Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

El terror de la libertad en Venezuela 1810-1814 (Segunda parte)

Por Carlos Alfredo Marín, Instituto de Estudios Hispanoamericanos, Universidad Central de Venezuela

Los remedios contra la traición
El torno empezaba a traccionar con solidez cuando aparecen las deserciones en el ejército. El castigo era el botón para el escarmiento no sólo del sujeto “juzgado”, sino también para todo el conjunto social que se viera aludido. El escarmiento multiplicó el miedo patriota, y lo potenció a niveles insospechados. A mediados de 1812, el Congreso produjo toda una legislación penal que reglamentaba todas las deserciones y sus castigos, en la cual se contemplaban desde azotes, presidio y hasta la ejecución. El Ejecutivo publicaría el 16 de abril de 1812, en momentos en que la República se enfrentaba al enemigo canario avivado por el terremoto, el decreto Contra los traidores, facinerosos y desafectos a nuestro Gobierno. Allí se “reclama un remedio activo y violento (…) Pero tan terrible, que haga temblar hasta en los últimos confines de la Federación de Venezuela”. Veamos el tono pavoroso del mismo:
“9. Los delitos que el Gobierno se propone a castigar de este modo riguroso y terrible son, primero: los de aquellas personas que tratan de formar partido contra nuestro sistema, con obras, atacándonos directamente o prestando auxilio a nuestros enemigos, o con palabras, seduciendo las gentes incautas, animándolas para que se reúnan contra nosotros o se pasen al enemigo, o lo reciban con gusto, en caso que él presente. Los que incurran en este crimen serán pasados por las armas”.
Continuar leyendo “El terror de la libertad en Venezuela 1810-1814 (Segunda parte)”

La República del miedo en Venezuela 1810-1814 (Primera Parte)

Por Carlos Alfredo Marín
Instituto de Estudios Hispanoamericanos
Universidad Central de Venezuela

La República se hizo a imagen y semejanza de quien la propuso a partir del 19 de abril de 1810 en el actual territorio venezolano. En esa faena tuvo un papel crucial una concepción de nuevo cuño, abierta a la modernidad de corte ilustrada, que fue pujando nociones que hasta entonces eran desconocidas, y que apenas empezaban inquietar las conciencias de las mayorías.

La operación política para implantarla tenía voces y anhelos distintos. No fue igual el tótem emancipador para los blancos criollos, enclaustrada en los Ayuntamientos provinciales. Tampoco será para la generación que, aunque perteneciendo a las grandes familias, impulsará con vehemencia el cambio revolucionario desde las distintas Sociedades Patrióticas. Ni mucho menos será parecida a la que desean los pardos, negros, mulatos, zambos, indígenas, conjunto social donde flameaba el igualitarismo y el fuego que tarde o temprano empujaría el cambio propuesto por algunos a la guerra de todos.

Esta heterogeneidad política y social tomará, no con sorpresa, sus propios papeles. Por tanto, la mudanza del Antiguo Régimen a la República era impensable sin el desate de esta multiplicidad de visiones y deseos. O mejor dicho: la construcción del tótem republicano debía abrir paso a los miedos.

La violencia positiva
El miedo republicano se caracterizó por la inmediatez de su acción. Su factor primordial fue el pragmatismo, el vértigo de la voluntad. La violencia fue el aditivo que lo impulsó en medio de las extremas circunstancias del combate. En nombre la razón, el miedo en manos del Estado fue un arma poderosa cuyo fin era doblegar al enemigo realista, sin distinción racial o de clase. Continuar leyendo “La República del miedo en Venezuela 1810-1814 (Primera Parte)”