Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Digital Photographic Archive of Historic Havana – Archivo fotográfico digital de La Habana Vieja

 

La Oficina del Plan Maestro se fundó en 1994 como la institución rectora de planificación de la Oficina del Historiador. Su objetivo era crear un plan integral de renovación, conservación y documentación visual del Centro Histórico. La “Habana Vieja” fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982. El Centro Histórico, considerado como de alta densidad poblacional, abarca 4.4 kilómetros cuadrados (1.7 millas cuadradas) y está integrado por edificios de los siglos XVI al XIX, con calles estrechas de 5,8 m (19 pies) de ancho. La altura promedio de los edificios es de 4.6 a 5.5 m (15 a 18 pies) por piso. Un típico edificio colonial de tres plantas tiene una altura de 13.7 a 16.5 m (45-54 pies).

En 2012, Hampshire College, bajo la coordinación de la profesora Jacqueline Hayden, inició el proyecto del archivo fotográfico digital de La Habana Vieja conjuntamente con la Oficina del Plan Maestro. El archivo integraría parte de la colección de imágenes fotográficas de 1055 edificios significativos del Centro Histórico de La Habana tomadas en 1980 por personal del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía según especificaciones del Dr. Eusebio Leal, Director de la Oficina del Historiador. La profesora Hayden y el alumno de Hampshire College Guillermo Ortiz-Palacios y la especialista en Sistemas de Información Territorial del Plan Maestro, Alina González Viera, organizaron y supervisaron el escaneo del material fotográfico, siguiendo los parámetros para formatos de archivo estipulados por la Biblioteca del Congreso. Los fotógrafos del Instituto Cubano de Geodesia y Cartografía obtuvieron 4,722 negativos, aproximadamente el 80% de los cuales eran placas de vidrio de 5″x7″, mientras que el 20% restante eran negativos de película de 5″x7″ así como 4,722 impresiones en papel con medidas y anotaciones originales dibujadas directamente sobre los mismos y que forman parte integrante del registro visual de las obras de restauración de la ciudad vieja. Muchos de los negativos se estaban deteriorando debido a la falta de almacenamiento adecuado, al exceso de humedad y al deterioro químico. Algunos de los edificios fotografiados en los años 80 ya no existen. Por ejemplo, dos de ellos fueron demolidos para construir la nueva Iglesia Ortodoxa Rusa.

Para seguir leyendo e investigando: https://compass.fivecolleges.edu/collections/digital-photographic-archive-historic-havana

 

Arte o revolución en Cuba

Por  María Paula Zacharías, La Nación, 07/06/15

La Bienal de Performance, que termina hoy en Buenos Aires, iba a tener un cierre impactante con la presencia de Tania Bruguera, cubana radicada en Nueva York, Chicago o París, según le demande su carrera enfocada en el arte como instrumento de transformación ideológica. Pero Bruguera no puede salir de su país, a donde llegó en diciembre pasado para realizar una performance en la Plaza de la Revolución. Después de cuatro encarcelamientos, que desataron un fuerte respaldo internacional, Bruguera permanece aislada y con el pasaporte retenido. Pero no está sola. El equipo de la BP.15 mandó un representante que filmó un registro extenso de otra performance que Bruguera realizó en La Habana mientras espera su libertad; su proyección en el Centro de Arte Experimental Unsam (Sánchez de Bustamante 75), hoy, a las 17, dará cierre a estos 40 días de bienal.

El 30 de diciembre de 2014 comenzaron las persecuciones contra Bruguera, cuando se propuso hacer la performance El susurro de Tatlin #6: un micrófono y una invitación a disfrutar de “un minuto de discurso libre de censura”, justo cuando se anunciaba el restablecimiento de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ya lo había hecho en 2009, en La Habana, en un ámbito cerrado (Centro Wifredo Lam). Pero esta vez, en la plaza, además de la clausura, Bruguera y los participantes fueron arrestados por incitar al desorden público. Pese a los teléfonos pinchados, Bruguera no se queda callada: “Es una situación bastante absurda, porque lo único que estoy tratando de hacer es de usar el derecho de libertad de expresión”.

La idea que había pensado junto con la curadora Andrea Giunta para Buenos Aires era trabajar sobre acciones artísticas durante el Proceso. Pero ante la imposibilidad de viajar, se propuso leer y discutir el libro de Hannah Arendt Los orígenes del totalitarismo. El 20 de mayo pasado, a las 10 de la mañana, la artista se sentó en una vieja mecedora y micrófono en mano empezó una lectura ininterrumpida, durante 100 horas. La performance ocurrió en su casa de La Habana Vieja y sumó a los participantes que se turnaron para leer y a los inverosímiles embates oficiales, como una cuadrilla que se puso a taladrar el piso en la puerta de su casa durante la lectura, y silenció su voz que salía a la calle mediante parlantes. Al final del cuarto día, otra vez fue temporalmente detenida. Todo lo que ha vivido en estos cinco meses integra un work in progress, titulado “Yo también exijo”, con fuerte apoyo en las redes sociales. “El gobierno cubano es autor de esta obra. El arte es un instrumento para cambiar la realidad, y tiene que ser parte de estos momentos de transición simbólica y reconfiguración social”, explica.

Para seguir leyendo: http://www.lanacion.com.ar/1799603-tania-bruguera-la-performer-que-no-pudo-venir