Hay textos clave que quedan sepultados en el olvido y más cuando la historia oficial de cualquier color e índole tiende a opacarlos. Este es el caso de un texto no tan conocido de Manuel Pérez Vila. Gracias a Los pobres de la tierra , a la Biblioteca virtual Miguel de Cervantés y a una breve discusión en Twitter, lo reproducimos aquí, en homenaje a don Manuel.
Simón Bolívar. El Libertador (Síntesis Biográfica)
Publicación de la Sociedad Bolivariana de Venezuela
Caracas, 1976 (1968). Año del Congreso Anfictiónico
Descendiente de una familia de origen vasco que se hallaba establecida en Venezuela desde fines del siglo XVI, y ocupaba en la Provincia una destacada posición económica y social, Simón Bolívar nació en la ciudad de Caracas el 24 de julio de 1783. Sus padres fueron el Coronel don Juan Vicente Bolívar y Ponte, y doña Concepción Palacios Blanco. Tenía tres hermanos mayores que él -María Antonia, Juana y Juan Vicente- y hubo otra niña, María del Carmen, que murió al nacer. Antes de cumplir tres años, Simón perdió a su padre, fallecido en enero de 1786. La educación de los niños corrió a cargo de la madre, mujer de fina sensibilidad, pero también capaz de administrar los cuantiosos bienes que poseía la familia. Además de la herencia paterna, Simón era titular de un rico mayorazgo, instituido para él en 1785 por el presbítero Juan Félix Jérez y Aristeguieta.
En su ciudad natal transcurrieron sus primeros años, con ocasionales viajes a las haciendas que la familia poseía en los Valles de Aragua. En 1792, falleció doña Concepción. María Antonia y Juana contrajeron matrimonio bien pronto, y los dos varones de la familia, Juan Vicente y Simón, siguieron viviendo con el abuelo materno, don Feliciano Palacios, tutor de ambos. La casona de la familia daba frente a la plazuela de San Jacinto, en pleno centro de la ciudad. Al morir el abuelo, Simón quedó al cuidado de su tío y tutor Carlos Palacios. En julio de 1795, cuando cumplía 12 años, sufrió una crisis muy propia de su primera adolescencia: huyó del lado de su tío, para acogerse a la casa de su hermana María Antonia y de su marido, hacia quienes sentía mayor afinidad afectiva. A consecuencia de estos hechos, que pronto se arreglaron favorablemente, Simón Bolívar pasó algunos meses como interno en la casa de don Simón Rodríguez (1771-1854) nacido también en Caracas, quien regentaba entonces la Escuela de primeras letras de la ciudad. Entre aquel genial pedagogo y reformador social, y el niño Simón Bolívar, se estableció pronto una corriente de mutua comprensión y simpatía, que duraría tanto como sus vidas. Rodríguez se marchó de Venezuela en 1797. Antes y después de ser alumno suyo, tuvo Bolívar otros maestros en Caracas, entre los cuales se cita a Carrasco y a Vides, quienes le dieron lecciones de escritura y de aritmética, a Fray Jesús Nazareno Zicardia, al Presbítero José Antonio Negrete, profesor de Historia y de Religión, y a Guillermo Pelgrón, preceptor de latinidad. Recibió también lecciones particulares de Historia y de Geografía que le dio don Andrés Bello (1781-1865) quien atesoraba ya en su juventud el caudal de conocimientos que habría de conducirlo con el tiempo a ser el primer humanista de América. Continuar leyendo “El Libertador de Manuel Pérez Vila”
Estudios del tiempo presente (grupo de investigación-España)
A pesar de carecer todavía de un marco teórico definitivo que explique la Historia del Tiempo Presente, pocos discuten hoy día que esta disciplina historiográfica se ocupa de analizar los problemas que afectan a las generaciones que viven en la actualidad. En este sentido, podemos recordar las palabras del profesor Julio Aróstegui cuando afirma que “el objeto de la Historia del Tiempo Presente no puede ser otro que la historia de los hombres vivos, de la sociedad existente, en cualquier época”. Para contribuir al conocimiento de la historia vivida, se creó en la Universidad de Almería, en mayo de 2002, el grupo de investigación “Estudios del Tiempo Presente”. Aunque entre sus miembros podemos encontrar trayectorias historiográficas distintas, todos los que formamos parte del grupo queremos aportar nuestra labor investigadora para que los ciudadanos puedan saber más de la historia que han protagonizado (…)
Rubros : Investigadores, líneas de investigación, agenda, proyectos, publicaciones, congresos.
Para seguir: http://www.historiadeltiempopresente.com/web/
Historiografías: de la historia intelectual de Argentina al “último mexicano”
Historiografías, revista de historia y teoría es una publicación semestral electrónica trilingüe dedicada a los estudios historiográficos y a la teoría de la historia. Surgió en 2010 de la iniciativa del grupo de trabajo que aglutina el profesor Gonzalo Pasamar en la Universidad de Zaragoza (España).
Historiografías considera el estudio de la escritura de la historia como un terreno sin fronteras, que abarca puntos de vista tan variados como la historia cultural e intelectual, la historia política y la biografía, así como la epistemología y la teoría social, la antropología, la sociología y la historia de las ciencias (…)
En la entrega de diciembre de 2012 (núm. 4), hay que señalar en especial las contribuciones de
Mariano Di Pasquale, “Apuntes en torno a la historia intelectual Argentina en el siglo XIX. Metodologías, perspectivas y desafíos”, Sebastián Plá, “La enseñanza de la historia en México, o la fabricación del ‘último mexicano’ (1993-2011)”,y Francesc Vilanova, “Ramon d’Abadal i de Vinyals: construir una historiografía conservadora catalana en el siglo XX”, entre otros muchos aportes de interés a la historiografía latinoamericana y del mundo ibérico en general.
http://www.unizar.es/historiografias/numeros/4/index4.htm
Cròniques contemporànies – Escrits d’història comparada
Cròniques contemporànies – Escrits d’història comparada Un blog de Genís Barnosell, un espai de difusió i de discussió de la història catalana i mundial, és obert, a través dels vostres comentaris i suggeriments, a la participació de tots i de totes.
Genís Barnosell (Verges, 1968), és doctor en història contemporània per la Universitat Pompeu Fabra i membre del Grup de Recerca “Història, Memòria, Identitats” de la Universitat de Girona.
En la última entrega (17/12/2012), un artículo de interés: “Repensar Jaume Vicens Vives”:
“La revista Recerques publica en el seu número 63 un dossier dedicat a Jaume Vicens Vives amb articles d’Eva Serra, Carles Carreras, Gaspar Feliu, Antonio Escudero, Jordi Catalan i Josep M. Fradera. Jo hi he posat una breu introducció i aquí la teniu:
L’any 2010 ha coincidit el centenari del naixement de Jaume Vicens i Vives i el cinquantenari de la seva mort. El conjunt d’actes, d’abast espanyol, desenvolupats per a commemorar el fet ha sigut sens dubte molt més gran del que sol ser habitual a l’hora de recordar historiadors i ha implicat a diverses administracions i a la família de l’homenatjat. El seu ressò ha estat notable a la premsa i podem dir, per tant, que aquests actes han complert el seu objectiu de recordar Vicens i posar-lo a l’abast del públic il·lustrat (…)
Crec que no hi ha dubte del caràcter renovador de Vicens en el context de la historiografia espanyola de les dècades que li va tocar viure. Certament, poden assenyalar-se matisos a aquest fet, com ara que ni a Catalunya ni a Espanya era el primer a establir relacions amb historiadors d’altres països. Però, com deia Raymond Carr als anys cinquanta, Vicens i Sardà eren els únics que escrivien història “com ho feien altres historiadors europeus”. Amb tot, aquesta tasca renovadora no es podia limitar a l’acció d’un sol home i per això la tasca titànica de publicacions i de creació d’institucions que desenvolupà Vicens. Així, els treballs no es limitaren als resultats de la seva recerca més concreta, sinó que abastaren un conjunt de manuals que, a vegades amb hipòtesis arriscades, posaven a l’abast dels lectors en espanyol les noves tendències historiogràfiques internacionals i qüestionaven les visions tradicionals. L’Aproximación a la historia de España (1952), la Historia social y económica de España y América (dirigida per Vicens, 1957-59) o la Historia económica de España (amb Jordi Nadal, 1959) entren de ple en aquesta categoria. El contrast d’aquestes obres amb la historiografia oficial dóna la mesura de la seva renovació (Escudero). Per altra banda, Vicens creà un conjunt de plataformes (el CEHI, els Estudios de Historia Moderna, l’ Índice Histórico Español) que, junt amb el seu claríssim mestratge a la universitat, havien d’assegurar la renovació dels estudis històrics. Tot això no ho dubta ningú i ha estat posat àmpliament de manifest en les commemoracions del centenari i cinquantenari (…)
Para seguir: http://blogs.sapiens.cat/croniquescontemporanies/
Los silencios compartidos de Hobsbawm | Pablo Moscoso
Hobsbawm (y Judt) | Alfredo Jocelyn-Holt
Gran historiador, pésimo profeta | Santos Juliá
Clioscopia en Hypotheses
Clioscopia. A través del periscopio del Clionauta: Clioscopia es un proyecto abierto a la discusión con jóvenes y no tan jóvenes amantes del Clio, que buscan nuevas lentes para mirar nuestro entorno: Periscopios del presente y del pasado que se encuentran en la deriva, aparentemente infinita, del océano del conocimiento histórico. Con énfasis en la historia de América Latina en general y de México en particular. Mayormente interesado en temas de índole colonial, historia militar, historia de las ciencias y la tecnología, historia inmediata y la aplicación de las redes sociales a la historiografía.
¡Bienvenido!
Para seguir: http://clioscopia.hypotheses.org/
Argentina: la nueva historia oficial, entre Sarmiento y Kirchner
Editorial de La Nación
La nueva historia oficial
Para sustentar su propio relato y defender el “modelo”, el Gobierno amaña los hechos del pasado sometiéndolos a su voluntad
14.07.2012 | Publicado en edición impresa
Con la voluntad de amañarlo todo a su entera voluntad, el discurso oficial no sólo busca esculpir una visión favorable al “modelo” y sus presuntos beneficiarios políticos, económicos y sociales para esta turbulenta etapa nacional bajo el signo del matrimonio Kirchner. También incursiona con frecuencia en el pasado a fin de confeccionar un relato a medida de sus propósitos.
Por encima de esos afanes se prolonga la verdadera historia, la que fue forjada a lo largo de doscientos años por las ilusiones, esfuerzos y hazañas de muchas generaciones de argentinos. Desde que a mediados del siglo XIX se emprendió la tarea de interpretar los hechos del pretérito sobre preceptos científicos, surgieron, como era natural, controversias saludables acerca de determinados momentos y actores de la vida argentina. Polemizaron Mitre, Vicente López y Planes, Paul Groussac, Adolfo Saldías, David Peña, Estanislao Zeballos, por citar sino unos pocos, como más tarde lo hicieron notables voceros de las que dieron en llamarse la corriente liberal y la corriente revisionista del pasado argentino.
Salvo excepciones patológicas que nunca faltan, el debate historiográfico prescindió de la descomedida descalificación personal de quienes sustentaban posiciones antagónicas. Hoy, un grupo de publicistas, que se arroga la condición de jueces y censores del pretérito y lanza fulminaciones o halagos a personajes del ayer, pretende alborotar la seriedad de los estudios históricos con instrumentos de inocultable servicio a la política oficial de estos días (…)
Se menoscabó al gran estadista y educador Domingo Faustino Sarmiento cuando se cumplió hace un año el bicentenario de su muerte. Se solventan campañas para borrar el recuerdo del general Julio Argentino Roca de la memoria de sus compatriotas y hasta se procura excluir de los billetes de cien pesos tanto su retrato como la célebre réplica del cuadro de Blanes que representa la campaña al desierto de 1879, que logró nuestra integridad territorial con la ocupación de la Patagonia. O se cae en el absurdo de apelar de un día para otro sólo a la condición de abogado del general Manuel Belgrano, que prestó por igual extraordinarios servicios al país como civil egregio y como comandante de ejércitos que batallaron nada menos que por la independencia nacional (…)
Para seguir: http://www.lanacion.com.ar/m2/1490381-la-nueva-historia-oficial
–
Intelectuales contra la historia oficial
Por Mariano De Vedia | LA NACION 03.12.2011
– La declaración de los intelectuales (texto completo)
Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, de Tony Judt | Nicolás Ocaranza
El siempre polémico historiador Timothy Garton Ash, uno de los referentes intelectuales en el debate sobre el estudio de la historia del tiempo presente, explica que escribir sobre los acontecimientos políticos contemporáneos demanda grandes habilidades a los historiadores, quienes deben desplazarse por terrenos siempre movedizos y cambiantes.[2] Muy frecuentemente, sus complicidades y dependencias del poder político les impide ver lo que se oculta detrás del bosque; como efecto, sus interpretaciones no son más que un mero reflejo de sus cegadas pasiones mientras que el pasado se convierte en un material de utilidad política.[3] Pero también algunos gobernantes europeos han realizado un esfuerzo sistemático por cooptar la historia para luego convertirla en una verdad oficial servil a los intereses de la razón de estado. Entre los años 2005 y 2008, por ejemplo, varios países de la Unión Europea promovieron una serie de iniciativas legislativas para criminalizar el pasado. Connotados historiadores como Eric Hobsbawm, Jacques Le Goff, Pierre Nora, Carlo Ginzburg, Marc Ferro, Paul Veyne y Timothy Garton Ash alzaron la voz ante una política que no pretendía otra cosa sino instaurar una censura intelectual a través de la imposición de una moral retrospectiva de la historia. La defensa de una libertad histórica que se oponía a una memoria oficial, sacó a flote la acertada reflexión orwelliana sobre el control del pasado. Desde ese entonces, la historia de la Europa contemporánea, como se puede observar en un rápido vistazo a las llamadas “leyes sobre la memoria”, permanece anclada en un complejo debate que no disocia a la ética de la historia ni a ésta de la política.
Con ese telón de fondo, Tony Judt -fallecido en 2010 a causa de una enfermedad degenerativa neuromuscular- escribió uno de los libros más lúcidos y voluminosos sobre la historia europea contemporánea. El autor, una autoridad reconocida en la historia de los intelectuales franceses del siglo XX, fue director del Remarque Institute de la New York University, institución a la que se confió la tarea de promover el estudio y debate de la historia de Europa en los Estados Unidos. Como prolífico columnista de The New York Times, donde publicó hasta poco antes de su muerte, Judt también se interesó por las relaciones internacionales, especialmente por el escenario político de la ex Yugoslavia y del Medio Oriente. Fue, también, uno de los primeros críticos de la guerra de Irak y de la intervención militar norteamericana en Afganistán, en momentos en que la mayoría de los analistas e intelectuales observaban impasibles el desenlace de dos enfrentamientos que se desarrollaban fuera de todas las normas jurídicas internacionales. Gracias a un constante trabajo crítico de su propio presente y de las proyecciones de un pasado que le incomodaba, Judt encarnó a la perfección el prototipo de un intelectual comprometido con su propio presente.
En Postguerra, Judt se mueve con tal facilidad por los temas y regiones del Viejo Continente, que a veces es difícil creer que hace solo veinte años la mitad de la Europa oriental se encontraba bajo el control de gobiernos incapaces de lidiar con el presente y preparar el futuro; y que estos estaban más ocupados en intentar borrar continuamente su historia para obtener algún rédito inmediato. En este libro, el autor nos enseña que hay otra forma, tal vez más benigna, de reescribir la historia contemporánea: a través de una mirada retrospectiva que revele el pasado a la luz de aquello adonde éste inesperadamente nos llevó. Es por eso que desde un inicio nos recuerda que a fines de la década de 1940, Europa parecía un continente destrozado que probablemente nunca podría salir de la sombra del gigante del otro lado del Atlántico. En los peores años de la guerra fría, Europa también parecía destinada a no ser más que un muro de contención entre Washington y Moscú.
Pese a los nocivos efectos de los conflictos sociales y las crisis económicas derivados de la postguerra, Europa ha vivido un período de relativa prosperidad y paz. Ante ese escenario, Judt se lanza a retratar la recuperación de Europa tras la devastación que siguió a 1945 como si de un rebrote orgánico se tratara, pero es cauto al observar que pocos podrían haber imaginado un futuro así hace sesenta años. Lo que entonces parecían ser los estremecimientos propios de un moribundo son, para Judt, las agitaciones de una nueva vida. La Unión Europea, en rápida expansión, reúne a cerca de 450 millones de personas que constituyen el más grande mercado mundial, lo que motiva a Judt a sugerir que el siglo XXI podría pertenecer al Viejo Continente. Si bien esta idea suena esperanzadora para un continente que se vio envuelto en dos cruentas guerras sucesivas, en ningún sentido la afirmación está más allá del reino de la posibilidad, especialmente en momentos en que la actual crisis económica pone en cuestión la estabilidad de la Unión Europea y acrecienta las tensiones entre sus países miembros.