Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Cómo escribir la historia del capitalismo en Chile | Nicolás Ocaranza

La revolución capitalista de Chile (1973-2003) es una edición de la tesis doctoral que el historiador Manuel Gárate Chateau presentó a l‘EHESS de Paris. Se trata de un trabajo ambicioso pero muy bien logrado, cuyo principal objetivo es desentrañar la trayectoria del capitalismo en Chile entre los años 1973 y 2003.
La obra comienza con un análisis de la circulación y recepción de las teorías clásicas del liberalismo económico durante el siglo XIX, siguiendo con la instalación de un experimento neoliberal bajo el autoritarismo político de la dictadura militar, y concluyendo en la continuidad de una sociedad de mercado que se sustentó tanto en el pragmatismo como en un sistema de privatizaciones que transcendió las políticas económicas aplicadas por los seguidores chilenos de la Escuela de Chicago.
Si bien un tema como este requiere el conocimiento específico de una serie de tecnicismos propios del lenguaje de la macroeconomía y de la economía política, el trabajo realizado por el autor logra poner en evidencia, a diferencia de otros estudios apologéticos, auto-expiatorios o sobre-ideologizados, tanto los elementos discursivos de las distintas escuelas económicas y sensibilidades políticas en pugna como los diferentes escenarios de crisis y oportunidad en que se trazó una ruta chilena hacia el neoliberalismo.[1]
Precisamente, la trama que persigue el autor es el devenir e implantación de un modelo que configuró no solo un discurso, sino también una praxis económica cuyas resonancias son aún visibles en la historia reciente de Chile. Desde esta perspectiva se reconstruye y deconstruye la búsqueda de una utopía neoconservadora; utopía que no solo concierne a la tecnocracia y sus debates sobre la fiscalidad y la organización de la economía estatal, sino también a las diferentes coyunturas históricas que permitieron su desarrollo, auge y posteriores cuestionamientos. A través de un detallado análisis del contexto político e ideológico en que se estableció un convenio de intercambio académico entre las Escuelas de Economía de la Universidad de Chicago y la Universidad Católica de Chile, se comprende el proceso de transferencia ideológica de la teoría monetarista y el liberalismo pragmático a una región periférica de América Latina en abierta oposición a las teorías estructuralistas y desarrollistas en boga.
Más allá del debate economicista, la doctrina de la Escuela de Chicago suponía una nueva forma de concebir la sociedad. De acuerdo a las enseñanzas de su máximo ideólogo, Milton Friedman, la movilidad social solo podía lograrse a través de un equilibrio y crecimiento macroeconómico sostenido que permitiera el éxito económico personal. De esta manera, los valores del individualismo y el emprendimiento reemplazarían a todo proyecto colectivo que atentara contra la libertad individual.
El Chile dictatorial se convirtió en un laboratorio experimental en donde fue posible probar todo tipo de ajustes estructurales como la transferencia de capitales, el traspaso y privatización de empresas estatales a compañías transnacionales, hasta políticas de desregulación del sector financiero y flexibilización del mercado laboral.[2] Como bien lo demuestra este estudio, estos ajustes se convirtieron muy pronto en una nueva ortodoxia que bajo la premisa de la estimulación del crecimiento económico y de la no intervención estatal no solo descartó a otros proyectos de planificación económica aún vigentes durante las décadas finales del siglo XX, a saber, el modelo desarrollista de la CEPAL y el socialismo estatista,[3] sino que además logró revertir rápidamente la redistribución social del poder y la riqueza alcanzada por el gobierno de Salvador Allende a inicios de la década de 1970, favoreciendo la concentración del poder político y económico en manos de una elite comprometida con la continuidad del modelo neoliberal.
Paralelamente, el autor propone una interesante lectura de la violencia simbólica causada por aquellas transformaciones económicas planificadas y ejecutadas al alero de una institucionalidad dictatorial, que a partir de la década de 1980 se convirtieron en un modelo inmune a las reformas democráticas que siguieron a las elecciones presidenciales de 1989.[4] Ante la ausencia de un proyecto económico en los militares, la revolución capitalista permitió explicar el fracaso de los proyectos desarrollista y socialista en Chile, al mismo tiempo que entregó argumentos técnicos y científicos para justificar sus políticas dictatoriales, expandiendo la convicción de que la libertad económica era la base de la libertad política. Paradojalmente, fue en un contexto de supresión de las libertades públicas y de clausura de todo debate cuando el proyecto neoliberal logró expandirse y consolidarse sin contrapeso alguno.
Finalmente, el autor retoma el problema del consenso ideológico y la continuidad del modelo económico en democracia.[5] A partir de 1990 una nueva elite tecnocrática desarrolló un importante trabajo de investigación en diferentes centros de estudios vinculados al nuevo gobierno democrático; algunos de ellos asumieron cargos públicos o cumplieron funciones ministeriales claves en las áreas de economía y hacienda. Si bien en el discurso articularon una crítica a las políticas económicas del gobierno de Pinochet, esta fue más bien –como señala el autor- una medida de cohesión para una coalición política heterogénea (la Concertación de Partidos por la Democracia) y una estrategia electoral antes que un verdadero programa de reversión del neoliberalismo.
De esta manera, los actores políticos de la transición democrática chilena, pactada a través de un consenso que suponía la mantención de la estabilidad institucional y macroeconómica, se propusieron aumentar el gasto social al mismo tiempo que trazaron una línea de no confrontación con el empresariado y las organizaciones económicas internacionales, perpetuando así un modelo de crecimiento relativamente exitoso y confiable para los inversionistas pero que ha acrecentado de manera sostenida las desigualdades sociales.[6]
_________________________________

[1] Un ejemplo de ello puede verse en Sergio de Castro, El Ladrillo: Bases de la Política Económica del Gobierno Militar Chileno, Santiago, Centro de Estudios Públicos, 1992.

[2] En una escala global y local esta tesis también ha sido defendida por David Harvey. Spaces of Global Capitalism: Towards A Theory of Uneven Geographical Development, London, Verso 2006; y Juan Gabriel Valdés. Pinochet’s Economists: The Chicago School in Chile, New York and Cambridge, Cambridge University Press, 1995.

[3] El historiador Mario Góngora definió al período 1964-1980 como la época de las planificaciones globales. Véase su Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1994.

[4] A partir de la psicología social algunos autores plantean que la rápida instalación de las políticas neoliberales obedeció a contingencias particulares de conmoción y confusión. Véase esta polémica tesis en Naomi Klein. The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism, New York, Metropolitan Books, 2007.

[5] Diversos intelectuales han escrito sobre este problema. Tomás Moulian. Chile actual. Anatomía de un mito, Santiago de Chile, Lom, 1997; Sofía Correa, Alfredo Jocelyn-Holt (et. al.). Historia del siglo XX chileno, Santiago de Chile, Sudamericana, 2001; Gabriel Salazar. Historia de la acumulación capitalista en Chile, Santiago de Chile, Lom, 2003, pp. 151-160; Julio Pinto y Gabriel Salazar. Historia Contemporánea de Chile I. Estado, legitimidad y ciudadanía, Santiago de Chile, Lom, 1999, pp. 99-123; Kurt Weyland, ‹‹La política económica en la nueva democracia chilena››, en Paul Drake e Iván Jaksic (editores). El modelo chileno. Democracia y desarrollo en los noventa, Santiago, Lom, 1999, pp. 65-87.

[6] Una lectura que considera la crisis de legitimidad del modelo económico chileno puede verse en Alberto Mayol. El derrumbe del modelo. La crisis de la economía de mercado en el Chile contemporáneo, Santiago de Chile, Lom, 2012.

Las desagradables verdades de un intelectual: Tony Judt y su última mirada al siglo XX | Pablo Moscoso

“Bueno, ya sabes, la reputación de Casandra es bastante conocida. No es tan malo luchar hasta el final para contar una verdad desagradable”. Esta frase, que Tony Judt estampa en las últimas páginas, ayuda a entender el sentido de este libro improbable pero fantástico. En efecto, Pensar el siglo XX, es un libro extraño, difícil de catalogar. Mezcla “de historia, una biografía y un tratado de ética” –sí, esa cosa de la que ya pocos hablan–, discurre en forma de diálogo entre dos historiadores, Tony Judt y Timothy Snyder, académico de Yale especialista en Europa del Este. Probablemente hoy en día Tony Judt –un calvo de gafas que en la foto de la solapa se lo ve de lo más sonriente–, deba su fama más a la enfermedad neurológica degenerativa que lo paralizó hasta causarle la muerte, que a Postguerra, su obra monumental y definitiva.

Y es que en el breve lapso de dos años, desde su diagnóstico hasta su muerte, Judt escribe tres libros de una lucidez que acaso solo la proximidad de la muerte logra aportar. Pensar el siglo XX, el último en publicarse, profita de esa sensibilidad. Elaborado en ese formato particular de una larga conversación, los mejores momentos del libro son los retazos autobiográficos con los que Judt nos introduce al relato histórico. Esas pequeñas piezas biográficas, que van desde la infancia londinense del autor hasta sus años de consagración intelectual en Nueva York, son las que nos permiten adentrarnos en el siglo XX. Para Judt, no se trata solo del siglo de los desastres y extremos, sino también de una época en que se “asistió a importantes mejoras en la condición humana en general”.
Es ahí, en esa narrativa que conjuga el horror con la esperanza, que nos lanza sus verdades desagradables.
¿Cuáles son esas verdades que esta Casandra del siglo XX cantó? En un libro como este, enjundioso y lleno de intuiciones, no encontramos un único argumento que lo atraviesa de principio a fin. Las verdades desagradables de Judt son múltiples. En la primera mitad del libro cobra relevancia el problema judío –tanto en la revisión del holocausto como en su experiencia sionista en un kibutz– y el marxismo; a ambos adscribió en su juventud, y a ambos, en su vida adulta, los criticó agudamente. Lo notable de su crítica es que es la de un insiderque por criticar, se convierte en outsider, rol en el que “siempre se ha encontrado seguro, hasta cómodo”.
Sin embargo, la verdad más molesta con la que nos enfrenta tiene que ver con la de nuestro tiempo. Cierto que su crítica al marxismo, de tan fina y aguda, es una delicia leerla. Pero también es cierto que esta ideología, no obstante los esfuerzos del reputado Hobsbawm por vendernos un marxismo para el siglo XXI, hace rato que huele a cadáver.
De ahí, entonces, que haya que poner el ojo en la crítica a la suficiencia neoliberal de nuestros días y a lo que el autor describe como “nuestro culto actual a la privatización: la impresión de que lo privado, lo que se paga, es de alguna manera mejor precisamente por esta razón”. Para Judt, esta lógica que impera desde los años 80 representa una inversión de un supuesto que dominó durante casi toda la centuria pasada: “el de que ciertos bienes solo podían suministrares adecuadamente a través de un sistema colectivo o público y eso precisamente los hacía mejores”. Durante este largo período, que incluye el boom de la socialdemocracia de la postguerra, el dilema que por entonces se enfrentaba decía relación con el cuándo era correcto a un gobierno determinar que un bien o servicio debía ser público. Hoy, la pregunta es la inversa: “¿por qué deberían existir monopolios públicos? Este es el recelo visceral con el que vivimos, o llevamos viviendo, los últimos veinticinco años”.
A contracorriente, Judt rescata incansablemente una ética liberal que aboga por lo público; por cierto, una ética que se contrapone a la privatización desatada de hoy y que “le quita al Estado la capacidad y la responsabilidad para reparar las deficiencias de la vida de la gente” y que lo reemplaza por “un impulso caritativo derivado de un sentimiento individual de culpa hacia las personas que sufren”. El problema de este juego de privatizaciones, no obstante pueda ser exitosa económicamente –cosa de la que Judt duda–, es que “sigue constituyendo una catástrofe moral en potencia”.
Tony Judt vuelve una y otra vez, casi como una obsesión, a la socialdemocracia. Y es que algo de razón tiene cuando apunta que estas “se encuentran entre las sociedades más ricas del mundo, y ni una de ellas ha tomado ni remotamente una dirección que suponga una vuelta al autoritarismo alemán que Hayek consideraba el precio que había que pagar por entregarle la iniciativa al Estado”. Dicho de otro modo, los dos argumentos con que se pretende descartar un Estado de bienestar –que son disfuncionales económicamente y que conducen a dictaduras– “son, sencillamente, erróneos”, sentencia Judt.
De ahí que su incómoda verdad nos pone en guardia y nos llama a ver el siglo XX desde otra perspectiva. Cierto, en la versión de Judt no se reduce solo a la batalla dialéctica entre democracia y fascismo, libertad contra totalitarismo. No, su percepción va por otro lado. Para el autor, lo que atraviesa el siglo es el debate en torno a la pregunta de qué tipo de Estado se quería. Y es, desde  este ángulo, que para Judt “los grandes vencedores del siglo XX fueron los liberales del XIX, cuyos sucesores crearon el Estado del bienestar en todas sus posibles formas”. Se trata de Estados que forjaron mecanismos democráticos y constitucionales que permitían “abarcar a sociedades de masas complejas sin necesidad de recurrir a la violencia”. Por eso, ya hacia el final, nos advierte: “seríamos unos insensatos si renunciáramos alegremente a este legado”. En esto, Tony Judt, al parecer las hace de Casandra.

La política económica de la inseguridad | Ulrich Beck

La consecuencia no deseada de la utopía neoliberal es una brasilización de Occidente: son notables las similitudes entre cómo se está conformando el trabajo remunerado en el llamado Primer Mundo y cómo es el del Tercer Mundo. La temporalidad y la fragilidad laborales, la discontinuidad y la informalidad están alcanzando a sociedades occidentales hasta ahora baluartes del pleno empleo y el Estado del bienestar. Así las cosas, en el núcleo duro de Occidente la estructura social está empezando a asemejarse a esa especie de colcha de retales que define la estructura del sur, de modo que el trabajo y la existencia de la gente se caracteriza ahora por la diversidad y la inseguridad.
En un país semiindustrializado como Brasil, los que dependen del salario de un trabajo a tiempo completo solo representan a una pequeña parte de la población activa; la mayoría se gana la vida en condiciones más precarias. Son viajantes de comercio, vendedores o artesanos al por menor, ofrecen toda clase de servicios personales o basculan entre diversos tipos de actividades, empleos o cursos de formación. Con la aparición de nuevas realidades en las llamadas economías altamente desarrolladas, la “multiactividad” nómada —hasta ahora casi exclusiva del mercado laboral femenino occidental— deja de ser una reliquia premoderna para convertirse rápidamente en una variante más del entorno laboral de las sociedades del trabajo, en las que están desapareciendo los puestos interesantes, muy cualificados, bien remunerados y a tiempo completo.
Quizá en este sentido las tendencias de Alemania, a pesar del éxito que se atribuye a su modelo, representen las de otras sociedades occidentales. Por una parte, Alemania disfruta de las mejores condiciones comerciales que ha tenido en muchos años. La principal economía europea es modélica por su forma de contener una crisis: tasas de interés bajas, flujo de capital entrante, aumento sostenido de la demanda mundial de sus productos, etc. Así, el desempleo en Alemania ha caído un 2,9%, y solo alcanza al 6,9% de la población activa.
Por otra parte, se ha registrado un excesivo incremento del empleo precario. En la década de 1960 solo el 10% de los trabajadores pertenecía a ese grupo; en la de 1980 la cifra ya se situaba en un cuarto, y ahora es de alrededor de un tercio del total. Si los cambios continúan a este ritmo —y hay muchas razones para pensar que será así— en otros diez años solo la mitad de los trabajadores tendrá empleos a tiempo completo de larga duración, mientras que los de la otra mitad serán, por así decirlo, trabajos a la brasileña.
Bajo la superficie de la milagrosa maquinaria alemana se oculta esta expansión de la economía política de la inseguridad, enmarcando una nueva lucha por el poder entre actores políticos ligados a un territorio (Gobiernos, Parlamentos, sindicatos) y actores económicos sin ataduras territoriales (capitales, finanzas, flujos comerciales) que pugnan por un nuevo diferencial de poder. Así se tiene la fundada impresión de que los Estados solo pueden elegir entre dos opciones: o bien pagar, con un elevado desempleo, niveles de pobreza que no hacen más que incrementarse constantemente; o aceptar una pobreza espectacular (la de los “pobres con trabajo”), a cambio de un poco menos de desempleo.
El “trabajo para toda la vida” ha desaparecido. En consecuencia, el aumento del paro ya no puede explicarse aludiendo a crisis económicas cíclicas; se debe, más bien, a: 1) los éxitos del capitalismo tecnológicamente avanzado; y 2), la exportación de empleos hacia países de renta baja. El antiguo arsenal de políticas económicas no puede ofrecer resultados y, de una u otra manera, sobre todos los empleos remunerados pesa la amenaza de la sustitución.
De este modo, la política económica de la inseguridad está ante un efecto dominó. Factores que en los buenos tiempos solían complementarse y reforzarse mutuamente —el pleno empleo, las pensiones garantizadas, los elevados ingresos fiscales, la libertad para decidir políticas públicas— ahora se enfrentan a una serie de peligros en cadena. El empleo remunerado se está tornando precario; los cimientos del Estado de bienestar se derrumban; las historias vitales corrientes se desmenuzan; la pobreza de los ancianos es algo programado de antemano; y, con las arcas vacías, las autoridades locales no pueden asumir la demanda creciente de protección social.
La “flexibilidad del mercado laboral” es la nueva letanía política, que pone en guardia a las estrategias defensivas clásicas. Por doquier se pide más “flexibilidad” o, dicho de otro modo, que los empresarios puedan despedir más fácilmente a sus trabajadores. Flexibilidad también significa que el Estado y la economía trasladan los riesgos al individuo. Ahora los trabajos que se ofrecen son de corta duración y fácilmente anulables (es decir, “renovables”). Por último, flexibilidad también significa: “Anímate, tus capacidades y conocimientos están obsoletos y nadie puede decirte lo que tienes que aprender para que te necesiten en el futuro”. La posición un tanto contradictoria en la que se sitúan los Estados cuando insisten al mismo tiempo en la competitividad económica nacional y la globalización neoliberal (es decir, en el nacionalismo y la internacionalización) ha defraudado políticamente a quienes reivindicaban el derecho individual de los ciudadanos a la estabilidad laboral y a unos servicios sociales dignos.
De todo ello resulta que cuanto más se desregulan y flexibilizan las relaciones laborales, con más rapidez pasamos de una sociedad del trabajo a otra de riesgos incalculables, tanto desde el punto de vista de las vidas de los individuos como del Estado y la política. En cualquier caso, una tendencia de futuro está clara: la mayoría de la gente, incluso de los estratos medios, aparentemente prósperos, verá que sus medios de vida y entorno existencial quedarán marcados por una inseguridad endémica. Parte de las clases medias han sido devoradas por la crisis del euro y cada vez hay más individuos que se ven obligados a actuar como “Yo y asociados” en el mercado de trabajo.
Mientras el capitalismo global disuelve en los países occidentales los valores esenciales de la sociedad del trabajo, se rompe un vínculo histórico entre capitalismo, Estado de bienestar y democracia. No nos equivoquemos: un capitalismo que no busque más que el beneficio, sin consideración alguna hacia los trabajadores, el Estado de bienestar y la democracia, es un capitalismo que renuncia a su propia legitimidad. La utopía neoliberal es una especie de analfabetismo democrático, porque el mercado no es su única justificación: por lo menos en el contexto europeo, es un sistema económico que solo resulta viable en su interacción con la seguridad, los derechos sociales, la libertad política y la democracia. Apostarlo todo al libre mercado es destruir, junto con la democracia, todo el comportamiento económico. Las turbulencias desatadas por la crisis del euro y las fricciones financieras mundiales solo son un anticipo de lo que nos espera: el adversario más poderoso del capitalismo es precisamente un capitalismo que solo busque la rentabilidad.
Lo que priva de su legitimidad al capitalismo tecnológicamente avanzado no es que derribe barreras nacionales y produzca cada vez más con menos mano de obra, sino que bloquee las iniciativas políticas conducentes a la conclusión de un pacto para la formación de un nuevo modelo social europeo. Cualquiera que hoy en día piense en el desempleo no debería quedarse atrapado en viejas querellas como las relativas al “mercado laboral secundario” o “los gastos salariales decrecientes”. Lo que parece un derrumbe debe convertirse más bien en un periodo fundacional de nuevas ideas y modelos, en una época que abra las puertas al Estado transnacional, al impuesto europeo a las transacciones financieras y a la “utopía realista” de una Europa Social para los Trabajadores.

La ilusión socialdemócrata | Immanuel Wallerstein

La socialdemocracia tuvo su apogeo entre 1945 y finales de los años ’60. Representaba, al mismo tiempo, una ideología y un movimiento que apostaban por el uso de recursos estatales para garantizar algún tipo de redistribución a la mayoría de la población a través de formas concretas: expansión de subvenciones a la educación y la salud; ingresos asegurados de por vida mediante programas para cubrir las necesidades de grupos de “trabajadores sin sueldo”, particularmente niños y ancianos; y programas para minimizar el desempleo. La socialdemocracia prometió un futuro (todavía) mejor para las futuras generaciones gracias a una especie de ascenso permanente de los niveles de ingresos nacionales y familiares. Esto es lo que ha definido al welfare state (estado de bienestar). Fue, en definitiva, una ideología que reflejó la idea de que el capitalismo podía ser “reformado” y tener un rostro más humano.
Los socialdemócratas se hicieron fuertes principalmente en Europa occidental, Gran Bretaña, Australia y Nueva Zelanda, pero también en Canadá y Estados Unidos (donde fueron conocidos como los demócratas del New Deal). Es decir, en los países ricos del sistema-mundo, aquellos que constituyeron lo que podría ser llamado el mundo paneuropeo. Los socialdemócratas fueron tan exitosos que sus oponentes de centroderecha también apoyaron el concepto de estado de bienestar, tratando meramente de reducir sus costos y alcances. En el resto del mundo, los Estados trataron de subirse al carro de la victoria mediante proyectos de “desarrollo” nacional.


Por estas razones la socialdemocracia fue un programa tremendamente exitoso durante este período. Además, se sostenía sobre dos realidades propias de su tiempo: la increíble expansión de la economía-mundo, la cual creó recursos que hicieron posible su distribución; y la hegemonía de los Estados Unidos de Norteamérica en el sistema-mundo, que garantizó la estabilidad relativa del sistema. Influyó especialmente la ausencia de conflictos bélicos mayores dentro de esta zona de prosperidad.

Este panorama idílico no duró mucho. Las dos realidades epocales que hicieron posible su permanencia se acabaron. La economía-mundo detuvo su expansión y entró en un largo estancamiento (el cual todavía estamos viviendo), y Estados Unidos empezó su larga decadencia como poder hegemónico. Estas dos nuevas realidades se han acelerado considerablemente en el siglo XXI.
La nueva era que comenzó en la década de 1970 presenció el fin del consenso mundocentrista basado en las virtudes del estado de bienestar y del “desarrollo” dirigido por el Estado. Fue reemplazado por una nueva ideología de corte más derechista, llamada indistintamente neoliberalismo o “consenso de Washington”. Ésta predicó las ventajas de confiar en los mercados antes que en los gobiernos. El programa neoliberal, se decía, estaría basado en una supuesta nueva realidad –la “globalización”-, ante la cual “no había otra alternativa”. 
La implementación del programa neoliberal pareció mejorar los niveles de “crecimiento” en las bolsas de valores, pero al mismo tiempo incrementó los niveles mundiales de endeudamiento y desempleo y llevó a un descenso en los niveles de salarios reales para la gran mayoría de la población mundial. No obstante, los partidos de izquierda que habían sido los pilares de los programas socialdemócratas se movieron hacia la derecha, restando apoyo al estado de bienestar y aceptando que el rol reformista de los gobiernos debía ser reducido considerablemente. 
Si bien los efectos negativos de este proceso tuvieron inmediatos efectos al interior del próspero mundo paneuropeo, éstos se sintieron con más fuerza en el resto del mundo. ¿Qué hicieron los gobiernos? Comenzaron a aprovecharse de la relativa decadencia económica y geopolítica de los Estados Unidos de Norteamérica (y en sentido más amplio, del mundo paneuropeo), concentrándose en su propio “desarrollo” nacional. Usaron el poder de sus aparatos estatales y sus más bajos costos de producción para convertirse en naciones “emergentes”. Mientras más “izquierdista” fuera su verborrea y su compromiso político, más determinados estaban a “desarrollarse”. 
¿Funcionará para estas naciones como alguna vez funcionó para el mundo paneuropeo en el período posterior a 1945? Está lejos de ser obvio que podría no resultar, a pesar de las sorprendentes tasas de “crecimiento” de algunos de estos países —particularmente el bloque que conforma el BRIC (Brasil, Rusia, India y China)— en los últimos cinco o diez años. Pero hay serias diferencias entre el estado actual del sistema-mundo y el estado de las cosas en el período inmediatamente posterior a 1945. 
Primero, los costos reales de producción, a pesar de los esfuerzos neoliberales por reducirlos, en la actualidad son considerablemente mayores a los del período posterior a 1945, y amenazan las posibilidades reales de acumulación de capital. Esto convierte al capitalismo en un sistema menos atractivo para los mismos capitalistas. Los más perceptivos entre ellos ya están buscando caminos alternativos para asegurar sus privilegios. 
Segundo, la habilidad de las naciones emergentes para incrementar en el corto plazo su riqueza ha puesto una gran presión a la disponibilidad de recursos para cubrir sus necesidades internas. Consecuentemente ha creado una siempre creciente carrera por la adquisición de tierra, agua, comida y recursos energéticos, lo cual no sólo está desencadenando luchas violentas sino también reduciendo la capacidad mundial de los capitalistas para acumular capital. 
Tercero, la enorme expansión de la producción capitalista ha creado una presión nefasta sobre la ecología del mundo, al punto que ésta ha entrado en una crisis climática, cuyas consecuencias amenazan la calidad de vida de todo el mundo. Al mismo tiempo ha fomentado un movimiento para reconsiderar fundamentalmente las virtudes del “crecimiento” y del “desarrollo” como objetivos económicos. Esta creciente demanda por una perspectiva “civilizadora” diferente es la que algunos economistas definen como “economía a escala humana”, y que en América latina ha sido bautizada como movimiento por el “buen vivir”. 
Cuarto, las demandas de los grupos subalternos por un grado real de participación en el proceso de toma de decisiones a nivel mundial se han dirigido no sólo hacia los “capitalistas” sino también hacia los gobiernos de “izquierda” que promocionan el “desarrollo” nacional. 
Quinto, la combinación de todos estos factores, además de la visible decadencia del antiguo poder hegemónico, ha provocado un clima de fluctuaciones constantes y radicales tanto en la economía-mundo como en la situación geopolítica, lo cual ha tenido como resultado la paralización de los empresarios y los gobiernos del mundo. El grado de incertidumbre —no sólo a largo plazo sino también en el corto— ha favorecido muy marcadamente el aumento de los niveles de violencia. 
La solución de la socialdemocracia se ha convertido en una ilusión. ¿Qué la reemplazará? Esa es la pregunta que inquieta a la gran mayoría de la población mundial.
Traducción y edición del texto por Pablo Riquelme y Nicolás Ocaranza

La educación universitaria más cara del mundo | Marcel Claude

La salvaje represión a los estudiantes que se manifiestan contra la educación chilena encuentra sus raíces en el modelo económico planteado por Sebastián Piñera. Marcel Claude, economista y profesor de la Universidad de Chile en la Escuela de Economía asegura, en diálogo con Página/12, que este año el gobierno les va a entregar 35 mil millones de dólares a las compañías multinacionales que explotan cobre. Esa cifra representa tres veces el presupuesto para educación, doce veces el presupuesto en vivienda y siete veces el que se destina para salud. “Chile tiene la educación universitaria más cara del mundo, con un costo que representa el 72 por ciento del PBI per cápita”, asegura el especialista en desarrollo económico que lleva más de 40 conferencias dictadas en todo el país debatiendo con estudiantes y docentes sobre la crisis educativa.

¿Cuáles son las claves para entender este conflicto?

Toda la educación chilena está ordenada en torno de la lógica del lucro, ése es su eje central. El Banco Mundial señaló que cuando un estudiante se gradúa y sale al mercado laboral carga con un endeudamiento equivalente al 174 por ciento de su sueldo anual. Eso es una locura. Aunque un estudiante trabaje un año completo, todo el ingreso que gana tendrá que dejarlo en el banco. Se estima que cada estudiante se gradúa con una deuda promedio de 40 mil dólares.

Una de las críticas más fuertes de los estudiantes ha sido que este modelo aumenta las desigualdades sociales.

Los ricos estudian en las mejores universidades y los pobres en las peores condiciones, lo que incrementa las desigualdades con las que nacen. El 40 por ciento de los estudiantes que no termina la universidad queda endeudado y sin título. De los que terminan, el 60 por ciento no trabaja de lo que estudió. Esas son las cifras crudas y duras de la educación chilena.

¿Qué alternativas existen ante este paradigma neoliberal?

Tiene que constituirse un sistema público donde la educación sea un derecho asegurado por el Estado. Chile tiene los recursos para hacerlo.

¿Cómo analiza el presente del movimiento estudiantil?

Este movimiento es mucho más sólido que en cualquier otro momento de la historia posdictadura. Recorriendo el país pude observar que existe conciencia y un excelente nivel de reflexión política en todos los estudiantes. Eso despierta la esperanza real de construir un movimiento que vaya más allá de sus demandas. Los estudiantes han planteado la posibilidad de renacionalizar los recursos marinos, mineros y pesqueros. El 60 por ciento de los chilenos vive con un ingreso promedio inferior a un país como Angola. Ante este contexto, la gente toma conciencia de la situación y está despertando.

La mala educación | Gabriel Salazar y María Olivia Monckeberg

Gabriel Salazar (Premio Nacional de Historia) y María Olivia Monckeberg (Premio Nacional de Periodismo), profesores de la Universidad de Chile, analizan la crisis de la educación en Chile y el movimiento estudiantil de 2011. Entrevistas realizadas por estudiantes de la Escuela de Periodismo y del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

La mala educación | Gabriel Salazar y María Olivia Monckeberg

Gabriel Salazar (Premio Nacional de Historia) y María Olivia Monckeberg (Premio Nacional de Periodismo), profesores de la Universidad de Chile, analizan la crisis de la educación en Chile y el movimiento estudiantil de 2011. Entrevistas realizadas por estudiantes de la Escuela de Periodismo y del Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

Lucri bonus odor | Alfredo Jocelyn-Holt

En versión completa, “Lucri bonus est odor ex re qualibet”, el olor a ganancia es bueno provenga de donde provenga. Esto según Vespasiano, el emperador que mandó edificar el Coliseo, y que según Juvenal (Sátiras, V, 14, 202), habría respondido a quienes le reprocharon haber cobrado impuestos a las letrinas públicas. Lo cual deja a uno pensando. ¿Es que esta supuesta verdad también vale para la regenta de una casa pública? O, no será que no existe el lucro que no sea un poco pestilente.

Me temo que históricamente nadie habla bien del lucro. De la tradición que parte de la patrística y termina con los democratacristianos, no hay nadie que no maldiga el “sucio” lucro (San Pablo). El derecho apenas reconoce su existencia. En general lo pena, y cuando lo admite, como con el “lucro cesante”, es para indemnizar, recompensar, por no haberse hecho efectivo. Suele además olvidarse, pero durante millones de años no hubo bancos ni  cajeros automáticos (¡qué tiempos!) y, aunque siempre ha existido el crédito, su historia, más que nada literaria de acreedores y prestamistas, es sórdida. Por último, si después burgueses algo beatos dieron entender que el lucro era un fast track al cielo es porque eran herejes canutos.

Ni el ethos aristocrático guerrero ni las sociedades de base rural supieron del lucro. Para ellos, lo que prima como valor es el gasto, la gratuidad, incluso el derroche manirroto. Si un rico no se deja robar (se entiende que por sus empleados), decía mi abuelo, es porque no es tan rico. Lo que se gana en un campo se invierte de nuevo dentro. Hasta hace poco, en ciertos círculos hablar de plata era mal visto, vulgar, de tenderos; o ésta no existía, se trataba a puertas cerradas o no hacía falta, de modo que no había que restregársela en las narices a otros. Hasta ahora, las universidades han sido uno de los últimos reductos de ese ethos. Con razón, entonces, que una universidad “persiga fines de lucro” suene monstruoso todavía hoy. Concuerdo con Mario Waissbluth, no conozco ninguna seria, respetable, de larga data, que se defina tan groseramente así.

Pero siendo esa la visión dominante, ¿cómo fue que el capitalismo, que sin lucro y capitalización no existiría, terminó convenciendo? Esa historia también es fascinante. Por de pronto, entre gente decente, no defendiendo el lucro como tal; hablando de las virtudes civilizatorias del comercio más que de índices más, índices menos, de signo peso. Es decir lucrando, pero no diciéndolo, ni ostentándolo, como el Tartufo de Molière que hablando en prosa no sabía que era eso lo que hacía. De ahí que Adam Smith insista en lo que él denomina “interés”, que a capitalistas comerciantes huele a crédito, pero a espíritus más finos evoca un cálculo racional: pasiones egoístas (avaricia y codicia, indistinguibles del afán de lucro) canalizadas y sublimadas mediante leyes misteriosas (“la mano invisible”) hasta recabar en beneficios generales sociales.

Adam Smith, al igual que todos los clásicos de la economía, desconfiaba y prevenía en contra de las ganancias (i.e. utilidad marginal decreciente, tasas de rendimiento también menguantes). De ahí que, habiendo tanto rechazo al lucro, que sirva de advertencia: o todavía pesa la historia, o a quienes lucran se les ha pasado un poco la mano.

Lucri bonus odor | Alfredo Jocelyn-Holt

En versión completa, “Lucri bonus est odor ex re qualibet”, el olor a ganancia es bueno provenga de donde provenga. Esto según Vespasiano, el emperador que mandó edificar el Coliseo, y que según Juvenal (Sátiras, V, 14, 202), habría respondido a quienes le reprocharon haber cobrado impuestos a las letrinas públicas. Lo cual deja a uno pensando. ¿Es que esta supuesta verdad también vale para la regenta de una casa pública? O, no será que no existe el lucro que no sea un poco pestilente.

Me temo que históricamente nadie habla bien del lucro. De la tradición que parte de la patrística y termina con los democratacristianos, no hay nadie que no maldiga el “sucio” lucro (San Pablo). El derecho apenas reconoce su existencia. En general lo pena, y cuando lo admite, como con el “lucro cesante”, es para indemnizar, recompensar, por no haberse hecho efectivo. Suele además olvidarse, pero durante millones de años no hubo bancos ni  cajeros automáticos (¡qué tiempos!) y, aunque siempre ha existido el crédito, su historia, más que nada literaria de acreedores y prestamistas, es sórdida. Por último, si después burgueses algo beatos dieron entender que el lucro era un fast track al cielo es porque eran herejes canutos.

Ni el ethos aristocrático guerrero ni las sociedades de base rural supieron del lucro. Para ellos, lo que prima como valor es el gasto, la gratuidad, incluso el derroche manirroto. Si un rico no se deja robar (se entiende que por sus empleados), decía mi abuelo, es porque no es tan rico. Lo que se gana en un campo se invierte de nuevo dentro. Hasta hace poco, en ciertos círculos hablar de plata era mal visto, vulgar, de tenderos; o ésta no existía, se trataba a puertas cerradas o no hacía falta, de modo que no había que restregársela en las narices a otros. Hasta ahora, las universidades han sido uno de los últimos reductos de ese ethos. Con razón, entonces, que una universidad “persiga fines de lucro” suene monstruoso todavía hoy. Concuerdo con Mario Waissbluth, no conozco ninguna seria, respetable, de larga data, que se defina tan groseramente así.

Pero siendo esa la visión dominante, ¿cómo fue que el capitalismo, que sin lucro y capitalización no existiría, terminó convenciendo? Esa historia también es fascinante. Por de pronto, entre gente decente, no defendiendo el lucro como tal; hablando de las virtudes civilizatorias del comercio más que de índices más, índices menos, de signo peso. Es decir lucrando, pero no diciéndolo, ni ostentándolo, como el Tartufo de Molière que hablando en prosa no sabía que era eso lo que hacía. De ahí que Adam Smith insista en lo que él denomina “interés”, que a capitalistas comerciantes huele a crédito, pero a espíritus más finos evoca un cálculo racional: pasiones egoístas (avaricia y codicia, indistinguibles del afán de lucro) canalizadas y sublimadas mediante leyes misteriosas (“la mano invisible”) hasta recabar en beneficios generales sociales.

Adam Smith, al igual que todos los clásicos de la economía, desconfiaba y prevenía en contra de las ganancias (i.e. utilidad marginal decreciente, tasas de rendimiento también menguantes). De ahí que, habiendo tanto rechazo al lucro, que sirva de advertencia: o todavía pesa la historia, o a quienes lucran se les ha pasado un poco la mano.