Revista semestral editada por el Departamento de Historia de la Pontificia Universidad Javeriana (Bogotá – Colombia). Versión impresa y digital (pdf). En la última entrega (vol. 14/29, 2010): "La historia y la patria en la provincia de Cartagena, 1810-1814. Apuntes sobre la noción de Usos Públicos de la historia", "La sociabilidad política: un juego de luces y sombras", "La familia Mosquera y Arboleda y el proyecto bolivariano (1821-1830) "…
Actas del Cabildo de Santa Fe siglos XVI al XIX (Argentina)
Los documentos del Cabildo santafesino, que atesora el Archivo General, nos permiten ingresar en la intimidad de la principal institución que tuvo la ciudad desde su fundación y, a través de ellos, a la escena societal, cultural y política del largo período de su existencia: 1573-1832. Los testimonios escritos expresan el conjunto de informaciones orgánicas sobre las relaciones intra e interinstitucionales y en el caso que hoy nos ocupa muestran como afrontó cada una de las partes el proceso en que se gestó la independencia. Estas huellas nos acercan a distintas miradas en relación a hechos y actores e intentan mostrar la trama político-institucional y simbólica de una etapa cargada de incertidumbres y de posiciones cambiantes, en el Río de la Plata y en la ciudad de Santa Fe, como consecuencia de la crisis de la monarquía española…
Novedades de historiapolitica.com
Programa Buenos Aires de Historia Política del siglo XX
Dos nuevos dossiers coordinados por Marcela Ternavasio:
- Las guerras frente a la crisis del orden colonial. El Río de la Plata http://historiapolitica.com/lasguerras/
- Dossier. Las guerras frente a la crisis del orden colonial. Hispanoamérica http://historiapolitica.com/lasguerrash
Un dossier coordinado por Patricia Orbe:
El nacionalismo argentino durante la 2º mitad del siglo XX
http://historiapolitica.com/dossierderechas/
Fundação Getulio Vargas – Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil (CPDOC) é a Escola de Ciências Sociais e História: A Revolução de 1930
Tema amplamente estudado na literatura das ciências sociais e história, a Revolução de 1930 permanece como objeto de interesse e controvérsia não apenas no mundo acadêmico, mas também na sociedade brasileira. Apenas para se ter uma idéia da magnitude do fenômeno, cumpre destacar que as mudanças políticas, sociais e econômicas que tiveram lugar na sociedade brasileira no pós-1930 fizeram com que esse movimento revolucionário fosse considerado o marco inicial da Era Vargas (…) Assim, o portal comemorativo dos “80 anos da Revolução de 1930” propõe-se fazer um balanço sobre os legados desse movimento. Apresentando a produção e o acervo do CPDOC sobre o tema e, ainda, a entrevista inédita com Boris Fausto, o portal procura proporcionar ao público, se não novas abordagens, pelo menos, novas fontes sobre o tema.
Ius Lusitaniae
Ius Lusitaniae – Fontes Históricas do Direito Português é uma base de dados que tem como finalidade a divulgação e o estudo de um conjunto de textos fundamentais para a história do Direito português.
Para além de disponibilizar o texto integral de algumas das mais importantes compilações legislativas, este site permite também navegar nesse corpus com o apoio de uma série de instrumentos de pesquisa especialmente concebidos para o efeito.
O Ius Lusitaniae é um Projecto aprovado pela Fundação para a Ciência e a Tecnologia (MCTES) e pelo POCTI, sendo comparticipado pelo Fundo Comunitário Europeu FEDER.
Nexos – ¿Un siglo de Revolución o la Revolución de hace un siglo?
"Pocos hechos de la historia nacional han tenido tan diversas lecturas como la Revolución: épica del pueblo y al mismo tiempo movimiento burgués; constructora de instituciones y generadora de violencia; causa de estabilidad y responsable de la ausencia de transformación. En esta entrega de la serie La construcción de México, Javier Garciadiego explora las aristas de este hecho fundacional
A la memoria de Friedrich Katz…".
Palabras que nos cambiaron: lenguaje y poder en la independencia
En el contexto de las conmemoraciones, un dossier muy completo de la Biblioteca Luis Ángel Arango / Banco de la República: derechos del hombre y del ciudadano, defensa de Nariño, soberanía popular, memoriales de agravios, diarios de la Independencia etc. "Uno de los principales logros de la Independencia fue poner en circulación un conjunto de ideas y un lenguaje con el que la posibilidad de un orden social distinto al colonial se instaló en el imaginario social. Al producirse la crisis del Imperio español y al pasar de la fidelidad al rey a la Independencia, fue necesario definir quiénes y cómo gobernarían, producir una nueva legitimidad y para ello, un lenguaje distinto con el que se pudiera decir y entender el nuevo orden político republicano que se estaba fundando…".
Terra – Memorias
Memorias de las Revoluciones en México. Revista trimestral en línea desde 2008. "Desde su inicio ha permanecido en la constante de promover la reflexión histórica desde un espacio plural e independiente, se suma y celebra en su octava entrega al aniversario 100 de la Máxima Casa de Estudios…" (UNAM). Ultimo monográfico sobre "Universidad y Revolución" (vol. 8). Entre los numerosos temas tratados recientemente: "La formación de un héroe: José Vasconcelos", "El castigo y el perdón en la guerra de independencia", "Del Ateneo a la Revolución", "La enseñanza de la medicina en México", "David A. Brading y la inagotable historia del patriotismo criollo" etc.
Incluye dossiers/monográficos, ensayos, galerías, conversaciones, reseñas etc., y bancos de imágenes.
Memorias. Revista Digital de Historia y Arqueología desde el Caribe
Proyecto del Grupo de Investigación en Historia, Arqueología y Estudios Urbanos del Caribe Colombiano, el Laboratorio de Arqueología y el Departamento de Historia y Ciencias Sociales de la Universidad del Norte. Publicación semestral en acceso libre (pdf). Ultimo dossier publicado sobre formación de los estados nación e Independencia en el Caribe.
ARGUMENTOS
La revista Argumentos del Instituto de Estudios Peruanos es, desde 2008, una publicación electrónica bimestral de acceso libre. El objetivo de la revista es aportar al diálogo y el intercambio crítico de ideas en el país, desde una perspectiva pluralista e interdisciplinaria. Argumentos busca ser un punto intermedio entre el texto académico y el periodístico, que combine la reflexión informada sobre temas de coyuntura con la investigación social sobre nuevos y persistentes problemas en el país. Coyuntura, monográficos, reseñas y críticas, entrevistas.
Ultimo monográfico sobre narrativas ausentes del Bicentenario.