Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Los 500 años de Florida y el New York Times | Jorge Cañizares-Esguerra

Se acaban de cumplir 500 años de la llegada de Juan Ponce de León a la península de Florida. Con tal motivo (1/4/2013) T. D. Allman ha publicado en el New York Times el artículo «Ponce de León, exposed». No es su ignorancia, de proporciones fantásticas, similares a las que atribuye a Ponce de León, lo que llama la atención. La audacia de la ignorancia de los hombres no sorprende, a menos que uno sea un extraterrestre. No, lo que sorprende es que hubiese aparecido en la página editorial de este periódico, sin duda el órgano de opinión más serio de los USA. Toda página editorial del NYT es cuidadosamente escrudiñada en busca de errores y prejuicios. Ensayos que insulten a grupos étnicos no tienen cabida. Si un ensayista como Allman hubiese presentado a Jefferson o a poblaciones afro-americanas como imbéciles no tendría agentes literarios ni acceso a periódicos de nota. Estaría dedicado a otros menesteres, quizás a miliciano, o a distribuidor de pizzas, o a senador de los Estados Unidos. No es el caso de Allman. Sus escritos y sus prejuicios ahora retumban en la caja de resonancia del NYT. Disturba también que los comentarios de lectores en su página sean, en su gran mayoría, celebratorios.

Allman argumenta que desde un principio «Florida» ha sido una ilusión que consume. Lo fue para Ponce de León, quien imaginó una Florida de minas de oro (no con fuentes de juventud como el vulgo pretende) sólo para descubrir una Florida de gangrena: los indios lo flecharon y regresó herido a terminar sus días podrido en una hamaca en la Habana. Lo fue también para Hernando de Soto, quien no sólo despilfarró el oro de sus aventuras en el Perú, sino que terminó loco después de una campaña de pillaje y exterminio en la península. Lo fue para los pacíficos franceses, que se establecieron en el norte de Florida en 1565 sólo para terminar masacrados por un lugarteniente sanguinario de Felipe II, Pedro Menéndez de Avilés. Lo fue para Henry Fluger, quien en los 1880s, inspirado por las fantasías de Washington Irving, invirtió millones en ferrocarriles y un gigantesco hotel en San Agustín, El Ponce de León, para atraer turistas que nunca llegaron. Lo fue para los miles de turistas que desde 1920 fueron engatusados por Walter Frazer, quien les vendió la ilusión de un pantano como la Fuente de la Juventud, idea original de Ponce de León. Allman insiste en que Florida es una ilusión que todavía engatusa. A propietarios de condominios que construyen en tierras pantanosas, a ingenuos que celebran la «fundación» de Florida por Ponce de León.

Ciertamente la historia está hecha de embelecos. No se trata de reivindicar a Ponce de León, ni a Hernando de Soto, ni a Pedro Menéndez de Avilés. Porque la ignorancia y prejuicios de Allman, esto es lo grave, residen en sus cadencias y en sus silencios.

Primero sus cadencias. Cito a Allman: «El mismo Ponce fue herido por una flecha. La herida no fue seria, pero los españoles eran tan indiferentes a la gangrena como alertas a la herejía. ¿Y qué si Ponce hubiese regresado a España con pequeños frascos reclamando que contenían el elixir de la juventud? Hubiese sido transferido sumariamente a las manos de la Inquisición. Si acaso. No, Ponce de León murió de fiebre en la Habana, habiendo descubierto nada, fundado nada, logrado nada». Es por tanto la ignorancia y estupidez hispánica lo que Allman busca vendernos. Ese es su elixir, su ilusión. Es el código que le hace simpático a sus lectores y a los editores del NYT: La España de Ponce de León no fue el imperio de la modernidad que transformó al mundo, para bien o mal, a raíz de 1492. No, la España de Ponce de León de Soto, de Menéndez de Avilés, es el imperio de la ignorancia, de la crueldad, de la ingenuidad, de la tortura, de la estupidez, del pillaje, de la violencia que extermina indios y pacíficos franceses. Es el mundo que vincula a España con el «México» de los millones de indocumentados que deambulan entre Florida y Seattle, manteniendo la ilusión de esa América de Allman, blanca, protestante, educada y socarrona.

Ahora sus silencios. Allman súbitamente salta en sus ejemplos de 1565 a 1880 y en el proceso olvida mucho. Olvida la violencia de los fundadores protestantes de Georgia y Carolina del Sur de los siglos XVII y XVIII, quienes usaron la península como cantera de esclavos. Docenas de miles de indígenas fueron cazados en Florida para mantener las plantaciones británicas en Jamaica. Olvida la ilusión de las dos guerras semínolas de la primera mitad del XIX. En ellas los ejércitos estadounidenses exterminaron a las poblaciones palenqueras afro-hispanas-indígenas. Cortaron cabezas y profanaron cementerios para coleccionar cráneos, enviados luego a los gabinetes decimonónicos de naturalistas en Filadelfia y Washington. Esas ilusiones poco menos socarronas, algo más espeluznantes, esas Allman no las recuerda. Se puede ser socarrón con el hispano. Ese es el mensaje de Allman, quien tiene derecho a sus prejuicios. Pero ese es también el mensaje de quienes lo invitan: los editores del NYT, cuya habilidad para leer prejuicios es directamente proporcional al poder político de las poblaciones a las que se insulta. Ese el mensaje para sus sonrientes y satisfechos lectores, cuyos comentarios en línea mayoritariamente lo aprueban. La ilusión de Allman, del NYT y de sus lectores, es olvidar la bomba demográfica que supone lo hispano. Esperemos que esos hispanos que crecen exponencialmente, pero que también fueron educados en la Leyenda Negra, empiecen pronto a recordar Florida de manera diferente.

Jorge Cañizares Esguerra 
Alice Drysdale Sheffield Professor of History, Universidad de Texas, Austin.


Los 500 años de Florida y el New York Times | Jorge Cañizares-Esguerra

Se acaban de cumplir 500 años de la llegada de Juan Ponce de León a la península de Florida. Con tal motivo (1/4/2013) T. D. Allman ha publicado en el New York Times el artículo «Ponce de León, exposed». No es su ignorancia, de proporciones fantásticas, similares a las que atribuye a Ponce de León, lo que llama la atención. La audacia de la ignorancia de los hombres no sorprende, a menos que uno sea un extraterrestre. No, lo que sorprende es que hubiese aparecido en la página editorial de este periódico, sin duda el órgano de opinión más serio de los USA. Toda página editorial del NYT es cuidadosamente escrudiñada en busca de errores y prejuicios. Ensayos que insulten a grupos étnicos no tienen cabida. Si un ensayista como Allman hubiese presentado a Jefferson o a poblaciones afro-americanas como imbéciles no tendría agentes literarios ni acceso a periódicos de nota. Estaría dedicado a otros menesteres, quizás a miliciano, o a distribuidor de pizzas, o a senador de los Estados Unidos. No es el caso de Allman. Sus escritos y sus prejuicios ahora retumban en la caja de resonancia del NYT. Disturba también que los comentarios de lectores en su página sean, en su gran mayoría, celebratorios.

Allman argumenta que desde un principio «Florida» ha sido una ilusión que consume. Lo fue para Ponce de León, quien imaginó una Florida de minas de oro (no con fuentes de juventud como el vulgo pretende) sólo para descubrir una Florida de gangrena: los indios lo flecharon y regresó herido a terminar sus días podrido en una hamaca en la Habana. Lo fue también para Hernando de Soto, quien no sólo despilfarró el oro de sus aventuras en el Perú, sino que terminó loco después de una campaña de pillaje y exterminio en la península. Lo fue para los pacíficos franceses, que se establecieron en el norte de Florida en 1565 sólo para terminar masacrados por un lugarteniente sanguinario de Felipe II, Pedro Menéndez de Avilés. Lo fue para Henry Fluger, quien en los 1880s, inspirado por las fantasías de Washington Irving, invirtió millones en ferrocarriles y un gigantesco hotel en San Agustín, El Ponce de León, para atraer turistas que nunca llegaron. Lo fue para los miles de turistas que desde 1920 fueron engatusados por Walter Frazer, quien les vendió la ilusión de un pantano como la Fuente de la Juventud, idea original de Ponce de León. Allman insiste en que Florida es una ilusión que todavía engatusa. A propietarios de condominios que construyen en tierras pantanosas, a ingenuos que celebran la «fundación» de Florida por Ponce de León.

Ciertamente la historia está hecha de embelecos. No se trata de reivindicar a Ponce de León, ni a Hernando de Soto, ni a Pedro Menéndez de Avilés. Porque la ignorancia y prejuicios de Allman, esto es lo grave, residen en sus cadencias y en sus silencios.

Primero sus cadencias. Cito a Allman: «El mismo Ponce fue herido por una flecha. La herida no fue seria, pero los españoles eran tan indiferentes a la gangrena como alertas a la herejía. ¿Y qué si Ponce hubiese regresado a España con pequeños frascos reclamando que contenían el elixir de la juventud? Hubiese sido transferido sumariamente a las manos de la Inquisición. Si acaso. No, Ponce de León murió de fiebre en la Habana, habiendo descubierto nada, fundado nada, logrado nada». Es por tanto la ignorancia y estupidez hispánica lo que Allman busca vendernos. Ese es su elixir, su ilusión. Es el código que le hace simpático a sus lectores y a los editores del NYT: La España de Ponce de León no fue el imperio de la modernidad que transformó al mundo, para bien o mal, a raíz de 1492. No, la España de Ponce de León de Soto, de Menéndez de Avilés, es el imperio de la ignorancia, de la crueldad, de la ingenuidad, de la tortura, de la estupidez, del pillaje, de la violencia que extermina indios y pacíficos franceses. Es el mundo que vincula a España con el «México» de los millones de indocumentados que deambulan entre Florida y Seattle, manteniendo la ilusión de esa América de Allman, blanca, protestante, educada y socarrona.

Ahora sus silencios. Allman súbitamente salta en sus ejemplos de 1565 a 1880 y en el proceso olvida mucho. Olvida la violencia de los fundadores protestantes de Georgia y Carolina del Sur de los siglos XVII y XVIII, quienes usaron la península como cantera de esclavos. Docenas de miles de indígenas fueron cazados en Florida para mantener las plantaciones británicas en Jamaica. Olvida la ilusión de las dos guerras semínolas de la primera mitad del XIX. En ellas los ejércitos estadounidenses exterminaron a las poblaciones palenqueras afro-hispanas-indígenas. Cortaron cabezas y profanaron cementerios para coleccionar cráneos, enviados luego a los gabinetes decimonónicos de naturalistas en Filadelfia y Washington. Esas ilusiones poco menos socarronas, algo más espeluznantes, esas Allman no las recuerda. Se puede ser socarrón con el hispano. Ese es el mensaje de Allman, quien tiene derecho a sus prejuicios. Pero ese es también el mensaje de quienes lo invitan: los editores del NYT, cuya habilidad para leer prejuicios es directamente proporcional al poder político de las poblaciones a las que se insulta. Ese el mensaje para sus sonrientes y satisfechos lectores, cuyos comentarios en línea mayoritariamente lo aprueban. La ilusión de Allman, del NYT y de sus lectores, es olvidar la bomba demográfica que supone lo hispano. Esperemos que esos hispanos que crecen exponencialmente, pero que también fueron educados en la Leyenda Negra, empiecen pronto a recordar Florida de manera diferente.

Jorge Cañizares Esguerra 
Alice Drysdale Sheffield Professor of History, Universidad de Texas, Austin.


Entrevista al historiador Hugh Thomas | Héctor González (Milenio)

A finales de la década de 1980, Hugh Thomas (1931) vivía en el Distrito Federal; para mayores referencias en la calle de Madero. Eran días convulsos para un país sacudido por la enésima crisis económica y todavía afectado por el sismo del 85; el escenario político no era ajeno a esta época de turbulencia. Aun así, la memoria del historiador parece tener otro referente: “Mis años en México fueron paradisiacos. Son impactantes sus estructuras coloniales y es increíble la sencillez de la gente”.
México es un terreno bien conocido y estudiado por el historiador. Su primera visita fue en 1963, mientras preparaba la segunda edición de La Guerra Civil española, obra que pudo aparecer en el país ibérico hasta después de la muerte de Francisco Franco. Su relación con España tiene también una amplia estela de tiempo y conocimiento que le da la autoridad moral como para hacer un diagnóstico: “Para que cicatrice la herida de la Guerra Civil, los españoles necesitan algún monumento memorial, así comos los judíos lo han hecho para las víctimas del nazismo. Supongo que eso llegará en algún momento, aunque también debo reconocer que las nuevas generaciones piensan cada vez menos en aquella época”.
Volvamos a México. El académico británico se asentó aquí durante un tiempo para preparar su monumental obra La conquista de México, que vería la luz en 1993. A partir de entonces vuelve cada tanto. Su visita más reciente ocurrió hace unas semanas, sólo que ahora ni el país, ni él mismo son los mismos. Thomas conserva aún la claridad de pensamiento y es capaz de hablar en un español más que digno, pero la altura de la Ciudad de México le causa problemas. “No sé qué me pasa, es la primera vez que la altura me afecta de esta manera”.
Christopher Domínguez Michael ubica a Hugh Thomas dentro de la estirpe de los historiadores aventureros. Su apreciación le saca una sonrisa a quien dentro de la Corona Británica es conocido como Lord Thomas de Swynnerton: “Me gusta eso. Si la historia es una gran aventura, no veo por qué el historiador no deba ser aventurero”.
Quizá por eso es también un viajero incansable. En breve planea ir a Paraguay y Filipinas como parte de las investigaciones para un libro sobre Felipe II.
Lejos de ceñir su campo de acción al Reino Unido o a Europa, ha viajado por toda América. “No sabría explicar mi interés por la Conquista, la Revolución Cubana y la Guerra Civil en España. Creo que para saberlo tendrá que esperar a mis memorias”.
Atento, deja escurrir algunos silencios entre pregunta y pregunta; piensa antes de responder y sólo habla cuando parece haber encontrado las palabras adecuadas. “Creo que mi condición de extranjero a la hora de estudiar determinados procesos me permite otro nivel de comprensión. Quizá la distancia me ayuda a tener una visión más objetiva de la historia, aunque creo que Fidel Castro no piensa lo mismo porque supongo que no le gusta mi libro sobre Cuba” (se refiere a Cuba, la lucha por la libertad).
Thomas es parte del clan de investigadores que se han dedicado a humanizar a Hernán Cortés, a quien no duda en describir como el personaje más fascinante que se ha encontrado: “Cortés todavía causa gran controversia y es una lástima. Sin embargo, creo que en los últimos treinta o cuarenta años ha cambiado la percepción sobre él debido a los trabajos de José Luis Martínez, Octavio Paz y algunos ensayos de Fuentes y míos”.
A lo largo de sus visitas a México, Hugh Thomas se ha topado con distintos escenarios. Incluso participó en los Encuentros Vuelta, de 1990, y fue testigo de la sesión en que Mario Vargas Llosa calificó al régimen priísta como la dictadura perfecta: “Sin duda fue un momento tenso, pero fuera de ello el argumento era interesante. No quiero hablar de más, eso porque es una cuestión política, y yo no tengo nada nuevo que decir. Mario es amigo mío y Octavio lo fue, de modo que no quiero entrar en conflictos”.
Reacio a hablar sobre cualquier asunto que huela a política, en especial si es actual, esquiva las preguntas y revira: “No puedo opinar sobre lo que sucede en México porque soy historiador, no analista político.”
Ante la insistencia, dice: “Pienso que los problemas de México son una especie de herencia de lo que sucedió durante la Conquista. El mestizaje no es un asunto resuelto y eso genera un conflicto. México desciende de dos sociedades: la indígena y la europea. Creo que el mestizaje ha ayudado mucho. Los españoles introdujeron cosas fundamentales, pero también las culturas prehispánicas tenían gran cultura y conocimiento. Eso hace que la historia mexicana sea tan fascinante como compleja”
.
Su cuidado para no tocar fibras sensibles de la coyuntura actual revela un dominio del ejercicio diplomático. A mediados de la década de 1950 Thomas fue miembro del servicio de política exterior del Reino Unido, pero renunció como protesta ante la invasión del Canal de Suez. Entonces emigró al Partido Laborista donde militó durante veinte años. Posteriormente, pasó al Partido Conservador, llegando a colaborar con Margaret Thatcher. Hoy se define como un hombre alejado de la política, que vive sólo para los libros y que práctica el cristianismo; de hecho, al volver al tema de México, sostiene: “El cristianismo ha permitido la integración de México, y ahora hace falta algo de ello. Los indígenas del siglo XVI le dieron una bienvenida interesante porque, pese a todo, era una religión más humana de la que antes profesaban”.
Conforme pasan los minutos, Thomas hace pausas más alargadas. Alterna algunas disculpas y sigue hablando. Hace alguna referencia a la muerte de Tomás Segovia y se vuelve a acomodar en el sillón de la sala de Paloma Porraz, directora del Antiguo Colegio de San Ildefonso. Finalmente, acepta hablar de la violencia pero una vez más evade hacer algún pronunciamiento sobre el gobierno de Felipe Calderón:
“Hay quien piensa que la historia de México es sangrienta. En lo personal, no lo creo. Cierto que la Conquista y la Revolución fueron luchas violentas; de hecho, durante la Revolución hubo miles de bajas, fue terrible. Pensemos en las guerras entre Carranza y Obregón, por ejemplo. Sin embargo, en los años treinta, cuarenta y cincuenta hubo cierta estabilidad política”.
Cuestionado sobre la posibilidad de que el PRI vuelva a la Presidencia, Thomas tensa la cara y responde: “Las condiciones del país son otras. Así regrese el PRI al poder es imposible revivir el mito de la Revolución. Las sociedades necesitan de mitos que les den identidad, pero el ideal revolucionario ya está enterrado. La Revolución fue una guerra civil a la que no se le puede ver como una lucha ejemplar. Creo que si México quiere recuperar la tranquilidad necesita que se gobierne con un sentido humanista. Es preciso, por ejemplo, atender a las víctimas de todo lo que hoy está sucediendo. ¿Cuántas preguntas más me va a hacer?” —interroga de pronto.
Vuelve a su habitual tono amable cuando ve que ahora el tema es la literatura. Y es que su método de investigación echa mano tanto de la novela como de las crónicas o archivos; incluso es conocida su actitud escéptica ante las teorías historiográficas:
“La literatura es muy importante. Para saber lo que pasó en la Conquista o la Revolución es necesario leer las novelas. Para entender la Guerra Civil Española lo mejor es leer a Benito Pérez Galdós. Se aprende mucho de la sociedad española del XVI leyendo a La Celestina, el Amadís de Gaula. Todo historiador sabe que una gran ficción recrea de manera perfecta a su sociedad”.