El Comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917-1955)

Acerca de: Patricio Herrera González (coord.), El Comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917-1955), Valparaíso, Universidad de Valparaíso, 2017, 461 p.

Reseña publicada en Caravelle, 11/2019.

Dans une conjoncture mondialisée où la dénonciation du communisme a cédé le pas à celle des populismes, y compris et surtout chez des écrivains reconnus et autrefois tentés par l’arène politique, il n’est pas inutile de revenir sur des trajectoires militantes et intellectuelles qui ont marqué le devenir de l’Amérique latine et y ont inspiré dans une certaine mesure des expériences plus récentes de gouvernement. L’ouverture des archives concernées, en particulier de l’Internationale communiste (Komintern), mais également de centres de documentation (en Argentine ou au Mexique) ainsi que la mise en place de réseaux de recherche ont constitué de fait un tremplin en vue de cette réécriture, fût-elle engagée, de cette histoire du xxe siècle.

Le propos de cet ouvrage à plusieurs mains, issu d’un séminaire international réalisé en 2015 à Santiago dans le cadre du centenaire de la Révolution russe est en lui-même un défi, comme le souligne Barry Carr dans son introduction. Ecrire l’histoire des communismes en Amérique latine relève en effet à la fois du bilan historiographique voire des bilans historiographiques, de la découverte d’archives nouvelles et de la prise en compte de circulations intellectuelles qui dépassent très largement le continent lui-même : en d’autres termes, de ce qu’il reste à connaître d’une histoire latino-américaine marquée du sceau d’un projet idéologique qui a influencé bien d’autres domaines d’étude et de recherche relevant de l’histoire sociale et politique.

Autrefois occultée par les problématiques de la Guerre froide et les débats internes aux gauches latino-américaines, et dans une certaine mesure les productions apologétiques et militantes au profit des partis nationaux, la période choisie se trouve être un temps de diffusion de « sensibilités idéologiques de gauche » dans la région (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/4078

Los silencios compartidos de Hobsbawm | Pablo Moscoso

Tony Judt, en un excelente ensayo de 2003, deslizó un par de juicios que ayudan a comprender el legado del recientemente fallecido historiador británico: “Eric Hobsbawm es el historiador con más talento natural de nuestro tiempo; pero, sin que nada turbara su descanso, de alguna manera ha ignorado el terror y la vergüenza de esta edad”.


En efecto, la prosa de Hobsbawm, que conjuga de forma perfecta erudición con una estética magistral, supone un modo de hacer historia que se intuye a destiempo. En un mundo académico que corre apresuradamente a su anulación en microrrelatos o papers latosos hasta el sopor, los libros de este historiador se antojan como una deliciosa excentricidad. Una ventaja que, afortunadamente, logró amplia aceptación en medio mundo. Hobsbawm alcanzó un privilegio de pocos: supo arrancar del abigarrado caos de acontecimientos un sentido histórico coherente. El mismo estaba al tanto de su quehacer: “Puedo asegurar, por experiencia personal, que las grandes obras de síntesis histórica que surgen de la lectura de fuentes secundarias y de la observación de la historia contemporánea, sólo se pueden escribir en la madurez. Muy pocos historiadores son capaces de hacer frente a un tema tan vasto o llevarlo a una conclusión”.
Se puede estar de acuerdo o no con su sentido histórico, con su explicación de la realidad pasada y presente, pero resulta imposible negarle esa capacidad maravillosa y cada vez más escasa de explicar en un todo comprensible la caótica realidad en que vivimos. Como bien resumió Judt, Hobsbawm “escribe historia inteligible para lectores cultos”. Es lo que atestigua su trilogía del largo siglo XIX; La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio; y su otro texto seminal, Historia del siglo XX. Estos cuatro libros explican y le dan sentido de forma global a la elusiva y compleja época contemporánea. 
Hobsbawm representó la posibilidad de una historiografía que aspiró a grandes relatos y que, por lo mismo, está en concordancia con su militancia ideológica, el marxismo, de la que nunca renegó. Y es aquí donde comienza el escozor de algunos intelectuales que han criticado su voluntariosa militancia. De hecho, Hobsbawm nunca asumió en forma decidida el costo humano que implicó el sueño de la Revolución de Octubre. 
Por lo mismo, es curioso que la fama de Hobsbawm haya aumentado en la medida en que el marxismo se hundía en la noche de sus tiempos. Visto desde el siglo XXI, la defensa de Hobsbawm de la otrora exitosa ideología tiene algo de museografía, especie de reliquia que uno visita, pues sabe que, justamente, algo ahí murió. Sin embargo, el historiador británico se empecina en hacernos ver que el marxismo sí continúa siendo una carta válida para este nuevo siglo. Tal fue la apuesta que hizo en Cómo cambiar el mundo, su último libro, con una portada que ilustra la imagen pavorosa de un bolchevique tamaño Godzilla (¿Lenin?) que avanza a pie firme sobre San Petesburgo. Esta majadera defensa de un nuevo marxismo para el siglo XXI le valió por estos días un artículo que bien lo retrata: “Gran historiador, pésimo profeta”.
Con todo, la pregunta que estas críticas eluden es cómo Hobsbawm, a pesar de su silencio con la vergüenza de esta edad y sus pueriles profecías, logró convertirse en el historiador más leído y admirado de todo el siglo. Es probable que esta paradoja del pensamiento de Eric Hobsbawm -su genialidad como historiador para articular un gran relato de los siglos XIX y XX y su silencio respecto de los engendros del marxismo-, planteé disyuntivas éticas que también retratan nuestras propias opciones políticas: cómo ciertos sectores, no obstante haber profitado de excesos brutales de poder, aún así, sobreviven y gozan de prestigio. Ciertamente, es lo que sucede a nuestra izquierda que, náufraga de ideales, sigue gozando de un atractivo progresista que está más allá de toda duda. Pero también es la paradoja de nuestra derecha que en bloque se rindió a la brutalidad y hoy, no obstante, goza tranquilamente del discreto encanto del poder. En esto, lamentablemente, el viejo Hobsbawm no descansa solo.

A la izquierda del PC | Alfredo Jocelyn-Holt

Posicionarse más allá del PC puede que haya tenido algún sentido durante la Guerra Fría. De ese modo, se podía ser radical sin ser comunista; el beaterío político clerical socialcristiano podía coquetear con la revolución sin aparecer en tratativas con el Diablo, mientras que los “liberals” yanquis (la “New Left”) y otros bienpensantes pasaban también piola. Al final, sin embargo, todos, comunistas o no, fueron superados.


Se produjo -cómo olvidarlo- la caída del Muro, el vuelco hacia las derechas (algunas de terror), al cinismo tecnócrata, al dios Mammón y a los fundamentalismos religiosos, étnicos y demases. Ante lo cual, izquierdistas sin remedio, gente que tiene que siempre creer en algo, se convirtieron en “progresistas”, se “exiliaron” en la teoría social y el academicismo escolástico multiculturalista. Capillas y catacumbas desde donde, chiflados de tanto discurso sobre el “discurso” y la “exclusión” (latas soberanas), llaman desesperadamente en estos días a “tomarse” la calle, las escuelas, el presupuesto, la historia, lo que sea.
Gurús máximos de este posicionamiento anti PC, versión más reciente -Michael Hardt y Toni Negri- afirman que ya no se puede creer en un “Uno Todo”, en el viejo “Pueblo”, “el Partido” o el Estado, sino que hay que apostar por los “muchos varios”, por la Multitud, esa multiformidad del mundo globalizado, producto de nuestros propios deseos, en contraposición al Imperio, también globalizado, el Poder en todas partes. Alentados, pues, por lo único real, “la voluntad de estar en contra” (“la desobediencia a la autoridad es uno de los actos más naturales y saludables”, lo raro no es que la gente se rebele, sino que no lo haga), hay que convertirse en “nuevo bárbaro”, sin mediadores, sin el viejo PC y frenos, atacar al Imperio (el Poder en todas partes) cómo sea, dónde sea, y hacerse del “poder constituyente” para comenzar, de nuevo, desde cero.
¿Suena familiar? La misma dialéctica, el mismo maniqueísmo mesiánico, el nosotros somos la historia, suponiendo que sólo hay o puede haber izquierdas, la ortodoxa y su ala ultrista. Decía Cohn-Bendit en 1968, la “historia del Izquierdismo” es siempre la misma: Marx a la izquierda de Proudhon, Bakunin a la izquierda de Marx, Lenin a la izquierda del reformismo socialdemócrata; “como Lenin nunca dejó de repetirlo, las masas están muy a la izquierda del Partido, precisamente como el Partido a la izquierda de su Comité Central” (Trotsky, Historia de la Revolución Rusa). El Izquierdismo es lo novedoso en la historia revolucionaria desafiado por lo trasnochado. A lo que le responden los camaradas: eso es mero infantilismo revolucionario, o complejo de izquierda, ya que el PC, siendo la izquierda histórica, la auténtica, nunca se las daría de izquierdista. Posee una organización paciente y disciplinada; transa, ordena. Buen ejemplo, el PC chileno.
Que debamos recordar estos lugares comunes históricos demuestra lo empantanadas que están las izquierdas desde hace décadas. Por eso es fascinante lo que debe estar pasando por la mente de Bachelet y su entorno. No es sólo cuestión de que se sienta capaz de gobernar Chile, también tendrá que resolver líos de su mundo político que nunca nadie ha resuelto satisfactoriamente. Yes, she can?

El desinfle del año después | Alfredo Jocelyn-Holt

¿Por qué fracasan o terminan diluyéndose los llamados movimientos sociales? La literatura especializada avanza algunas pistas. Lo más obvio es que se les reprima, aunque no es recomendable (es torpe, es seguirles su propio juego), amén de sucio y de consecuencias insospechadas. Puede que incluso tengan cierto éxito, pero pierdan novedad a costa de ello mismo, o basta que se les “coopte”; sea que sus dirigentes se “aguatonen”, fraccionen o no falte quién los compre (todo en este mundo tiene su precio, plata hay). A menudo, simplemente, se diluyen; entre tanta moda bien pensante, políticamente correcta (sobran las “víctimas”), puede que terminen por cansar. El tiempo, además, siempre hace lo suyo (olvida), y en épocas “light” como la nuestra es posible que se les deseche o “liquide”. En efecto, no es implausible que “modelo” y “establishment” gocen de mejor salud que lo que se presume.


Tampoco ayuda el que la izquierda seria no crea en los movimientos sociales y menos en su supuesto espontaneísmo autónomo. En su momento, Marx arremetió en contra de Blanqui y los socialistas utópicos. No se le escapó tampoco que la chacota pudiera terminar en comedia populista o bonapartista (nadie sabe para quién trabaja). Lenin fue brutal con el ultrismo: “Mientras no tengáis fuerza para disolver el parlamento burgués y cualquier otra institución reaccionaria, estáis obligados a actuar en el seno de dichas instituciones… De lo contrario, corréis el riesgo de convertiros en simples charlatanes” (La enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo, 1920). Conforme ese mismo criterio, desde sus inicios, el Partido Comunista Chileno desechó las huelgas y protestas masivas como único medio de lucha, culminaban en matanzas (antes del PC, las hubo varias), y se optó por la sensatez: aceptó integrarse al sistema-¡ay-qué-asco!-liberal-burgués. Mientras éste duró, el PC no lo hizo mal; en plena UP frenó al Mapu y al MIR.
El desastre de la “Nueva Izquierda” de los años 1960 y 70 confirmó que los movimientos político-sociales fracasan y desembocan en cualquier cosa. El Mayo 68 francés retardó en 13 años la llegada de los socialistas al poder. En Praga la cosa se puso fea. En Alemania e Italia se terminó en bandas terroristas. Las protestas universitarias norteamericanas no impidieron que Nixon llegara a la Casa Blanca, al contrario. Tlatelolco llevó a Luis Echeverría (quien ordenó la matanza) a la Silla del Aguila, luego se volvió más izquierdoso: protegió a exiliados chilenos que, años después, retornaron menos “termocéfalos” (hoy por hoy, “capitalistas reformadores”). Ni digamos lo ocurrido en Argentina con el peronismo, también un movimiento social.
¿Y qué hay de la revolución vía Twitter? Según Malcolm Gladwell, en “Small Change. Why the revolution will not be tweeted” (The New Yorker, 2010), cuya lectura recomiendo, las redes sociales movilizan, pero no se comparan con el movimiento a favor de los derechos civiles de negros. Entonces, los comprometidos eran organizados y jerárquicos, se la jugaban; hoy por hoy, el infantilismo revolucionario prorratea el riesgo y diluye el efecto. Por eso los encapuchados y la violencia (mejor organizados) se imponen. Y, por lo visto, en Chile, el anarcoviolentismo se las lleva fácil.

Contrapunto argentino | Alfredo Jocelyn-Holt

Estoy en Buenos Aires. Paseo y recorro a pie lo típico: el centro con sus teatros y librerías, el Barrio Norte, la Recoleta, Retiro, Palermo. La situación económica está mejor. Eso dicen, aunque cuesta medirlo entre tanta afluencia fenicia. Las tiendas de la Recoleta no tienen nada que envidiarles a las más conspicuas de Roma. Las señoras de visón paseando a sus yorkshire-terriers, frente al Hotel Plaza, podrían estar en el del Central Park de Nueva York; los señores de loden son idénticos a los del barrio Salamanca de Madrid (sí deben hasta pensar y rezar parecido).
Lo propiamente criollo es el contraste. El que, en estos mismos barrios cosmopolitas y lujosos, por la noche, cartoneros escarben la basura para  comer, o que indigentes se cobijen pegados a las vitrinas para entibiarse. Entiendo que sigue habiendo 14 millones de pobres en Argentina, y el país sin elecciones (le basta con primarias) es irrefrenablemente peronista. Izquierdoso-populista, mejor dicho, pero -para un chileno actual- una Argentina algo rara, sorprendentemente indulgente con estas inequidades. Diez años atrás, en pleno “corralito”, Buenos Aires ardía con piqueteros, cacerolazos y saqueos, encapuchados y soldadesca, a caballadas y a pedradas por Corrientes, el Obelisco y la 9 de Julio.

Atizado por la paradoja, aprovecho la calma, el exilio, las librerías a la medida de una burguesía ilustrada como pocas (un amigo, que sabe de estas cosas, me informa que en Chile, en cambio, no leen en serio más que dos mil personas), y me sumerjo en el “Argentinazo” del 2001. Por aquel entonces, se discurría sobre una serie de fenómenos sobre la marcha: el fin del “modelo”, el poder constituyente latente en la “multitud”, no el antiguo “pueblo” de la izquierda tradicional (vid. Toni Negri, Paolo Virno), el asambleísmo permanente, la definición por “prácticas” no por discurso ideológico, la crisis de representatividad, la superación de los partidos, el “que se vayan todos”, que el gobierno caiga, la sensación no de una crisis, sino de un colapso; en fin, la posibilidad de ir moviéndonos, convulsión mediante, hacia un orden refundado en una nueva “comuna”, “barrial”, “desde abajo”, revolucionaria. ¿Un anticipo, un tráiler de la película que estamos viviendo los chilenos? Si tuviésemos los sociólogos y las librerías que poseen los argentinos, diría categóricamente que sí (recomiendo de María Moreno, La comuna de Buenos Aires. Relatos al pie del 2001).
El 2001 argentino me parece una explicación mejor que las otras varias ofrecidas: que los US$ 14 mil per cápita, que al fin somos un “país normal”, que el 68 francés todo de nuevo… Podremos no haber llegado a ese nivel de radicalización (no aún) y, por cierto, este tipo de situaciones nunca son calcadas, con todo, la proximidad histórica y geográfica sugiere que el “Argentinazo” sea, al menos, un antecedente. Seguro que el ultrismo-surdo chileno lo maneja.
¿También su solución: el cómo se aplacó y se salió de esa experiencia? Toda esa otra dimensión no menos preocupante. He ahí el clientelismo, la corruptela, Néstor y Cristina, las universidades públicas permanentemente “tomadas”, la contrarrevolución kirchnerista, ¿por eso ahora están tranquilos? Si así fuese, que nos pillen confesados.

Nuevo Topo. Revista de historia y pensamiento crítico.

L a aparición de una revista de historia y pensamiento crítico demanda una justificación doble. En primer lugar: ¿por qué otra revista dedicada a estudios históricos cuando existe una quincena de órganos en la Argentina que editan con cierta regularidad, y en los que, por lo demás, nosotras/os también hemos contribuido? En segundo lugar: ¿qué significa hoy una publicación periódica que se quiere de izquierda?

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search