Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Représentations et usages du passé en Amérique latine. Les enjeux mémoriels en 2021.

 

Les commémorations célébrées en 2021 en Amérique latine – des 500 ans de la chute de Mexico et des 200 ans de l’indépendance d’une grande partie du sous-continent – se sont déroulées dans un contexte particulier caractérisé par la contestation et la désarticulation de la mémoire commune. Celui-ci, amplifié par la pandémie de Covid 19, n’est pas nouveau – en 1992, la célébration des 500 ans de la « rencontre des deux mondes » était déjà soumise à de fortes critiques, montrant au passage la confusion entretenue entre commémoration et célébration – mais il acquiert depuis une quinzaine d’années certains caractères inédits. Les articles réunis dans ce dossier en abordent plusieurs aspects – les revendications identitaires, ethniques et de genre, l’instrumentalisation du discours historique à des fins politiques – tout en intégrant une réflexion historiographique qui vise à questionner la place de l’historien dans la cité. Le prisme de l’histoire du temps présent, soit le fait d’historiciser le présent, permet de prendre un recul salutaire vis-à-vis de postures idéologiques et/ou de convenances qui visent à produire une mémoire conçue comme un instrument politique.

Un dossier publié sous la direction de Frédérique Langue et Evelyne Sánchez

Les questions mémorielles sont un des thèmes de prédilection de l’Histoire du temps présent. S’y trouvent en effet condensés les objets, concepts et approches privilégiés par ce courant historiographique. Le récit historique s’y trouve en bonne place car, écrit récemment J. Chapoutot, « le récit est ce type de discours qui donne sens, dans sa double acception de signification et de direction, et cohérence au monde en ordonnant des événements sur un axe temporel pour y distribuer les qualités (cause, conséquence), y démêler l’essentiel de l’accidentel, et transmuer le hasard en nécessité ». Or, donner du sens constitue une partie essentielle du discours politique lorsque celui-ci ne veut pas apparaître comme une simple gestion technocratique menée au jour le jour. Celle-ci, privée de ses atours narratifs, révélerait en effet l’impuissance publique face aux grands défis que les pays d’Amérique latine doivent affronter et dont on ne peut que faire une liste non exhaustive : crime organisé, corruption, impunité, profondes inégalités sociales, ethniques et économiques, services publics défaillants, crise climatique et, depuis deux ans, crise sanitaire, autant de questions que les États sont censés résoudre, y compris dans une acception minimale de son rôle. Il est alors plus facile de surinvestir le champ du récit historique que de tenter de rebâtir une puissance publique même si, pour être juste, il peut aussi être considéré comme un instrument indispensable pour parvenir à cette fin.

S’inscrire dans un récit est d’autant plus aisé lorsque le politique se pose en auteur de celui-ci, situation qui est facilitée par des commémorations menées tambour battant depuis les palais présidentiels. Nous touchons ainsi aux questions largement abordées ces dernières décennies de l’instrumentalisation de l’histoire, la construction de mémoires collectives et ses ressorts, les régimes d’historicité instaurés et/ou sollicités, le présentisme, le temps long2. Ce dernier point ne contredit en rien l’idée même du temps présent car il s’agit d’historiciser le présent en mobilisant toutes les échelles chronologiques nécessaires et pertinentes et convient particulièrement à l’analyse des célébrations mémorielles. En cela, les commémorations organisées en 2021 – des 500 ans de la chute de Mexico et des 200 ans de l’indépendance – rappellent avec force que l’Histoire du temps présent en Amérique latine s’inscrit dans une chronologie et dans un rapport au temps qui lui sont propres. Cet aspect a déjà été abordé dans des publications récentes et non pouvons en présenter ici brièvement les idées fortes. Il faut tout d’abord souligner, dans une perspective historiographique, que les deux conflits mondiaux et les traumatismes qui leur sont liés non seulement constituent en Europe un « passé qui ne passe pas » selon l’expression consacrée mais ont également joué un rôle prépondérant dans la constitution même de l’Histoire du temps présent (…)

Para seguir leyendo esta presentación: https://journals.openedition.org/caravelle/12174

Y los artículos de este dossier:

Sobre Gustavo Adolfo Vaamonde, “Remedios para atajar el mal”. Venezuela 1730-1806, Madrid, Ediciones 19, 2016. Reseña.


Gustavo Adolfo Vaamonde, “Remedios para atajar el mal”. Venezuela 1730-1806, Madrid, Ediciones 19, 2016, 392 p.

Sobre la larga trayectoria que lleva de las primeras rebeliones coloniales en la Capitanía General de Venezuela al proceso independentista, bastante se ha escrito e investigado, tanto en términos de historia social como de historia política. No han faltado monografías e interpretaciones de raigambre ideológico como indagaciones acerca de las revoluciones de Independencia en el tiempo largo, a nivel continental e incluso atlántico. En este sentido, el libro de Gustavo Vaamonde, producto de varios años de investigación en los archivos de Venezuela y España, no viene a subsanar lagunas de tipo historiográfico sino más bien a reconsiderar la interpretación de una retahíla de acontecimientos que cobran sentidos distintos y hasta dispares de acuerdo con la perspectiva adoptada. Al contraponer varios acontecimientos de diversas caracterizaciones y sobradamente documentados (rebeliones, motines, levantamientos, revueltas, tumultos, revoluciones etc.), intenta contestar una pregunta algo inusitada en el mundo americanista: cómo desterrar los factores de perturbación del orden social, moral y político, el “mal” —ejemplificado aquí a través de esclavos o revolucionarios, sus pasquines y libelos—, cómo facilitar la vuelta al orden social/estamental y judicial, a un cotidiano apaciguado, tantos en el caso de los “vecinos” y súbditos de la lejana Corona como para las autoridades locales. En esta perspectiva, no carece de interés recordar la tradición hispana de las juntas, elemento clave de la dinámica de negociación y consenso propia del mundo hispánico a lo largo del periodo moderno, en una escala movediza ya que evoluciona de lo local a lo global y al revés. Con este fin, G. Vaamonde retoma y examina detalladamente once acontecimientos, desde el rechazo a los Vizcaínos en las riberas del Yaracuy o la rebelión de Juan Francisco de León (1749) hasta el ataque inglés y el intento de desembarco de Miranda en 1806, sendos acontecimientos de diversas implicaciones y tan diversos alcances para la vida política y social de la Capitanía general (…)

Para seguir leyendo: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/756/754

La República fragmentada. Claves para entender a Venezuela

51jctltpzylAcerca de: Tomás STRAKA, La República fragmentada. Claves para entender a Venezuela, Caracas, editorial Alfa, 2015, 206 p. (Frédérique Langue)

En la Venezuela de hoy, hay un fenómeno que obvia a veces las divisiones políticas así como el desencanto que tiende a agobiar la intelectualidad criolla: el éxito editorial e incluso mediático de los libros que versan sobre temas de historia. En la mayoría de los casos, se trata de análisis de historiadores profesionales, de investigadores lidiando con un pasado de que se espera que permitirá entender un presente conflictivo, superar el descalabro de la sociedad criolla y reconciliar memorias enfrentadas en un contexto de suma incertidumbre. Desde La Voz de los Vencidos. Ideas del partido realista de Caracas (1810–1821) (2000), Hechos y gente, Historia contemporánea de Venezuela (2001), Un Reino para este mundo (2006), o La épica del desencanto (2009),Tomás Straka se adentra en las razones que desde la Revolución de Independencia propiciarían el fracaso de determinados proyectos políticos y desembocarían en el « bochorno nacional », de acuerdo con la despiadada mirada de los humoristas. De ahí su interés por la conformación de la historia patria, el culto a Bolívar y el resurgimiento del militarismo o mejor dicho del pretorianismo — tema ampliamente analizado por el finado Domingo Irwin — en una República civil, tanto a nivel institucional como a escala de los actores particulares. Esta última entrega reúne artículos de prensa publicados durante varios años en la revista Debates IESA, una revista especializada más bien en temas de gerencia. De ahí las interrogaciones que nutren buena parte del libro y la referencia a valores de emprendimiento y hasta de liberalismo, en clara oposición a la historia oficial tal como la promovió la Revolución bolivariana y luego el denominado Socialismo del siglo XX. Al igual que en las recopilaciones anteriores, la pregunta que aflora constantemente y guía su reflexión de los historiadores de vocación ciudadana es en efecto la siguiente: ¿Es posible que una sociedad fracase?
« Interpelar el pasado, mirar el porvenir »: tal es el propósito que se anuncia en el prólogo, en un contexto de reiteradas confrontaciones políticas heredadas del periodo de gobierno de Hugo Chávez (1999-2013). Si bien T. Straka identifica una « taxonomía de los fracasos históricos », el libro no se conforma con ofrecer un recuento lacrimoso del pasado, un listado de las promesas incumplidas del 1958 o la denuncia de una generación despolitizada como lo fue la denominada Generación X. Al contrario: el pasado, aunque « no pase », de acuerdo con el señalamiento de los especialistas de la historia del tiempo presente en su versión europea, se enfoca como “vaticinio”, siguiéndole a Mariano Picón Salas. Hasta abre las sendas de una “confianza en el porvenir”, pese a lo que fue el punto de partida de la idea de esta “República fragmentada” en la línea trazada por Elías Pino Iturrieta en País archipiélago (2001): las visiones contrapuestas del proceso de Independencia que surgieron con motivo de las conmemoraciones del Bicentenario.
El autor adelanta, para entender a Venezuela y explicitar las “catástrofes” identificadas por la historia del tiempo presente, unas cuantas claves centradas en la naturaleza del “proyecto nacional” (expresión forjada por G. Carrera Damas) también denominado liberal (…)

Para seguir leyendo: Anuario de Estudios Americanos, Vol 73, No 2 (2016) http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/697/697

Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano

Acerca de: Altez, Rogelio y Chust, Manuel (eds.), Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano, Estudios AHILA de Historia Latinoamericana,
Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2015, 265 pp. (Frédérique Langue)

En estos tiempos de malversaciones de la historia e instrumentalización del pasado, no carece de interés regresar a los fundamentos de la investigación histórica, a través de una mirada de larga alcance que se ubicaría en el tiempo largo de los procesos sociales. El título de este libro, al estilo de E. Hobsbawm, refleja sin lugar a dudas los debates que han surgido aprovechando encuentros internacionales. Lo comprueba asimismo la variedad de los enfoques críticos y de las aprensiones epistemológicas en torno al tema a la vez rebatido y santificado de las revoluciones e incluso del “meta-concepto” que sustenta el término (Rogelio Altez). Sobradamente justificada por la duración del proceso independentista en América Española así como por las modalidades de las conmemoraciones del Bicentenario de las Independencias de Iberoamérica — portador de mitos genésicos/nacionales reinterpretados que remontan a las “revoluciones” de Independencia — , esta entrega se contrapone felizmente al discurso histórico reiterativo de las conmemoraciones. Lejos de los paradigmas y símbolos machacados (los héroes y libertadores, la gesta militar, el pueblo “soberano” y actor de su historia, el liberalismo unificador del pensamiento y de los gobiernos “modernos”, amén del “invento” de las “naciones” siguiendo unos cuantos modelos institucionales que no siempre logran dar con un Estado estable, o también las “identidades” que poco que ver tienen con sociedades de Antiguo Régimen, para mencionar tan sólo algunos de estos fundamentos nacionalistas), el primer logro de la obra consiste en cuestionar la periodización comúnmente admitida. El llamado siglo de las revoluciones cobra sentido, en efecto, en la larga duración de la historia social, económica, política y cultural así como en la heterogeneidad de los procesos observados que tampoco pueden subsumirse en el lema académico de las “revoluciones atlánticas”.
La especificidad a veces pasada por alto del continente iberoamericano radica además en la naturaleza de las “rupturas” anunciadas, más propias de unas mutaciones en el orden cultural: el Antiguo Régimen seguiría inspirando no pocas iniciativas institucionales de cuño no tan ilustrado y más bien conservador, o renuencias políticas desde un principio (independencias tardías, rechazadas o prolongadas como fue el caso en Cuba o en Brasil). Más decisivo quizás es el resquebrajamiento de un pacto colonial generador de tensiones y conflictos conforme se vinieron autonomizando no pocos sectores de la sociedad indiana, en contextos muy diversos si no disímiles respecto a las formas de dominación vigentes, para retomar una expresión caída en desuso aunque de lo más adecuada y más si incluimos la coyuntura europea en esta revisión. En este sentido, y como se subraya a ciencia cierta en la introducción, “las revoluciones hispanoamericanas que condujeron a las independencias no pueden ser observadas únicamente desde una lógica interpretativa américo-centrada, pues de esa manera se estarían obviando los hechos, decisivos también, que tuvieron lugar en la metrópoli y en toda Europa » (…)

Para seguir leyendo: Anuario de Estudios Americanos, Vol 73, No 2 (2016) http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/697/697

El Libertador de Manuel Pérez Vila

Hay textos clave que quedan sepultados en el olvido y más cuando la historia oficial de cualquier color e índole tiende a opacarlos. Este es el caso de un texto no tan conocido de Manuel Pérez Vila. Gracias a Los pobres de la tierra , a la Biblioteca virtual Miguel de Cervantés y a una breve discusión en Twitter, lo reproducimos aquí, en homenaje a don Manuel.

Simón Bolívar. El Libertador (Síntesis Biográfica)
Publicación de la Sociedad Bolivariana de Venezuela
Caracas, 1976 (1968). Año del Congreso Anfictiónico

Descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela desde fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social, Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786. La educación de los niños corrió a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia. Además de la herencia paterna, Simón era titular de un rico mayorazgo, instituido para él en 1785 por el presbítero Juan Félix Jérez y Aristeguieta.
En su ciudad natal transcurrieron sus primeros años, con ocasionales viajes a las haciendas que la familia poseía en los Valles de Aragua. En 1792, falleció doña Concepción. María Antonia y Juana contrajeron matrimonio bien pronto, y los dos varones de la familia, Juan Vicente y Simón, siguieron viviendo con el abuelo materno, don Feliciano Palacios, tutor de ambos. La casona de la familia daba frente a la plazuela de San Jacinto, en pleno centro de la ciudad. Al morir el abuelo, Simón quedó al cuidado de su tío y tutor Carlos Palacios. En julio de 1795, cuando cumplía 12 años, sufrió una crisis muy propia de su primera adolescencia: huyó del lado de su tío, para acogerse a la casa de su hermana María Antonia y de su marido, hacia quienes sentía mayor afinidad afectiva. A consecuencia de estos hechos, que pronto se arreglaron favorablemente, Simón Bolívar pasó algunos meses como interno en la casa de don Simón Rodríguez (1771-1854) nacido también en Caracas, quien regentaba entonces la Escuela de primeras letras de la ciudad. Entre aquel genial pedagogo y reformador social, y el niño Simón Bolívar, se estableció pronto una corriente de mutua comprensión y simpatía, que duraría tanto como sus vidas. Rodríguez se marchó de Venezuela en 1797. Antes y después de ser alumno suyo, tuvo Bolívar otros maestros en Caracas, entre los cuales se cita a Carrasco y a Vides, quienes le dieron lecciones de escritura y de aritmética, a Fray Jesús Nazareno Zicardia, al Presbítero José Antonio Negrete, profesor de Historia y de Religión, y a Guillermo Pelgrón, preceptor de latinidad. Recibió también lecciones particulares de Historia y de Geografía que le dio don Andrés Bello (1781-1865) quien atesoraba ya en su juventud el caudal de conocimientos que habría de conducirlo con el tiempo a ser el primer humanista de América. Continuar leyendo “El Libertador de Manuel Pérez Vila”

PARES – Las Independencias Iberoamericanas (novedades)

PARES – Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas

Esta sección es la parte central de esta exposición. Por ello, vamos a tratar el proceso de las distintas independencias en América: Haití, la América Española y Brasil, pero antes hacemos un repaso a sus principales causas y antecedentes.

De los puntos mencionados, el más extenso es el proceso de la independencia de los territorios españoles, mostrando los acontecimientos más importantes que se suceden a ambos lados del Atlántico: Guerra de la Independencia de 1808, Cortes de Cádiz de 1810-1813, la sublevación del cura Hidalgo, la revolución de Buenos Aires, el absolutismo de Fernando VII, la actuación de Simón Bolívar, el Ejército de los Andes de José de San Martín, la sublevación de Francisco Javier Mina, la entrega de La Florida y Luisiana a Estados Unidos, etc.

Una vez concluida la narración del proceso, se repasa la intervención de las principales potencias europeas del momento: Francia, Reino Unido, Rusia y Austria, y de la nueva potencia americana, los Estados Unidos. Finalmente, termina con el reconocimiento de las independencias por parte de España.

También, se exponen cómo fueron las independencias en los territorios no españoles: Haití y Brasil.

Novedades:

Servicio Exterior del AGA   El Portal del Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas difunde documentación del Archivo General de la Administración relativa a las Cortes de Cádiz de 1812. Más información enhttp://www.mcu.es/archivos/Novedades/novedades_Pares_Portal_Bicentenario.html.

Exposición en el Archivo General de Indias  En el Archivo General de Indias se puede visitar hasta el próximo 31 de marzo la exposición Hacia un Mundo Nuevo. Revoluciones, libertad e independencias en España y América. 1808-1814. Más información enhttp://www.mcu.es/archivos/docs/MC/AGI/expo_hacianuevomundo.pdf”.

Archivos Iberoamericanos  Se han incorporado los registros correspondientes a los archivos de Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico y República Dominicana seleccionados del Censo-Guía de Archivos.

 

Entre los recursos:

Bibliografía  Contiene las referencias tomadas delCatálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Archivos Estatales.

Catálogos de Torres Lanzas  Catálogos de documentos conservados en el Archivo General de Indias sobre la Independencia de América elaborados por Pedro Torres Lanzas con motivo del Primer Centenario.

Recursos en línea  Enlaces web relacionados con las Independencias y las Cortes de Cádiz.

 

http://pares.mcu.es/Bicentenarios/portal/independenciasIberoamericanas.html

El Portal del Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas en línea

Portal Bicentenarios PARESEl portal del Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas es un sitio web del Portal PARES, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Es un proyecto coordinado por el Centro de Información Documental de Archivos (CIDA) elaborado con el propósito de conmemorar los 200 años de los procesos emancipadores de los países americanos que formaron parte de la Corona Española. También se cuentan cómo fueron los procesos de los territorios no españoles: Haití y Brasil.

Se articula en los siguientes bloques:

  1. A través del PANORAMA HISTÓRICO se hace un recorrido histórico de la realidad iberoamericana desde el inicio mismo de la llegada de los españoles al continente alcanzando los diferentes movimientos independentistas de las repúblicas iberoamericanas. Con el fin de dar sentido al discurso expositivo y permitir una mejor comprensión de los acontecimientos, el discurso está acompañado de documentos digitalizados que sobre esos acontecimientos se custodian en los Archivos Estatales. El recorrido histórico se complementa con una cronología y una galería con las biografías de los principales protagonistas.
  2. Con el propósito de acercar los archivos a la sociedad y en particular al público no investigador, se presentan diferentes RECURSOS DIDÁCTICOS, para que a través de unidades didácticas y juegos los usuarios conozcan la documentación y puedan rastrear entre ella.
  3. El BUSCADOR DE DOCUMENTOS contiene las descripciones que sobre las independencias americanas custodian los archivos españoles e iberoamericanos. La selección documental que la forma se ha realizado tras la consulta de tres bases de datos gestionadas por el Ministerio de Cultura: Portal de Archivos Españoles (PARES), Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica y la Guía de Fuentes para la Historia de América (HAME).

Para la localización de testimonios documentales relativos al proceso se han seleccionado aquellos relacionados con los siguientes temas: antecedentes inmediatos de las independencias, la crisis institucional que supuso la Guerra de la Independencia Española, las pérdidas de los territorios ultramarinos por los movimientos independentistas iberoamericanos o por cesión o venta, como los casos de La Florida y La Luisiana, la lucha entre liberales y absolutistas, el reconocimiento de las nuevas naciones, y la celebración del Primer Centenario.

Progresivamente se irán incorporando nuevas descripciones conforme se vayan avanzando en los trabajos de selección, descripción y digitalización de documentos que sobre los movimientos independentistas de las repúblicas iberoamericanas se custodian en otros archivos y centros de carácter público y privado que enriquecerán considerablemente el Portal.

El CIDA es miembro de REDIAL (Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina).

http://pares.mcu.es/Bicentenarios/portal/index.html
http://pares.mcu.es/