Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

A propos de : Manuel Gárate Chateau, La creación de un monstruo. La imagen de Augusto Pinochet en caricaturas de prensa extranjera, Santiago, UAH, 2023

Le monstre Pinochet a vécu. C’est du moins ce que l’on pourrait croire à la lecture des déboires hautement médiatisés de l’ancien dictateur, et de sa mise en accusation et arrestation à Londres par une justice internationale après une bataille judiciaire à rebondissements. Si sa disparition en 2006 marque la fin d’un cycle de l’histoire du Chili, l’actualité récente du Chili semble cependant démontrer le contraire, tant est prégnant le souvenir de la dictature et du personnage l’incarnant dans les mémoires collectives, et pas toujours dans le sens d’un passé qui ne « passerait » pas, du moins pour les catégories les plus conservatrices de l’électorat chilien. Pinochet serait ainsi l’un des personnages sinistres de l’histoire contemporaine à avoir le plus influencé les caricaturistes en dehors de son pays d’origine. Fruit de longues années de recherches qui ont fait suite à la publication de sa thèse sous le titre Revolución conservadora de Chile (1973-2003) (2012) – qui connaît un succès éditorial non démenti –, ce nouvel ouvrage de Manuel Gárate s’appuie sur divers fonds d’archives et bibliothèques du Chili, d’Europe et des États-Unis. Un constat s’est, en effet, imposé à l’auteur : celui de la permanence des images de Pinochet dans la presse européenne et anglo-saxonne sous forme, essentiellement, de caricatures mettant en avant un personnage monstrueux, incarnation du mal. L’auteur mentionne ainsi, dans les premières pages, la publication en 2017 d’un montage photo du Washington Post, « el caudillo yanquí », en référence au style dictatorial de son alter ego américain. L’ouvrage se situe de ce fait au croisement de plusieurs courants historiographiques, qu’il s’agisse de l’histoire du temps présent, de la psychologie (les ressorts de la peur associée aux représentations de monstres), de l’histoire culturelle ou de l’histoire visuelle. Il s’agit d’un « voyage visuel vers ces monstres et monstruosités », inscrit dans la mémoire partagée de ceux qui ont vécu, même à distance, les 17 années de la dictature chilienne et de ses avatars et que deux caractéristiques fondamentales de la caricature, le rire et l’humour, ont su accompagner, voire conjurer en partie. Loin d’être réduit à un personnage historique, aussi néfaste soit-il, Pinochet s’inscrit dès lors dans un imaginaire universel dont l’auteur montre qu’il dépasse les frontières du Chili, devenant « un continent de symboles et d’émotions », plus de dix ans après sa mort (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/15723

Debates:  Emociones y tiempo presente: el «contagio emocional»

Un dossier coordinado por Frédérique Langue y Javier Moscoso, Mélanges de la Casa de Velázquez, 54-1, 2024.

Si bien las emociones se han ido incorporando poco a poco en los análisis del tiempo presente, tanto de parte de los historiadores como de los representantes de las otras ciencias sociales y humanas, no resulta nada evidente el vínculo entre ambos campos de la historia. El primer «obstáculo» radicaría en la subjetividad propia de quien escribe y —necesariamente— van interpretando el flujo de los aconteceres. Ahora bien, la visión —reflexiva— del historiador se ha ido ampliando en este sentido y la epistemología de la historia del tiempo presente tiende a invalidar una postura adversa sobre el particular, por la importancia concedida a las fuentes y a la crítica de las mismas. El hecho de estar inmerso/a en la actualidad, para retomar un término preciado de Foucault no le quita además una característica clave cuando de historia del tiempo presente (HTP) se trata: es testigo propio de su tiempo —siendo el testimonio la piedra angular de la HTP— y, como tal, en la convergencia de los regímenes de historicidad con los regímenes emocionales.

El contexto de la pandemia se ha prestado más que cualquier otro a este tipo de reflexión a posteriori, que plantea a ciencia cierta el papel y la naturaleza de las memorias de la pandemia, en primer término, de sus archivos. Varios modelos historiográficos se prestan a ello, desde la filosofía de la historia de R. Koselleck a la historia de la experiencia, desarrollada por J. Moscoso en sus distintos trabajos. Las formas de la experiencia y por lo tanto del relato cobra diversas formas: singular y de cierto modo biográfica (hay un antes y un después), comunitaria (lo que me han contado de la pandemia los testigos y la memoria que de la misma resulta), y el acopio de fuentes (colección, oficio del historiador) convertido con el tiempo en un archivo de la pandemia sin por eso desligarse de la experiencia de una contemporaneidad marcada por situaciones de emergencia, de ejercicio a veces abusivo de la autoridad, incluso a nivel estatal, y de resistencias2. Los usos de la historia aparecen junto a las experiencias del tiempo en esta configuración asentada tanto en «comunidades emocionales» como en un proceso de «contagio emocional» —y por lo tanto de transmisión, una noción a la que unos antropólogos se han acercado con éxito— previo al surgimiento de emociones colectivas, tanto en el orden cultural como en contextos de crisis, protesta social, subversión y rebelión (…)

Los artículos del dossier: 

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/mcv/20850

 

 

NSA – The Pinochet Regime Declassified

DINA: “A Gestapo-Type Police Force” in Chile

Fifty Years after Official Creation, Declassified Documents Record Atrocities Committed by Chilean Secret Security Force, DINA

Washington, D.C., June 18, 2024 – On June 18, 1974, the official registry of the Chilean military dictatorship published Decree 521 on the “creation of the Dirección de Inteligencia Nacional (DINA),” the secret police force responsible for some of the regime’s most emblematic human rights crimes. To mark the 50th anniversary of DINA’s official creation, the National Security Archive today is publishing a curated collection of declassified CIA, DIA, FBI and State Department documents, along with key Chilean records, that reflect the history of DINA’s horrific human rights atrocities and terrorist crimes.

The decree signed by General Augusto Pinochet and other members of the military junta officially established DINA for “the purpose of producing intelligence collection requirements for the formulation of policies, plans and adoption of measures required for the security and development of the country,” but the measure also included three secret articles empowering DINA to operate as a secret police force to surveil, arrest, imprison and eliminate anyone considered an opponent of the regime. The new decree gave “legal/official blessing to an organization that is already fully active,” the U.S. Defense attaché reported to Washington. Other members of the Chilean military viewed the junta’s order as “the foundation upon which a Gestapo-type police force will be built.”

DINA was created as a military organization outside the military chain of command, instead reporting directly to Pinochet as chief of the junta. As the secret articles of the decree stated, the new Directorate of National Intelligence was the “continuation of the DINA Commission” established in November 1973, only eight weeks after the September 11, 1973, military coup. By the time it was officially inaugurated, DINA was already the most feared security force in Chile—if not all Latin America. “There are three sources of power in Chile,” one Chilean intelligence officer informed a U.S. military attaché in early 1974: “Pinochet, God and DINA.”

As the principal agency of the regime’s apparatus of repression, DINA became infamous for its secret torture centers, extrajudicial executions, the forced disappearances of hundreds of civilians and acts of international terrorism (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2024-06-18/pinochet-regime-declassified

Reseña: María Elena Bedoya Hidalgo, Jimena Perry Posada, Manuel Salge Ferro (ed.), Comunidades digitales, museos e historia pública: Experiencias en torno a América Latina


María Elena Bedoya Hidalgo, Jimena Perry Posada, Manuel Salge Ferro (ed.), Comunidades digitales, museos e historia pública: Experiencias en torno a América Latina, Quito/Bogotá, USFQ Press/Editorial Universidad Externado de Colombia, 2023, 313 p.

Depuis une perspective pluridisciplinaire et mettant l’accent sur l’expérience de la crise sanitaire, cet ouvrage se présente comme un observatoire dans lequel les humanités numériques – et leurs communautés – occupent une place majeure. La conjoncture se prête particulièrement à cette approche duelle du patrimoine historique, fondée sur le nouveau rôle dévolu aux musées mais également sur le développement de l’histoire publique, dont l’historiographie a connu une consolidation certaine au cours de ces dernières années. L’ouverture de ces conservatoires non seulement du patrimoine historique ou artistique mais également d’un passé encore bien présent dans les mémoires individuelles et collectives que sont les musées latino-américains se caractérise à la fois par une relecture de leurs collections et une ouverture à d’autres acteurs, institutionnels ou sociétaux. L’espace de débat recréé à la faveur de cet ouvrage à plusieurs mains se décline ainsi suivant plusieurs axes de réflexion.

Dans un premier temps, il s’agit de considérer les musées, les technologies utilisées et les « médiations » possibles dans les espaces considérés, en fonction de leur public, à travers plusieurs études de cas et suite à plusieurs rencontres sur ce thème. Sont prises en compte aussi bien les modalités d’organisation des expositions, les commissariats et la muséologie critique que leur actualisation post-pandémie, en faveur des « communautés » présentes dans l’espace public. Il s’agit, comme le souligne Michel Kobelinski, d’en élargir l’audience vers des publics non académiques ou en revanche plus spécialisées (question de l’expertise citoyenne), tout en allant dans le sens de l’histoire publique (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/15129

 

 

Un pasado incómodo que se rebela

Emiliano Abad García y Jesús Izquierdo Martín

InfoLibre 30 de enero de 2024 – Actualizado el 31/01/2024 

A partir de las declaraciones realizadas por el ministro Ernest Urtasun, así como a sus repercusiones en redes sociales y otros medios de comunicación, nos parece oportuno realizar los siguientes comentarios: en su primera pregunta, la periodista menciona el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional del Prado y el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza. Sin embargo, tanto ella como el ministro se olvidan del Museo de América de Madrid: el único museo en el mundo dedicado al continente. El museo reúne al menos dos características que creemos pertinente puntualizar. Primero, este es un museo público, que depende del Estado central, más específicamente del Ministerio de Cultura que ahora dirige el señor Urtasun. En otras palabras, es un museo público que, de alguna manera, exhibe el relato oficial que el Estado y buena parte de la sociedad tienen sobre el “descubrimiento, conquista y colonización” de América. Y cuando decimos “relato”, que puede sonar un poco snob o pretencioso, lo que estamos diciendo es que en el museo se exhibe cómo el Estado y los españoles hemos decidido contarnos nuestra propia historia. Esto incluye nuestra relación con otras culturas, una relación en muchos casos amistosa y de cooperación mutua, pero que en otras ocasiones se tradujo en una relación de poder claramente asimétrica, en donde muchas poblaciones fueron directamente explotadas, esclavizadas, racializadas y/o exterminadas (un proceso que tampoco fue unilateral y que en muchos casos contó con la ayuda y complicidad de las poblaciones locales, lo que no nos quita ni un ápice de responsabilidad). Si nosotros, como españoles, queremos o necesitamos contar esta historia –porque, después de todo, para eso existe un museo dedicado a América, porque nadie nos obligó a tenerlo–, debemos ser capaces de dar cuenta de los pasajes menos nobles y más conflictivos de nuestro propio pasado (…)

Para seguir leyendo: https://www.infolibre.es/opinion/plaza-publica/pasado-incomodo-rebela_129_1700125.html

Debate. Relatos, responsabilidades y públicos: reflexiones sobre la Historia del Tiempo Presente y la Historia Pública

Mélanges de la Casa de Velázquez, 53-2, 2023

Un dossier coordinador por Frédérique Langue et Jesús Izquierdo Martín

Los textos incorporados en este dossier son resultado de la discusión habida en la mesa redonda «Historia del tiempo presente e historia pública», organizada por Frédérique Langue y Jesús Izquierdo Martín en el seno de un coloquio internacional celebrado el 26 y 27 de octubre de 2022 en la Casa de Velázquez y cuyo título fue «Fuentes y conceptualización de la historia del Tiempo Presente. Un reto permanente en tiempos de pandemia». Nuestro objetivo en aquella mesa fue tensionar intelectualmente dos campos de la disciplina histórica —la Historia del Tiempo Presente y la Historia Pública— para así aislar sus similitudes y discrepancias, dos territorios que no sólo tienen ya un amplio anclaje en el mundo académico, sino que han logrado ganarse un espacio en el universo tanto público como científico, y en el activismo cívico. Creemos que dicha mesa era necesaria como revulsivo para abrir las maneras de pensar la actividad profesional a otras formas de conocimiento del pasado, y más cuando este despierta repetidos ecos en el presente (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/mcv/ 

Documentos desclasificados narran 20 años de conflicto y violencia en Perú

National Security Archives – Publicado: 28 de agosto de 2023

Libro informativo: 839

Editado por Tamara Feinstein
Traducido por Kique Bossio

Informes de los servicios de inteligencia estadounidenses describen graves abusos en operaciones de “localización y eliminación” realizadas por el Ejército

Primer Ministro prometió eliminar investigaciones sobre derechos humanos

Washington, DC, 28 de agosto de 2023 – En el vigésimo aniversario de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad en Perú, el Archivo de Seguridad Nacional publica una importante colección de documentos estadounidenses desclasificados que relatan 20 años de conflicto a lo largo de tres gobiernos consecutivos en el Perú, junto con archivos relacionados con la decisión tomada en 2001 de establecer una comisión para investigar la violencia. La colección de documentos incluye cables e informes de inteligencia inéditos que detallan la brutal estrategia contrainsurgente de “guerra sin cuartel” librada por el gobierno peruano, y los esfuerzos de éste por proteger de la justicia a miembros de las fuerzas de seguridad que perpetraron graves violaciones de los derechos humanos.

Entre los archivos recientemente publicados se encuentra un informe de inteligencia del Departamento de Estado fechado en 1984, el cual premonitoriamente predecía que el Ejército peruano “podía sentirse tentado a intentar liquidar físicamente a Sendero Luminoso eliminando a cualquier sospechoso de ser miembro o simpatizante” del movimiento. Otro informe de inteligencia altamente revelador fechado en mayo de 1988 indicaba que el Primer Ministro peruano Armando Villanueva había dicho a altos oficiales militares “que no le importaba si el Ejército ejecutaba a todos los combatientes de Sendero Luminoso (SL) que capturase” siempre y cuando lo hiciera “discretamente”. Villanueva dijo a los oficiales que cualquier intento por investigar una reciente masacre campesina en Ayacucho “sería rechazado inmediatamente” (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/peru/2023-08-28/documentos-desclasificados-narran-20-anos-de-conflicto-y-violencia?eType=EmailBlastContent&eId=39c46fbf-c88e-48fd-b5bc-6792a1b71969

Estética y violencia: el primer mensaje de Pinochet hacia el extranjero

Por Manuel Gárate Chateau

Revista Santiago I 10 Septiembre 2023


Fueron las imágenes transmitidas desde la mañana misma del 11 de septiembre, junto con las fotografías de los líderes de la Junta Militar y de los campos de prisioneros, las que marcaron la primera impresión que tuvo el mundo de lo sucedido en Chile. Los uniformes prusianos, los lentes oscuros, la quema de libros: todo remitía para Occidente a una manifestación renovada del fascismo de los años 30 y 40 del siglo XX. Así lo registraron fotógrafos y caricaturistas de medios como The New York Review of Books o el irreverente Charlie Hebdo.

Las catástrofes, tal como las define el historiador francés Henry Rousso, nunca se agotan por completo. Son el punto de referencia del análisis del pasado y del futuro de toda sociedad. Entonces, mientras el Golpe sea nuestra “última catástrofe”, aquella de la cual hay memoria y testigos vivos, no podremos eludirla, pues sigue porfiadamente afectando nuestros debates y conmemoraciones, además de condicionar nuestro horizonte, el porvenir.

La imagen internacional de la Junta Militar se deterioró prácticamente de inmediato. De hecho, la primera de varias resoluciones condenatorias de la Asamblea General de la ONU a la dictadura chilena por la violación de derechos humanos se manifestó en noviembre de 1974 (resolución N° 3.219) y fue votada por una abrumadora mayoría: 90 votos contra 8. De ahí en adelante, prácticamente cada año, hasta 1989, hubo 16 resoluciones condenatorias de este organismo al gobierno de Pinochet.

Las imágenes del bombardeo y posterior incendio del palacio presidencial dieron la vuelta al mundo pocas horas después de los acontecimientos. Es importante recordar que el Golpe del 11 de septiembre de 1973 fue uno de los primeros acontecimientos catastróficos filmados tanto en cine como en televisión. Esto no es menor, pues fueron las imágenes en movimiento, junto con las fotografías, las que marcaron la primera impresión que tuvo el mundo de lo sucedido en Chile. A fines de los años 60 —desde la llegada del Apolo XI a la Luna— se generalizaron las transmisiones vía satélite y ya en 1973 se podían enviar fotografías en pocas horas a muchas partes del mundo (…)

Para seguir leyendo: https://revistasantiago.cl/historia/estetica-y-violencia-el-primer-mensaje-de-pinochet-hacia-el-extranjero/

50 años de resistencia y recuperación democrática

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

 
Tribuna
 
Alfredo Riquelme Segovia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 años de resistencia y recuperación democrática

La idea de que este acontecimiento constituye el hito fundacional de la actual sociedad chilena implica infravalorar el medio siglo de esfuerzos sucesivos para resistir a la dictadura, recuperar la democracia y reparar sus secuelas

El 11 de septiembre de 1973 representa uno de esos acontecimientos para los cuales el historiador francés Henry Rousso ha acuñado la noción de última catástrofe: una ruptura radical en la trayectoria de una comunidad humana, provocada por un despliegue extenso y organizado de extrema violencia. Algunos de estos acontecimientos se prolongan durante semanas, meses o incluso años, como guerras internacionales o civiles; pero también hay casos como el golpe chileno, el cual, en sólo 48 horas, impuso una metamorfosis que invirtió el sentido de la historia del país y puso en cuestión la propia identidad en la que éste había creído hasta entonces reconocerse.

Entre el inicio de las acciones militares para asaltar el poder al amanecer del martes 11 y el mediodía del jueves 13, cuando se levantó el riguroso toque de queda que se había extendido durante dos días, el Chile republicano y democrático en el que su ciudadanía se había reflejado durante décadas, parecía haber desaparecido inexorablemente.

El Palacio de la Moneda había sido destruido por el bombardeo de la Fuerza Aérea y tomado por el Ejército tras un combate desigual que se prolongó durante varias horas y al final del cual el presidente Salvador Allende se había suicidado; los ministros y otros altos funcionarios del Gobierno, así como los parlamentarios y dirigentes de los partidos de izquierda estaban prisioneros, en la clandestinidad o asilados en embajadas; miles de militantes y simpatizantes de esos partidos abarrotaban estadios y otros recintos convertidos en campos de prisioneros, donde serían sometidos sistemáticamente a torturas y vejámenes; cientos ya habían muerto bajo las balas que rubricaban la amenaza que la Junta lanzara desde los primeros momentos del golpe respecto a que quienes lo resistieran serían reprimidos sin contemplaciones (…)

 

Para seguir leyendo: https://elpais.com/chile/2023-09-10/50-anos-de-resistencia-y-recuperacion-democratica.html

 

L’histoire du temps présent en Amérique latine

Passés incommodes et mémoires démocratiques

N°120- 2023 – Sous la direction de  Frédérique Langue et Eugenia Allier-Montaño

Dans ses derniers travaux, Henry Rousso revient longuement sur les redéfinitions de la mémoire, terme galvaudé mais qui en est venu à désigner tout type de rapport entre passé et présent, et donne lieu à des formes inédites de revendications sociales voire de politiques publiques. Face à un passé traumatique, la mémoire est devenue un « marqueur des sociétés démocratiques ». Dans cette globalisation de la mémoire, l’Amérique latine se distingue précisément par une exigence de justice et de réparation dans le cadre de transitions à la démocratie, face aux crimes du passé, à la répression politique et aux violences d’État. Au-delà des commémorations officielles, une « mémoire de dénonciation » s’est mise en place, portée par des travaux d’historien(nes) du temps présent. D’où la confrontation histoire/mémoire, analysée à travers certaines problématiques : la reconnaissance des victimes et de témoins, le dévoilement de nouvelles sources, les relations entre politique et violence d’État, ou les politiques symboliques et patrimoniales qui sous-tendent cette réécriture de l’histoire et ses médiations.

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/13550