Bolivarianismos de papel
En uno de los primeros estudios críticos dedicados al Libertador y a las relaciones civiles-militares, Domingo Irwin y Luis Alberto Buttó, reconocidos especialistas de las relaciones civiles-militares venezolanas, iniciaron su reflexión haciendo referencia a un postulado de M. Deas. Este consideró que el bolivarianismo no era sino « una ideología sin contenido », circunstancia que también tuvimos la oportunidad de comprobar analizando el ideario y los discursos de Hugo Chávez, aunque con la siguiente salvedad: en el chavismo confluyeron en realidad varias influencias y corrientes de ideas. Si bien durante los primeros años del gobierno de Hugo Chávez (1999-2013) se subrayó hasta la saciedad que el chavismo no era una ideología en el sentido epistemológico del término —o sea en la perspectiva marxista y especialmente althusseriana— sino un conjunto de influencias y lecturas de lo más diversas, ampliamente señaladas por su líder en su emisión dominical Aló Presidente, la paulatina radicalización de la « Revolución bolivariana » hacia el Socialismo del siglo XXI arrojó datos distintos.
Desde el advenimiento de H. Chávez y especialmente desde el intento de golpe de Estado de 2002 en su contra —los llamados “sucesos de abril”—, presenciamos en efecto una radicalización del “proceso” junto a una mayor e inédita arremetida de la historia oficial, siguiendo pautas algo divergentes respecto al culto a Bolívar tal como lo habían ideado y celebrado anteriormente los gobernantes criollos a través de la consabida « historia patria ». La escritura de la historia nacional se desenvuelve en adelante en un contexto globalizado y en gran parte ideologizado (…)
La propaganda oficialista, dentro y fuera de las fronteras nacionales, fomentó una interpretación peculiar del culto al héroe fundador de la nación y de la revolución de Independencia (1810-1821) — el « bolivarismo » propiamente dicho— y al Libertador del siglo XX/XXI a (…) Así contribuyen en crear un régimen emocional que se le sobrepone al régimen de historicidad manejado hasta ahora por los historiadores de oficio, en su gran mayoría adversos al régimen.
De tal forma que la “guerra de las memorias” se ha convertido en uno de los aspectos más notables de la historia de un tiempo presente venezolano heredero del culto a Bolívar, expresivo de un personalismo político característico de las prácticas políticas criollas desde el siglo XIX desde el mismo Bolívar (…) y en cuanto mito fundador de una nación ahora duradera e irremediablemente divida. En este sentido, no fue baladí la visionaria interpretación de Carlos Rangel, quien desde 1976 y con motivo de la publicación de su ensayo Del buen Salvaje al Buen Revolucionario, formuló su “diagnóstico de Bolívar”, destacando el papel del caudillismo y por lo tanto “partido militar” en la historia de su país.(…)
Para seguir leyendo: Revista de Indias, vol. 77, No 270 (2017), monográfico “El pasado en el presente: lecturas del bolivarianismo y su impacto internacional”, Coordinador: Manuel de Paz-Sánchez”