapaces de libertad y democracia. Hasta el hecho de que se llame “revoluciones” a esas luchas parece engañar a los comentaristas, que asumen que el avance de los acontecimientos debe obedecer la lógica de 1789, de 1917 o de alguna otra rebelión europea del pasado.
Las actuales revoluciones árabes estallaron en relación con el tema del desempleo, y su núcleo está formado por jóvenes de alto nivel de educación con ambiciones frustradas, un sector de la población que tiene mucho en común con los estudiantes que protestan en Londres y Roma. 
Si bien la principal exigencia en el mundo árabe se centra en el fin de la tiranía y los gobiernos autoritarios, detrás de esa demanda hay una serie de reivindicaciones sociales que no sólo suponen el fin de la dependencia y la pobreza, sino también una transferencia del poder a una población inteligente y muy capacitada. El abandono del poder por parte de Zine al-Avidine Ben Alí y Hosni Mubarak o Muammar Kadafi no es más que el primer paso. La organización de las revueltas recuerda lo que venimos viendo desde hace más de diez años desde Seattle hasta Buenos Aires, Génova y Cochabamba, Bolivia: una red horizontal que no tiene un solo líder central. Los órganos opositores tradicionales pueden participar en esa red, pero no pueden dirigirla. Los observadores externos han tratado de designar a un líder de las revueltas egipcias desde sus comienzos: tal vez Mohamed ElBaradei, quizás el gerente de marketing de Google, Wael Ghonim. Temen que la Hermandad Musulmana u otra organización tome el control de los acontecimientos. Lo que no entienden es que la multitud puede organizarse sin un centro, que la imposición de un líder o la asimilación a una organización tradicional socavarían su poder. El predominio en las revueltas de herramientas de redes sociales, tales como Facebook, YouTube y Twitter, es síntoma, y no causa, de esa estructura. Esas son las formas de expresión de una población inteligente capaz de organizarse de forma autónoma.
Si bien esos movimientos rechazan la dirección central, deben consolidar sus demandas para vincular los segmentos más activos de la rebelión con las necesidades de la gran mayoría de la población. Las insurrecciones de los jóvenes árabes sin duda no apuntan a una constitución liberal tradicional que se limite a garantizar una dinámica electoral regular, sino más bien a una forma de democracia adecuada a las nuevas formas de expresión y las necesidades de la multitud. Eso debe comprender, ante todo, un reconocimiento constitucional de la libertad de expresión.
Por otra parte, dado que lo que desencadenó los levantamientos no fue sólo el desempleo y la pobreza, sino también la capacidad productiva y de expresión frustrada, sobre todo entre los jóvenes, una respuesta constitucional radical tiene que idear un plan común para administrar los recursos naturales y la producción social. Se trata de un umbral que el neoliberalismo no puede pasar y que cuestiona el capitalismo. Un gobierno islámico es por completo inadecuado para abordar esas necesidades. Aquí la insurrección no pasa sólo por los equilibrios del norte de Africa y Medio Oriente sino también por el sistema global de dirección económica.
De ahí nuestra esperanza de que el mundo árabe se convierta en algo como América Latina, que inspire movimientos políticos y aumente la aspiración de libertad y democracia en toda la región. Toda revuelta, por supuesto, puede fracasar: los tiranos pueden desatar una represión sangrienta; las juntas militares pueden tratar de permanecer en el poder; los grupos opositores tradicionales pueden intentar absorber los movimientos; y las jerarquías religiosas pueden esforzarse por tomar el control. Sin embargo, lo que no morirá serán las exigencias y deseos políticos que se desencadenaron, las aspiraciones de una generación joven inteligente a una vida diferente en la que pueda dar cauce a su capacidad.
Mientras esos deseos y exigencias sigan vivos, el ciclo de la lucha continuará. La pregunta es qué le enseñarán al mundo esos nuevos experimentos de libertad y democracia en los próximos diez años.
© The Guardian, 2011.
Traduccion de Joaquin Ibarburu.

Algo va mal (fragmento)| Tony Judt

Quienes afirman que el fallo es del “sistema” o quienes ven misteriosas maniobras detrás de cada revés político tienen poco que enseñarnos. Pero la disposición al desacuerdo, el rechazo o la disconformidad -por irritante que pueda ser cuando se lleva a extremos- constituye la savia de una sociedad abierta. Necesitamos personas que hagan una virtud de oponerse a la opinión mayoritaria. Una democracia de consenso permanente no será una democracia durante mucho tiempo.
Es tentador hacer como todos: la vida en comunidad es mucho más sencilla cuando cada uno parece estar de acuerdo con los demás y la disconformidad es adormecida en aras de las convenciones del compromiso.
Las sociedades y las comunidades en que estas faltan o se han desintegrado no prosperan. Pero la conformidad tiene un precio. Un círculo cerrado de opiniones o ideas en el que nunca se permiten ni el descontento ni la oposición -o solo dentro de unos límites circunscritos y estilizados- pierde la capacidad de responder con energía e imaginación a los nuevos desafíos. 

Estados Unidos es un país fundado sobre comunidades pequeñas. Como puede atestiguar cualquiera que haya vivido durante algún tiempo en uno de esos lugares, el instinto natural siempre es imponer una uniformidad normativa al comportamiento público de sus miembros. En Estados Unidos, esta disposición en parte es contrarrestada por la predisposición individualista de los primeros colonos y por la protección constitucional que otorgaron a la disconformidad individual y minoritaria. Pero este equilibrio, observado por Alexis de Tocqueville entre muchos otros, hace tiempo que se ha inclinado hacia la conformidad. Las personas siguen siendo libres de decir lo que quieran, pero si sus opiniones contradicen las de la mayoría, son marginadas de la sociedad. Como mínimo, el impacto de sus palabras es silenciado.

Gran Bretaña solía ser diferente: una monarquía tradicional gobernada por una élite hereditaria que mantenía su control del poder permitiendo e incluso incorporando la disconformidad y anunciando su tolerancia como una virtud. Pero el país se ha hecho menos elitista y más populista; la vena no conformista en la vida pública ha sufrido una descalificación constante -como Tocqueville habría previsto-. Actualmente, el desacuerdo enérgico con la opinión generalmente aceptada sobre cualquier cosa, desde la corrección política hasta los tipos impositivos, es casi tan poco frecuente en el Reino Unido como en Estados Unidos.
Hay muchas fuentes de disconformidad. En las sociedades religiosas, particularmente en aquellas que tienen un credo establecido -catolicismo, anglicanismo, islamismo, judaísmo-, las tradiciones de disconformidad más efectivas y duraderas están enraizadas en diferencias teológicas: no es casualidad que el Partido Laborista británico naciera en 1906 de una coalición de organizaciones y movimientos en la que las congregaciones no conformistas tuvieron gran protagonismo.
Las diferencias de clase también son un terreno abonado para la disconformidad. En las sociedades divididas en clases (o, en algunos casos, en las comunidades organizadas en castas), los que están abajo suelen tener una fuerte motivación para oponerse a su condición y, por extensión, a la organización social que la perpetúa.
En décadas más recientes, la disconformidad ha estado estrechamente relacionada con los intelectuales: un tipo de persona que primero se identificó con las protestas de finales del siglo XIX contra el abuso de poder por parte del Estado, pero que en nuestro tiempo es más conocido por hablar y escribir a contrapelo de la opinión pública.
Por desgracia, los intelectuales contemporáneos han mostrado muy poco interés en aspectos clave de la política pública, mientras que han intervenido o protestado sobre temas definidos éticamente en los que las opciones parecen más claras. Esto ha dejado los debates sobre la forma en que debemos gobernarnos en manos de especialistas políticos y think tanks, en los que rara vez tienen cabida opiniones no convencionales y el público queda prácticamente excluido.
El problema no es si estamos de acuerdo o no con un acto legislativo determinado, sino la forma en que debatimos nuestros intereses comunes. Por tomar un ejemplo evidente (por ser muy conocido): en Estados Unidos, a cualquier conversación sobre el tema del gasto público y las ventajas o desventajas de un papel activo del Gobierno enseguida se le aplican dos cláusulas de exclusión. De acuerdo con la primera, todos estamos a favor de que los impuestos sean tan bajos como sea posible y de que el Gobierno se entrometa lo mínimo en nuestros asuntos. La segunda -en realidad, una variación demagógica de la primera- afirma que nadie quiere que el “socialismo” sustituya nuestra forma de vida y de gobierno tradicional y eficiente.
A los europeos les gusta creerse menos conformistas que los estadounidenses. Les hacen sonreír los corrales religiosos a los que se retiran tantos ciudadanos estadounidenses, renunciando así a la independencia mental para adoptar el lenguaje del grupo. Señalan las consecuencias perversas de los referendos locales en California, donde unas iniciativas legislativas populares bien financiadas han destruido la base fiscal de la séptima economía mundial.
Sin embargo, en un reciente referéndum en Suiza se prohibió la construcción de minaretes en un país en el que solo hay cuatro y donde casi todos los residentes musulmanes son refugiados bosnios laicos.
Y los británicos han aceptado sumisamente todo, desde las cámaras de televisión de circuito cerrado hasta la vigilancia más invasora de la intimidad, en lo que ahora es la democracia más autoritaria y “sobreinformada” del mundo. En muchos aspectos, la Europa actual es mejor que los Estados Unidos contemporáneos, pero está lejos de ser perfecta.
Hasta los intelectuales han doblado la rodilla. La guerra de Irak vio cómo la gran mayoría de los comentaristas británicos y estadounidenses abandonaban toda apariencia de pensamiento independiente y se alineaban con el Gobierno. La crítica al ejército y a quienes ostentan la autoridad política -que siempre es más difícil en tiempo de guerra- se marginó y se trató casi como si fuera una traición. Los intelectuales de la Europa continental tuvieron más libertad para oponerse a la precipitada campaña, pero solo porque sus propios líderes eran ambivalentes y sus sociedades estaban divididas. (…)
Pero, al menos, la guerra, como el racismo, ofrece opciones morales claras. Incluso hoy, la mayoría de la gente sabe lo que piensa acerca de una acción militar o de los prejuicios raciales. Pero en el ámbito de la política económica, los ciudadanos de las democracias contemporáneas nos hemos vuelto demasiado modestos. Se nos ha aconsejado que dejemos esas cuestiones a los expertos: la economía y sus implicaciones políticas están mucho más allá del entendimiento del hombre o la mujer corrientes, de lo que se encarga el lenguaje cada vez más arcano y matemático de la disciplina.
No es probable que muchos “legos en la materia” se opongan al ministro de Economía o a sus asesores. Si lo hicieran, se les diría -como un sacerdote medieval podría haber aconsejado a su grey- que son cosas que no les incumben. La liturgia debe celebrarse en una lengua oscura, que solo sea accesible para los iniciados. Para todos los demás, basta la fe.
Pero la fe no ha bastado. Los emperadores de la política económica en Gran Bretaña y Estados Unidos, por no mencionar a sus acólitos y admiradores del resto del mundo desde Tallin hasta Tiflis, están desnudos. No obstante, como la mayoría de los observadores comparten desde hace mucho sus gustos sartoriales, no están en condiciones de decir nada. Tenemos que volver a aprender cómo criticar a quienes nos gobiernan. Pero para hacerlo con credibilidad hemos de librarnos del círculo de conformidad en el que tanto ellos como nosotros estamos atrapados.
La liberación es un acto de la voluntad. No podemos reconstruir nuestra lamentable conversación pública -lo mismo que nuestras ruinosas infraestructuras físicas- si no estamos lo bastante indignados por nuestra condición presente. Ningún Estado democrático debería poder lanzar una guerra ilegal sustentada en una mentira deliberada y no tener que responder de ello. El silencio que rodea la vergonzosa respuesta de la Administración Bush al huracán Katrina delata un cinismo deprimente hacia las responsabilidades y competencias del Estado: en realidad, esperamos que Washington no esté a la altura. La reciente decisión del Tribunal Supremo estadounidense de permitir el gasto ilimitado de las empresas en los candidatos electorales -y el escándalo de las “dietas” en el Parlamento británico- ilustra el papel incontrolado del dinero en la política actual. (…)
Entretanto, la vertiginosa pérdida de apoyo del presidente Obama, en gran medida debida a su torpe defensa de la reforma sanitaria, ha contribuido más todavía a la desafección de la nueva generación. Sería fácil retirarse en un hastío escéptico ante la incompetencia (y peor) de aquellos que actualmente tienen encomendado gobernarnos.
Pero si dejamos el desafío de la renovación política radical a la clase política existente -a los Blairs, Browns, Sarkozys, Clintons y Bushes y (me temo) Obamas-, solo acabaremos más decepcionados.
La disconformidad y la disidencia son sobre todo obra de los jóvenes. No es casual que los hombres y mujeres que iniciaron la Revolución Francesa, lo mismo que los reformadores y planificadores del new deal y de la Europa de la posguerra, fueran bastante más jóvenes que los que los precedieron. Ante un problema, es más probable que los jóvenes lo afronten y exijan su solución, en vez de resignarse. Pero también tienen más probabilidades que sus mayores de caer en el apoliticismo: como la política está tan degradada, debemos desentendernos de ella. (…)
Por consiguiente, lo primero que se le ocurre a un joven que quiere “comprometerse” es afiliarse a Amnistía Internacional o a Greenpeace, o a Human Rights Watch o a Médicos Sin Fronteras. El impulso moral es irreprochable. Pero las repúblicas y las democracias solo existen en virtud del compromiso de sus ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos.
Si los ciudadanos activos o preocupados renuncian a la política, están abandonando su sociedad a sus funcionarios más mediocres y venales. La Cámara de los Comunes británica ofrece actualmente un espectáculo penoso: un reducto de enchufados, subordinados serviles y pelotas profesionales -al menos, tan lamentable como en 1832, la última vez que fue asaltada y sus “representantes” expulsados de su sinecura-. El Senado estadounidense, en el pasado un bastión del republicanismo constitucional, se ha convertido en una parodia pretenciosa y disfuncional de su carácter original. La Asamblea Nacional francesa ni siquiera aspira al visto bueno del presidente del país, que la soslaya cuando quiere.
Durante el largo siglo del liberalismo constitucional, de Gladstone a Lyndon B. Johnson, las democracias occidentales estuvieron dirigidas por hombres de talla superior. Con independencia de sus afinidades políticas, Léon Blum y Winston Churchill, Luigi Einaudi y Willy Brandt, David Lloyd George y Franklin Roosevelt representaban una clase política profundamente sensible a sus responsabilidades morales y sociales. Es discutible si fueron las circunstancias las que produjeron a los políticos o si la cultura de la época condujo a hombres de este calibre a dedicarse a la política. Políticamente, la nuestra es una época de pigmeos.
Sin embargo, es todo lo que tenemos. Las elecciones al Parlamento, al Senado y a la Asamblea Nacional siguen siendo nuestro único medio de convertir la opinión pública en acción colectiva dentro de la ley. Así que los jóvenes no deben perder la fe en nuestras instituciones públicas. (…)
El fracaso democrático trasciende las fronteras nacionales. El vergonzoso fiasco de la Cumbre del Clima de Copenhague en diciembre de 2009 ya se está traduciendo en cinismo y desesperanza entre los jóvenes: ¿qué va a ser de ellos si no nos tomamos en serio las implicaciones del calentamiento global? El desastre sanitario en Estados Unidos y la crisis financiera han acentuado la sensación de impotencia incluso entre los votantes con mejor voluntad. Hemos de actuar guiándonos por nuestra intuición de una catástrofe inminente. (…)
La mayoría de los críticos de nuestra condición presente comienzan con las instituciones. Dirigen su atención a los parlamentos, los senados, los presidentes, las elecciones y los grupos de presión, y señalan las formas en que se han degradado o han abusado de la autoridad que se les ha confiado. Cualquier reforma, concluyen, debe comenzar ahí. Necesitamos leyes nuevas, sistemas electorales distintos, restricciones a los grupos de presión y a la financiación de los partidos; debemos dar más (o menos) autoridad al ejecutivo y hallar la forma de que las autoridades, elegidas o no, escuchen y respondan a quienes son su base y les paga: nosotros.

"Europa está dormida y resignada". Entrevista a Gianni Vattimo, filósofo italiano | Gustavo Santiago

Hacia el final de la década del 70, un pequeño número de filósofos, encabezados por Gianni Vattimo y Pier Aldo Rovatti, se atrevía a sostener que las ideas “fuertes”, que se pretendían sustentadas en sólidos fundamentos, debían dar paso a nociones más ligeras, abiertas a la pluralidad. Apenas unos años más tarde, el “pensamiento débil” llegó a gozar de una popularidad inusual para una corriente filosófica. Eran los tiempos en  que la disputa modernidad/posmodernidad ocupaba el centro de la escena cultural. En este diálogo, correo electrónico mediante, Vattimo, revisa aspectos controversiales de su producción y destaca la importancia de la perspectiva débil para construir una sociedad democrática y pluralista, que promueva la caridad y el respeto por la libertad. 

-Han pasado treinta años desde el surgimiento del “pensamiento débil”. ¿Cómo fue aquel comienzo? ¿Qué llevó a su formulación?

-El pensamiento débil se inició para enfrentar el carácter absoluto de algunas ideologías, entre las que se encontraba el marxismo. Algunos filósofos queríamos señalar la imposibilidad de seguir hablando de una razón central, de una razón omnicomprensiva del mundo. Es decir, algo semejante a lo que Lyotard iba a anunciar en aquellos años como “el fin de los metarrelatos”. 

-¿En qué se sustentaba esa perspectiva? 

-Estas ideas surgieron como una derivación o una especie de síntesis de Nietzsche y Heidegger. Pero de un Heidegger al que podríamos llamar “de izquierda”. Desde mi perspectiva, el gran error de Heidegger, que hizo que se inclinara hacia el nazismo en 1933, fue no haber sido radicalmente nihilista. Eso lo llevó a pensar que se podía reconstruir una sociedad presocrática, preclásica, premetafísica, recurriendo a la mitología nazi. Como si el nazismo fuera una posibilidad de salir efectivamente de la metafísica. Esto fue un error político y también filosófico. 

-En su autobiografía, usted recuerda que en los años 80 las discusiones sobre el pensamiento débil colmaban grandes auditorios. También eran numerosos los filósofos que decían sostenerlo. Actualmente, sin embargo, se oyen muy pocas voces de apoyo. 

-Es verdad que hay una diáspora de los autores del pensamiento débil. Pier Aldo Rovatti es uno de los pocos que permanece fiel al “debilismo” desde los primeros momentos. Aunque desde el comienzo él tenía una versión de la debilidad un poco diferente de la mía, menos ontológica y más fenomenológica; menos heideggeriana y más husserliana. Pero hubo autores que colaboraron con nosotros, como Umberto Eco o Maurizio Ferraris, que ahora dirían cualquier cosa de sí mismos excepto que son débiles. Para mí, en Eco sigue habiendo manifestaciones del pensamiento débil. 

-¿Por qué cree que se produjo este cambio en la consideración de los intelectuales?
-Yo atribuyo esta situación al predominio de la derecha en el pensamiento actual. Hay un fuerte retorno al “realismo”, desde el cual se afirma que lo que debe hacer la filosofía es analizar los hechos, ayudar a los saberes científicos, pero de ningún modo imaginar una alternativa a la realidad tal como es. Hay un retorno al orden, a la “normalidad”. Y el pensamiento débil no ayuda en esto. Aunque algunos, interpretando mal la idea de debilidad, acusaron también al pensamiento débil de ser reaccionario, conciliador con la realidad neocapitalista. Pero nunca fue así. 

-Sin embargo, ésa es una idea muy extendida en el mundo intelectual. ¿Usted cree que se trata de un simple error de comprensión? 

-También puede estar ligado a una distorsión, quizá intencional. En Italia hemos tenido un período de corrupción política que en aquel momento se aliaba muy bien con un pensamiento que se decía débil. Como si el pensamiento débil fuera la negación de los valores filosóficos definitivos y sólo eso. Esa idea se utilizaba para justificar una política pragmática y corrupta. Pero, obviamente, eso es algo con lo que yo nunca he estado de acuerdo. 

-¿Cuál fue su posicionamiento en relación con el neoliberalismo en los años 80? 

-Personalmente, nunca fui neoliberal. Sí puedo decir que en aquellos años me sentía comprometido con una política de “socialismo ligero”, con la idea de un socialismo un poco menos autopunitivo, un poco menos austero. Pero nunca he estado a favor del neoliberalismo. Quizá el texto en el que he podido dar esa idea es La sociedad transparente . Allí afirmaba que la lógica misma de los mass media conducía a una multiplicación de las interpretaciones que me resultaba una lógica liberadora, emancipadora. Yo decía que cuando alguien tiene un solo canal de televisión en la casa puede tomarlo como un Dios. Pero si tiene veinte, no creerá en ninguno de ellos porque al multiplicarse las voces se multiplican las interpretaciones. Pero cuando al comienzo del 2000 Berlusconi ganó las elecciones en Italia, publiqué una nueva edición de La sociedad transparente con un capítulo donde confesaba una cierta desilusión frente a la posibilidad intrínseca de los medios de funcionar como instrumentos de liberación, aunque sin llegar a pensar, como Adorno, que los medios como tales son totalitarios. Lo que veo es una resistencia del capital a la pluralidad, que lo lleva a monopolizar los medios e intentar hacerlos servir a una sola voz. La multiplicidad de interpretaciones es bloqueada por razones políticas y económicas. Por ello, se necesita una política que favorezca la pluralidad de las voces y esto es realmente difícil de lograr. 

-Usted suele citar un verso de Hölderlin que también le gustaba a Heidegger: “Allí donde crece el peligro crece también la salvación”. ¿Cuáles son los peligros que más lo preocupan en la actualidad desde una perspectiva política? ¿Vislumbra la gestación de alguna salvación? 

-En este momento me parece que hay estructuras internacionales que controlan las políticas nacionales de un modo tan rígido que yo no veo, en Europa o en Italia, la posibilidad de cambiar mucho. Por ejemplo, la experiencia de centro izquierda italiana con Prodi me desilusionó muchísimo porque ni siquiera Prodi, que era un hombre con buenas intenciones, honesto, ha podido cambiar mucho. ¿Y por qué no? Porque estamos en un sistema (la Unión Europea, el Pacto Atlántico, etc.), que nos impide manejar nuestra política. La única zona del mundo que me parece todavía prometer algo es Latinoamérica. Efectivamente, lo que pasó en los últimos años en América latina, empezando con la resistencia de Cuba y después con Venezuela, con el Brasil de Lula, con la Argentina, me parece que promete no, obviamente, una revolución o una guerra en contra de los Estados Unidos, pero sí una posible modificación del equilibrio, del balance de los poderes internacionales. Yo siempre he soñado con una alianza entre la Unión Europea y Latinoamérica como alternativa a los Estados Unidos. Aunque, desde luego, no en términos de enemistad militar. 

-¿Cuáles serían esos signos alentadores que encuentra en América latina? 

-Lo que veo es una forma tentativa de socialismo. Soy consciente de los límites del chavismo, pero me parece que la utilización que ha hecho Chávez del dinero del petróleo es algo fundamental. Es cierto que en Venezuela tiene una fuerte oposición, pero también es cierto que quienes lo cuestionan provienen de las clases acomodadas, que son las que han perdido los privilegios. Pero es innegable que los pobres tienen más asistencia médica, más posibilidades de instrucción. Hay muchísimos elementos problemáticos del chavismo, pero creo ver allí la posibilidad de un socialismo un poco diferente del que conocíamos. También la veo en Evo Morales e incluso en Lula, aunque obviamente, como Brasil es el país más grande de América Latina, tiene más dificultades para actuar. No sé bien hasta qué punto se podría tener otra esperanza. ¿Qué podemos esperar? ¿Que Europa, por ejemplo, se transforme? Europa está dormida y resignada. Hay una pérdida total de confianza, la gente no participa más en la política. 

-Para quien no haya leído sus textos, esta apelación al compromiso político puede resultar tan sorprendente como su retorno al cristianismo luego de recorrer las sendas de Nietzsche y de Heidegger.
-Escribí un pequeño libro que se publicó en español hace dos o tres años, que se llama Ecce Comu , título que ironiza un poco con Ecce Homo de Nietzsche, en el que postulo algo así como un “anarco comunismo”. Y, aunque parezca extraño, esta especie de comunismo que sostengo está relacionado con mi cristianismo y con los filósofos que usted mencionaba. Yo no pienso que mi retorno a mi religión de juventud sea simplemente un hecho de salvación individual. Uno no se puede salvar individualmente, sino con su propio mundo, con su propia situación social, con los otros. Como debilista, yo soy cristiano. La única filosofía cristiana que me parece existir hoy es el pensamiento débil. El pensamiento débil me parece una traducción filosófica del mensaje de la encarnación de Dios. Dicho de otro modo, la encarnación de Dios es una manera de desmentir todas las imágenes de lo divino como trascendente, como absoluto, como juez, para sustituirlas por la de un Dios que se hace hombre. La verdad del cristianismo no es la idea de que Dios existe en alguna parte en el cielo, ni que Jesús está sentado a la derecha del Padre. Cuando Jesús dice: “Yo estoy presente cuando dos o tres de ustedes se reúnen en mi nombre”, no lo hace para decir que Dios está presente incluso de esta manera. Significa que Dios está presente sólo de esa manera, en la cara del otro, en el encuentro con el otro. La Iglesia no siempre interpreta la Escritura literalmente. Pero decide ella misma cuándo se trata de tomarla al pie de la letra y cuándo no. Hay todo un sistema de pensamiento pontifical, tradicional del catolicismo, que afirma que hay una naturaleza que sólo la Iglesia conoce y que deviene la base de su propia autoridad incluso en lo moral. Todo esto es básicamente no un respeto por la naturaleza, sino una voluntad por parte de la Iglesia de preservar su propio poder. 

-En su autobiografía usted afirma que “el único pecado verdadero es la falta de caridad”. 

-Amor es ante todo la caridad cristiana. En el amor existe aquello que Santo Tomás llamaba la amistad conyugal. Esto es algo más que la pasión inmediata. El amor incluye problemas, sufrimiento. Por ejemplo, yo soy doblemente viudo, he estado con dos chicos más jóvenes que yo, que lamentablemente se murieron antes que yo. ¿Qué hace un viejo viudo? Con mis años, con mi barbita blanca, difícilmente llegue a seducir a alguien. Yo sufro esta espina en la carne. Para los jóvenes esa espina es el deseo, que nunca se acaba completamente, que lleva a la tentación. Yo tengo una suerte de nostalgia y tengo que vivirla más o menos como vivo mi finitud. Un amigo me dice, en broma, que yo no soy heterosexual ni homosexual: a mi edad soy más bien “veterosexual”. Y algo de razón tiene. Lo que no hay que olvidar es que en el eros hay también mucha caridad. Cuando el otro me gusta con su cara, con su cuerpo, y entre nosotros no hay opresión, ésta es una forma de caridad. El placer que allí surja no puede tener nada de malo, de pecaminoso. ¿Por qué tiene que estar Dios contra el placer?