Hobsbawm (y Judt) | Alfredo Jocelyn-Holt

No es que quiera parecer indolente, pero la muerte de historiadores, hasta la de los más ilustres, no es tan de lamentar como podría ser la de algún poeta, filósofo o artista. El propio Hobsbawm lo señalaba, y sobre sí mismo incluso, en Años interesantes. Una vida en el siglo XX, sus memorias. Consciente que figuraría en algún apartado o libro sobre la historia del marxismo o de la historiografía y cultura intelectual británica del siglo XX, no se hacía ilusiones más allá que eso. Si su nombre llegase a desaparecer, como fue el caso de las lápidas de sus padres en un cementerio de Viena -agregaba-, “no se produciría ninguna laguna en el relato de lo sucedido en la historia del siglo XX, ni en Gran Bretaña ni en ninguna parte”. Hobsbawm era escéptico y modesto. Lo último, en exceso; lo primero, comprensible dado el siglo de miéchica que le tocó (nos tocó) sobrevivir. Muy pocos otros lo han explicado así y tan bien como él.


Menos universales que los poetas, filósofos y artistas -en el fondo, más apegados y limitados a su tiempo-, se van de este mundo los historiadores y con ellos también el contexto (varias vidas, 95 años, en su caso) que condicionara las preguntas, debates, pasiones y referentes con que trabajaban. En ese sentido, se trata de un oficio que exige humildad. No cierra nada. Puede que iluminen e ilustren, pero no es aconsejable que sus cultores se den de videntes. Valga el juicio de Santos Juliá sobre Hobsbawm: “Gran historiador, pésimo profeta”. Lo dice porque, cualquiera que hayan sido sus notables méritos, pecó de pitonisa (justo lo que no hay que pretender siendo historiador) y, claro, cómo no, se equivocó.
La Revolución Bolchevique, lo que él mismo llamara “the original world hope of 1917”, y con cuyo inicio compartiría su propio nacimiento, fracasó. Y aun cuando lo reconociera (dijimos que era escéptico), igual siguió creyendo en ella. ¿Por qué? Según Tony Judt (Eric Hobsbawm and the Romance of Communism, New York Review of Books, 2003) porque él era un romántico, y eso -lo sabemos- es indicio de una razón potente, válida, pero a veces enfermiza. En estado “sueño”, Goya dixit, engendra monstruos. Hobsbawm, al morir Judt, se defendió y retrucó sosteniendo que él, errado y todo, a diferencia de otros (pensaba en Judt), no se iba a convertir en un “intellotocrate” más de la Rive Gauche o de los círculos liberal bienpensantes de Norteamérica, “la izquierda más allá del PC” de la cual hablábamos la semana pasada.
Una polémica extraordinaria la de ellos. Se decían estas cosas aun cuando eran amigos, igual de comprometidos, y se admiraban mutuamente, pero marchaban al taran-tantán de distintos tambores. La metáfora es de Hobsbawm (After the Cold War. Eric Hobsbawm remembers Tony Judt, London Review of Books, 2012).
Pues, bien, la vida ha seguido su curso. Se murió Judt (también un magnífico historiador, aunque socialdemócrata errado, Hobsbawm dixit) y, ahora, se murió Hobsbawm (hemos visto que también errado), y la izquierda y el progresismo están como están. Muertos, no, pero sí a medio morir saltando, haciendo cómo que si estuvieran vivos, aunque catatónicos, es decir, excitados, pegando manotazos a diestra y siniestra, pero rígidos muscularmente y con grave estupor mental.

Gran historiador, pésimo profeta | Santos Juliá

Decir Hobsbawm, para alguien interesado por la historia que se escribía hace medio siglo, era decir Grupo de historiadores marxistas británicos, una identificación que hoy puede sonar como un oxímoron elevado al cubo, pero que hacia 1950 marcó con su poderoso aliento la mejor, más ambiciosa y más fructífera, dirección de los estudios históricos. Y fue así, porque interesados en los grandes procesos de la historia, nadie en ese grupo sucumbió a la práctica de forzar la realidad para hacerla encajar en la teoría. Los historiadores marxistas británicos fueron, ante todo, herederos del empirical idiom, más que de la ortodoxia de la base y la superestructura; y por serlo, fueron magníficos escritores, gentes que sabían contar una historia.
Al situarse en una tradición de estudios empíricos, Eric Hobsbawm, como Edward Thompson, Christopher Hill o Rodney Hilton, continuaron con sus trabajos la historiografía radical británica, para la que reivindicaban un origen en el mismo Karl Marx, con su estudio de El capital, o de Friedrich Engels con La situación de la clase obrera en Inglaterra. De la tradición radical heredó el grupo la mirada desde abajo, con el estudio de las formas de vida, de las costumbres y las creencias, indagando en las vidas, las experiencias, las organizaciones y las luchas de las clases oprimidas. Hobsbawm llamó a todo eso worlds of labour, mundos (significativamente en plural) del trabajo, de los que ofreció algunas piezas memorables, como la dedicada a la aristocracia obrera, que habrían de alimentar fecundos debates historiográficos pero también políticos.
Porque aparte de esa mirada desde abajo, la historiografía del marxismo británica demostró toda su potencia en lo que más adelante la sociología histórica definirá como grandes procesos y enormes estructuras. Una ambición omnicomprensiva que movió a un impresionante esfuerzo de interpretación de los procesos históricos y que ha dejado obras imprescindibles sobre la transición del feudalismo al capitalismo y sobre el desarrollo del mismo capitalismo. Aupado en esos trabajos, Hobsbawm, que lo fagocitaba todo y que de todo podía escribir, acometió la tarea de explicar el proceso histórico de su propio mundo dividiéndolo en tres grandes eras, la de la revolución, la del capitalismo y la del imperio, tres volúmenes que abarcaban lo que luego entendió como “largo siglo XIX”, con su alborada en la Revolución francesa y su ocaso en la Gran Guerra que puso fin a la era del Imperio.
Nacido el mismo año de la revolución rusa, testigo de la conquista del poder por los nazis, incorporado muy joven al partido comunista, para Hobsbawm el proceso histórico iniciado con la revolución francesa o, más allá en el tiempo, con la transición del feudalismo al capitalismo, habría de continuar con la segunda y definitiva revolución, la socialista, comadrona de una nueva era histórica que, según escribía en los años setenta, ya se había abierto con la revolución soviética, senda que antes o después, habría de recorrer toda la humanidad. Eminente historiador pero pésimo profeta, Hobsbawm vivió convencido de que la revolución rusa era el futuro de la humanidad prácticamente hasta la mismísima caída del muro del Berlín, cuando de aquel grupo de historiadores marxistas británicos solo quedaba el recuerdo.
El recuerdo, y Hobsbawm, que, a diferencia de sus camaradas, no apagó la luz tras la invasión de Hungría por los tanques soviéticos. En realidad, nunca la apagó, porque cuando se decidió a escribir la historia del corto siglo XX, el siglo que comenzaba según sus cuentas con la Gran Guerra y terminaba con el hundimiento del comunismo en la Unión Soviética, su mirada siguió fascinada no por el futuro sino por un pasado que pudo haber sido y no fue, por todo lo que en sus años de juventud soñó como futuro de la humanidad. Romance del comunismo, como tituló Tony Judt una reseña de su Era de los extremos, Hobsbawm nunca quiso reflexionar sobre el hecho, evidente por lo demás, de que el comunismo, desde el poder, había liquidado aquel lenguaje empírico, aquella mirada desde abajo, aquella herencia radical y aquel impulso marxista a los que debió, por partes iguales, su grandeza como historiador.

Las tías de Chateaubriand | Joaquín Trujillo

Me acordé. Jorge Edwards contaba en Adios, Poeta que Pablo Neruda se burlaba de la Historia General de Chile. Decía que era “la historia de las tías”.

Como se ve, todo un insulto nobel, un supuesto ninguneo.

Contra esto hay que decir: por supuesto que es la historia de las tías. Ellas la han preservado, la han atesorado, la han defendido hasta en los asuntos más nimios. Barros Arana se queda sin lectores. Las tías así y todo no lo leen… precisamente porque saben qué dice pues son ellas sus protagonistas encubiertas.
Estas tías, sin embargo, son una especie extinta y no en peligro de extinción. Que nadie se haga esperanzas vanas de toparse con una. Y Chateaubriand lo anunciaba ya en sus monumentales Memorias de ultratumba, lectura a propósito de la cual recordé al Neruda de Edwards, y comprobé que la historia de Francia también es la historia de las tías: las tías de Chateaubriand.
Pero vamos paso a paso, o sea, más despacio.
Se entiende por tías mujeres irremediablemente solteras (no necesariamente solteronas, digamos), tal vez divorciadas, o quizás viudas, y también acaso felizmente casadas pero —que se me perdone el burdo explícito— desatendidas casi del todo. Una tía entregada a la vida, al abrigo de un hombre, es decir a la vida de los hombres, amansada por ellos, no cabe entre estas tías.
De niño, el travieso Chateaubriand fue llevado a los siete años por su madre a Plancouët, lugar donde debía ser liberado de un voto de su nodriza, lugar donde además se alojó en casa de su abuela, quien vivía con una tía: “Si he conocido la felicidad, ha sido sin duda en esta casa”, nos dice en una de las primeras cien páginas de una enciclopedia biográfica que transcurre en más de dos mil, y que atraviesa toda la Revolución francesa, la era de Napoleón con su autoimperio, la restauración borbónica, y por donde desfilan todos los grandes personajes de la Historia en estado químicamente puro o, por así decirlo, la historia de la supresión de la vieja historia, es decir, la más grande Revolución de la que se tenga memoria.
Pero antes de seguir abriendo los ojos, volvamos al microscopio, a la microhistoria de las tías.
La abuela era una señora que se sentaba en la vereda, habitante de lo que entre nosotros sería una vieja casona de República, monstruo fósil que se quedaba siempre quieto a sus espaldas. Madame de Bedée —que era como se llamaba esta abuela— no podía ya moverse, pero no estaba aquejada de ninguna dolencia que hiciera de ella una presidaria de las clínicas de la época de Pinochet. Estaba viva como un retrato bien pintado. “Era una agradable anciana —nos dice su famoso nieto— gorda, blanca, aseada, con mucha clase, buenos y nobles modales, que vestía unos trajes con pliegues a la antigua —(digámoslo: “a la antigua” en la década de 1770)— e iba tocada con una cofia negra con encajes, anudada debajo de la barbilla”. Nos cuenta además Chateaubriand que había una tía, una hermana de la abuela que a la abuela “no se le parecía más que la bondad”, Mademoiselle de Boisteilleuil, y agrega: “Era ésta un ser menudo y delgado, jovial, parlanchín y burlón”. Nos dice además su sobrino que esta tía había amado a un conde, conde que se había comprometido con ella, abandonándola después ad portas del altar. Como la tía era poeta, “se había consolado celebrando sus amores”. Todos los días, a la llamada de esta tía, acudían unas vecinas, tres hermanas, señoritas también solteras, hijas de un noble empobrecido que “en vez de repartirse la herencia, habían optado por disfrutarla en común, sin haberse separado nunca ni haber salido jamás de su pueblo natal”. Todas estas mujeres jugaban al cuatrillo, se peleaban durante el juego y se reconciliaban a la hora de la cena. Las visitaba un tío que les contaba historias subidas de tono para hacerlas reír. Chateaubriand vio morir a todas estas “tías”, cerrarse para siempre las habitaciones en las que habían invariablemente vivido, hasta que no quedó ninguna. “Quizás soy el único hombre en el mundo que sabe que estas personas han existido”, nos dice, aunque puestos sus lectores en el siglo XXI al tanto de esas existencias, la preocupación del sobrino parece un exceso romántico.
Hubo también tías felizmente casadas.
Mozart —ese alegre psicólogo primordial del siglo XVIII, época “de seda y acero”, como escribió Philip Sollers— supo hacer cantar a este opaco personaje sin sobreexponerlo. La Condesa de Almaviva es el implícito y fundamental protagonista de Las Bodas de Fígaro. Ni Fígaro, ni Susana ni el Conde. Ella, puesta al tanto de una infidelidad posible, la descubre y la erradica, pero antes la cubre de señorial discreción. Uno sólo de sus gestos controla al lujurioso poder despótico de su cónyuge, vuelve exagerada la división de poderes de Montesquieu y, sin embargo, la hace también demasiado imprescindible. En efecto, la tragedia de Rigoletto —para comparar de paso— es producto de una ausencia: la ausencia de una duquesa de Mantua. El duque de Mantua está solo con todo su poder, su antojo y deseo, como estaba solo Ettore de Gonzaga, el príncipe de Emilia Galotti.
En Emilia Galotti —la más aclamada tragedia de Lessing—, pieza que nos refresca el carácter revolucionario de la burguesía en tiempos de un férreo dominio nobiliario, los antojos de un príncipe soltero por Emilia provocan un escenario en el cual el padre de ella, el indómito artesano enriquecido, solamente puede salvar la dignidad de su hija, la suya y la de su clase, dando él mismo muerte a su hija, destruyendo así el objeto de antojo del príncipe Hettore. Pero quien le hace descubrir la intriga de la que ha sido víctima, quien lo alfabetiza en el sobrecargado subtexto aristocrático, es una aristócrata renegada, la intelectual Condesa Orsina, despechada amante del príncipe y mujer despreciada y a la vez temida producto de su inteligencia. En ella, Lessing pone a funcionar todo el virtuosismo conceptista de su genio. La Condesa Orsina, empero, es tachada de loca por la corte y es incapaz de evitar este escenario cruento, incapaz de ejercer el dominio carismático de la Condesa de Almaviva que precede e impide que, tanto en Beaumarchais como en Mozart y Da Ponte, cristalice la lucha de clases.
Mercedes Marín, Iris Echeverría, Delia, Rebeca y Ester Matte, Amanda Labarca, María Luisa Bombal, Ximena Amunátegui, incluso Gabriela Mistral fueron la punta de un iceberg cuyo expuesto hielo se derretía más aprisa. Eran nuestra Condesas Orsina. Juanita Aguirre Luco de Aguirre Cerda —prima y señora de Pedro Aguirre Cerda—, en cambio, oculta en las profundidades del océano, supo controlar el volterianismo del Frente Popular desde la privacidad, quizás sin siquiera proponérselo, teniendo en ella el Vaticano su nunciatura más efectiva, instalada, como se ve, en la habitación misma del Presidente de la República. Pese a que de las condesas de Almaviva se servía también la oscurantista y proselitista Reina de la Noche —la Madre que Sufre en La Flauta Mágica de Mozart (O zittre nicht, mein Lieber Sohn antes de gritar Der Holle Rache)—, lo cierto es que por ellas una incontinencia —lujuriosa o revolucionaria, que es casi lo mismo— se apacigua.
Está visto. Después de todo, la historia de las tías no es la simplona fábula de la genealogía nacional. Hay una Historia Universal Paralela, la de esas tías. A veces el hielo se colaba a la superficie, y entonces sabíamos un poco de ellas.

Las desagradables verdades de un intelectual: Tony Judt y su última mirada al siglo XX | Pablo Moscoso

“Bueno, ya sabes, la reputación de Casandra es bastante conocida. No es tan malo luchar hasta el final para contar una verdad desagradable”. Esta frase, que Tony Judt estampa en las últimas páginas, ayuda a entender el sentido de este libro improbable pero fantástico. En efecto, Pensar el siglo XX, es un libro extraño, difícil de catalogar. Mezcla “de historia, una biografía y un tratado de ética” –sí, esa cosa de la que ya pocos hablan–, discurre en forma de diálogo entre dos historiadores, Tony Judt y Timothy Snyder, académico de Yale especialista en Europa del Este. Probablemente hoy en día Tony Judt –un calvo de gafas que en la foto de la solapa se lo ve de lo más sonriente–, deba su fama más a la enfermedad neurológica degenerativa que lo paralizó hasta causarle la muerte, que a Postguerra, su obra monumental y definitiva.

Y es que en el breve lapso de dos años, desde su diagnóstico hasta su muerte, Judt escribe tres libros de una lucidez que acaso solo la proximidad de la muerte logra aportar. Pensar el siglo XX, el último en publicarse, profita de esa sensibilidad. Elaborado en ese formato particular de una larga conversación, los mejores momentos del libro son los retazos autobiográficos con los que Judt nos introduce al relato histórico. Esas pequeñas piezas biográficas, que van desde la infancia londinense del autor hasta sus años de consagración intelectual en Nueva York, son las que nos permiten adentrarnos en el siglo XX. Para Judt, no se trata solo del siglo de los desastres y extremos, sino también de una época en que se “asistió a importantes mejoras en la condición humana en general”.
Es ahí, en esa narrativa que conjuga el horror con la esperanza, que nos lanza sus verdades desagradables.
¿Cuáles son esas verdades que esta Casandra del siglo XX cantó? En un libro como este, enjundioso y lleno de intuiciones, no encontramos un único argumento que lo atraviesa de principio a fin. Las verdades desagradables de Judt son múltiples. En la primera mitad del libro cobra relevancia el problema judío –tanto en la revisión del holocausto como en su experiencia sionista en un kibutz– y el marxismo; a ambos adscribió en su juventud, y a ambos, en su vida adulta, los criticó agudamente. Lo notable de su crítica es que es la de un insiderque por criticar, se convierte en outsider, rol en el que “siempre se ha encontrado seguro, hasta cómodo”.
Sin embargo, la verdad más molesta con la que nos enfrenta tiene que ver con la de nuestro tiempo. Cierto que su crítica al marxismo, de tan fina y aguda, es una delicia leerla. Pero también es cierto que esta ideología, no obstante los esfuerzos del reputado Hobsbawm por vendernos un marxismo para el siglo XXI, hace rato que huele a cadáver.
De ahí, entonces, que haya que poner el ojo en la crítica a la suficiencia neoliberal de nuestros días y a lo que el autor describe como “nuestro culto actual a la privatización: la impresión de que lo privado, lo que se paga, es de alguna manera mejor precisamente por esta razón”. Para Judt, esta lógica que impera desde los años 80 representa una inversión de un supuesto que dominó durante casi toda la centuria pasada: “el de que ciertos bienes solo podían suministrares adecuadamente a través de un sistema colectivo o público y eso precisamente los hacía mejores”. Durante este largo período, que incluye el boom de la socialdemocracia de la postguerra, el dilema que por entonces se enfrentaba decía relación con el cuándo era correcto a un gobierno determinar que un bien o servicio debía ser público. Hoy, la pregunta es la inversa: “¿por qué deberían existir monopolios públicos? Este es el recelo visceral con el que vivimos, o llevamos viviendo, los últimos veinticinco años”.
A contracorriente, Judt rescata incansablemente una ética liberal que aboga por lo público; por cierto, una ética que se contrapone a la privatización desatada de hoy y que “le quita al Estado la capacidad y la responsabilidad para reparar las deficiencias de la vida de la gente” y que lo reemplaza por “un impulso caritativo derivado de un sentimiento individual de culpa hacia las personas que sufren”. El problema de este juego de privatizaciones, no obstante pueda ser exitosa económicamente –cosa de la que Judt duda–, es que “sigue constituyendo una catástrofe moral en potencia”.
Tony Judt vuelve una y otra vez, casi como una obsesión, a la socialdemocracia. Y es que algo de razón tiene cuando apunta que estas “se encuentran entre las sociedades más ricas del mundo, y ni una de ellas ha tomado ni remotamente una dirección que suponga una vuelta al autoritarismo alemán que Hayek consideraba el precio que había que pagar por entregarle la iniciativa al Estado”. Dicho de otro modo, los dos argumentos con que se pretende descartar un Estado de bienestar –que son disfuncionales económicamente y que conducen a dictaduras– “son, sencillamente, erróneos”, sentencia Judt.
De ahí que su incómoda verdad nos pone en guardia y nos llama a ver el siglo XX desde otra perspectiva. Cierto, en la versión de Judt no se reduce solo a la batalla dialéctica entre democracia y fascismo, libertad contra totalitarismo. No, su percepción va por otro lado. Para el autor, lo que atraviesa el siglo es el debate en torno a la pregunta de qué tipo de Estado se quería. Y es, desde  este ángulo, que para Judt “los grandes vencedores del siglo XX fueron los liberales del XIX, cuyos sucesores crearon el Estado del bienestar en todas sus posibles formas”. Se trata de Estados que forjaron mecanismos democráticos y constitucionales que permitían “abarcar a sociedades de masas complejas sin necesidad de recurrir a la violencia”. Por eso, ya hacia el final, nos advierte: “seríamos unos insensatos si renunciáramos alegremente a este legado”. En esto, Tony Judt, al parecer las hace de Casandra.

Una nación entre muchas. Entrevista al historiador Thomas Bender | Andrés Hax

A los estadounidenses les encanta el béisbol. Y les encanta, además, mirar el béisbol como un repositorio de sus mitos y valores. Pero podemos dar vuelta el espejo y usar el béisbol para entender también, desde afuera, a los estadounidenses. Hay un punto específico que ilustra su aislamiento existencial del resto del mundo. En octubre de cada año se juega el final del campeonato de las grandes ligas. Se llama The World Series, o, La serie mundial. Y el equipo que gana se designa como el campeón del mundo. O sea, de un deporte marginal, mundialmente hablando, y de un campeonato local, se corona un Campeón del Mundo. Este misma mentalidad, llevada a un plano nacionalista e historiográfico, ha creado la idea del excepcionalismo norteamericano. En síntesis esta teoría afirma que los Estados Unidos es completamente distinto de todas las otras naciones del planeta; que la revolución de 1776 creó un país con características que nunca se habían visto en la civilización humana. Un libro de Thomas Bender –un historiador de la Universidad de Nueva York– recien publicado en la Argentina reescribe la historia de los Estados Unidos en contra de la idea del excepcionalismo. A pesar de su tesis revisionista, Historia de los Estados Unidos, una nación entre naciones sirve como una muy buena introducción general a la historia de los EE.UU. Bender nos atendió por teléfono desde Nueva York. En la desgrabación de sus respuestas hemos dejado las palabras “americanos” y “América” para designar a los estadounidenses y su país, ya que son las palabras que usó el profesor.


Su libro se publicó en 2006. ¿Como influyó el 11-S en él y en su manera de abordar la historia estadounidense?
Comencé a pensar sobre el libro a fines de los 90, y después del 11-S cambió mi enfoque. Antes mi pregunta central era puramente académica: ¿Podría alguien escribir una narrativa nacional que reconociera los dos fenómenos sobre los cuales se habló tanto en los 90? Uno era el multiculturalismo y el otro era la globalización. Pero una vez que comencé a escribir en serio, mucho había cambiado en el mundo y me sucedieron varias cosas. Una era que por mucho tiempo no me había preocupado por la idea del excepcionalismo norteamericano. Como estudiante en los 60 me parecía que el excepcionalismo era imposible después de todas las cosas que sucedieron en esa década. Pero volvió con gran fuerza con el 11-S y hasta antes con los neoconservadores. Entonces este libro se convirtió en una forma de abordar el excepcionalismo norteamericano. No de manera ideológica, sino a través de bases empíricas. Quise desafiar la idea del excepcionalismo –que literalmente significa “contra la norma” o sea que hay sólo una excepción en el mundo y mostrar que nuestra historia estuvo ligada a la historia del resto del mundo. Que algo que consideramos tan nuestro, como la Revolución americana, por ejemplo, fue meramente un episodio en una serie de eventos globales.
La otra cosa fue un nuevo sentido de urgencia de despertar a los americanos acerca de su ignorancia sobre su relación con el resto del mundo, históricamente hablando y en el presente. Y finalmente intenté no pensar en la historia americana como una narrativa progresiva. Tratar de salir de la tendencia de relatar eventos con un aura de inevitabilidad. El triunfo de Bush tanto en el plano doméstico como internacional destruyó la idea del proyecto liberal dentro de los estados Unidos que data desde el New Deal.
El primer público para su libro es estadounidense. ¿Cómo se imagina que leerá su libro un lector argentino?
Yo esperaba que fuera de interés para América Latina y también para Europa. Uno de los temas que tenía en mente era la pregunta ¿por qué es difícil que los intelectuales de otros países se interesen en la historia americana? ¿O en encontrar maneras de enseñarla? Hay muchas razones, pero una es que no hay un gancho. Hacía falta una historia americana que hiciera conexiones transnacionales.
Imagínese que alguien acá quiere leer su libro, pero necesita más material para ponerse al día con la historia de los Estados Unidos.¿Cuáles son los autores o los libros que recomendaría?
Uno tendría que leer el libro de Gordon Wood sobre la constitución; tendrían que leer algunos libros por Eric Foner –quien, en mi opinión, es el mejor historiador de mi generación–, en particular su trabajo sobre la reconstrucción [después de la guerra civil], pero también su libro sobre Abraham Lincoln y la esclavitud, que ha ganado todos los premios que hay; tendrían que leer a Daniel Rodgers. Estos para empezar.
¿Y en cuanto a documentos históricos?
La Declaración de Independencia es fundamental; los discursos de Abraham Lincoln; los escritos del partido populista del fin del siglo XIX; tendrían que leer algo por Samuel Gompers, que era un líder del movimiento de los sindicatos a principios del siglo XX; tendrían que leer algo de Susan B. Anthony sobre los derechos civiles; y tendrían que leer bastante de Woodrow Wilson y de Franklin Delano Roosevelt.
¿Qué le diría a una persona que demoniza a los EE.UU.?
Es muy difícil. Creo que la primera cosa que diría es que –y esto me recuerda un texto más, de la última pregunta, y es que tendrían que leer a Martin Luther King– tendrían que estudiar muchos de nuestros ideales; y tendrían que reconocer que episódicamente –desafortunadamente no consistentemente– los Estados Unidos tiene movimientos basados en esos ideales para intentar de arreglar las cosas. El mejor ejemplo en el siglo XX es el movimiento de los derechos civiles. Y no tendría que mirar a los Estados Unidos que hoy en día se presentan como un modelo para el mundo. En realidad es bastante paradójico que la gente que postula a los EE.UU. como un ejemplo democrático para el exterior sea la misma que cree en el excepcionalismo norteamericano. La paradoja es que dicen: “No nos parecemos en nada al resto del mundo y nuestra historia es completamente distinta que la del resto del mundo, pero sin embargo tienen que ser igual que nosotros. Y si tienes suerte lo serás.” Para mí este no es el modo. La gente debe observar la dinámica entre los tipos de ideales que han sido articulados durante nuestra historia por activistas y reformistas. Hay que reconocer que hemos fracasado tantas veces como hemos triunfado, pero estos movimientos siempre están resurgiendo. Esto no es remoto tampoco en la historia de la Argentina, Brasil o México. Estamos en la misma situación en la cual están los latinoamericanos. ¿Somos la única fuente de inspiración? Por supuesto que no. Somos co-partners , especialmente de la gente del llamado Nuevo Mundo. No somos los que nos fuimos de monarquías a sistemas parlamentarios democráticos; somos repúblicas. Compartimos una historia y todos podemos aprender de cada uno.
Otra cosa que compartimos los americanos es el hecho del genocidio: de haber exterminado las poblaciones originales por violencia. ¿Hay alguna manera de saldar esa deuda moral?
Es una deuda enorme. Es tan enorme que es imposible hacer nada con ella. No debería decir nada . Pero no se puede hacer nada en proporción a lo que debemos. Es la gran mancha y la mancha sobre la cual no pensamos mucho, porque hicimos invisibles a los americanos nativos.
De Tocqueville, en La democracia en América , tiene una sección breve sobre la esclavitud y los nativos americanos. Dice que los blancos y los negros están condenados a estar envueltos uno con el otro en una relación de conflicto, pero que el problema de los indios es que ellos simplemente desaparecerán. Y ciertamente han desaparecido de nuestra comprensión de la dinámica de nuestra historia. Ni se le ocurre a la gente que lo que llamamos eufemísticamente “el movimiento hacia el occidente” [The westward movement] fue genocidio y construcción de imperio. Es la misma invisibilidad que vi en la Argentina. Yo tenía mucha curiosidad por la gente que tenía rasgos de descendencia indígena en lugares pobres de Buenos Aires –en las estaciones de trenes y tales lugares– y la gente me respondía: “No, no, ellos no tienen nada que ver con nosotros. Son bolivianos.” Y puede ser cierto, pero es una manera de evitar el tema, de la misma manera que lo hacemos nosotros. Nacimos en pecado. Y este es uno de los pecados originales. El otro gran pecado fue la esclavitud. Pero también hay una forma en la cual estos dos países, estos dos continentes, son sociedades de colonizadores. Ese es un gran tema que afecta las Américas.
¿Se puede imaginar un futuro en el que los Estados Unidos sea un poder menor, ex imperial como España o Inglaterra?
Creo que el escenario más esperanzador –tanto para los Estados Unidos como para el resto del mundo– es la emergencia de un mundo multipolar. Creo que hay una posibilidad razonable de que eso ocurrirá. Pero la gran pregunta es si podemos desarrollar instituciones internacionales que puedan hacer lo que hicieron los Estados Unidos después del final de la Segunda Guerra Mundial, por ejemplo, a veces muy bien y a veces muy mal… Pero si eso no existe estamos en peligro de tener un mundo lleno de conflictos con múltiples actores poderosos. Y esto es lo único más aterrador que el conflicto entre los Estados Unidos y la Unión Soviética en la cúspide de la Guerra Fría. Un mundo multipolar con una fuerza internacional poderosa –tanto económica, como política y militar–, aunque no puedo imaginar cómo sería, desde mi punto de vista es el mejor escenario. El peor escenario es que otro poder ascendente sea igual, o peor, de lo que fueron los Estados Unidos. Hay un giro hacia la derecha en muchas partes del mundo. Un mundo inestable en el cual existiría un mundo multipolar pero sin una institución central para moderar los conflictos pacífica y equitativamente, uno podría imaginarse un futuro neofascista.

El primer baile de las furias | Pablo Riquelme Richeda

En agosto de 1914, cinco semanas después del asesinato de Francisco Fernando en Sarajevo, el coronel Edward House, de gira en Europa como enviado del Presidente estadounidense Woodrow Wilson, escribió al mandatario: “La situación es increíble. Hay un militarismo enloquecido. A menos que alguien que actúe en su nombre consiga traer otra manera de pensar, acabará produciéndose un terrible cataclismo. Hay demasiados odios y demasiados antagonismos”.

La explicación común para el estallido de la Primera Guerra Mundial describe a la Europa de comienzos del siglo XX como un polvorín de nacionalismos necesitado apenas de una chispa para explotar. Dance of the Furies. Europe and the Outbreak of World War I, de Michael Neiberg, propone otra manera de entender el origen de la Gran Guerra y es un fascinante cuestionamiento de los argumentos consabidos y heredados.
Basándose en la prensa y en centenares de cartas, telegramas, memorias y diarios de vida, Neiberg -profesor de la University of Southern Mississippi y autor de varios libros sobre la Gran Guerra- sostiene que los europeos comunes y corrientes, al contrario que sus líderes políticos y militares, no querían ni esperaban una guerra el fatídico verano de 1914. Y que lo que comenzó como una clásica guerra de gabinete, decidida entre cuatro paredes, pronto terminó arrastrando a millones de personas a pelear una “guerra de la gente” hasta el “amargo final”.
El relato abarca lo sucedido entre el asesinato en Sarajevo del heredero al trono austrohúngaro Francisco Fernando, el 28 de junio de 1914 (“un inesperado trueno en mitad de un tranquilo día de verano”), y el 1 de enero de 1915, cuando las causas del conflicto armado habían sido ya largamente olvidadas y “Su Majestad, la Guerra”, siguiendo sus propias reglas, “controlaba el destino de la civilización europea”. Estos meses fueron los más salvajes y cruentos de toda la guerra (un millón de muertos por cada bando).
Neiberg afirma, en primer lugar, que la muerte de Francisco Fernando a manos de un agente serbio-bosnio partió como un acontecimiento localizado, que se magnificó por la mala gestión del sistema diplomático continental (que durante diez años había resuelto las crisis pacíficamente). El historiador rastrea los efectos del asesinato del archiduque por toda Europa para mostrar que, para la gran mayoría de los europeos, su muerte pareció “un evento menor e insignificante”. El Times de Londres, de hecho, incluyó el homicidio entre sus titulares del 29 de junio, pero al día siguiente la historia ya había pasado a la página 8, para luego desaparecer hasta mediados de julio, cuando resurgió en el marco de las compensaciones que recibiría Austria-Hungría de parte de Serbia. Salvo la extrema derecha austríaca, nadie esperaba reacciones mayores.
Por otra parte, Neiberg adhiere al consenso general de que el emperador austrohúngaro Francisco José y su estrecho círculo militar, en conjunto y consulta con el gobierno alemán del káiser Guillermo, fueron quienes propiciaron la guerra, cuando el 23 de julio entregaron a Serbia un ultimátum imposible de cumplir, “escrito con la intención de cambiar las reglas del juego” diplomático existente. El objetivo austrohúngaro era los Balcanes; el alemán, aprovechar la debilidad del ejército ruso, todavía herido de su derrota con Japón en 1904, para darle un golpe de gracia, pues la Rusia del zar Nicolás era la principal amenaza para la seguridad nacional germana. La sorpresiva movilización de soldados rusos a finales de julio revolucionó la crisis y la extendió por toda Europa, provocando la inmediata movilización alemana, que a su vez provocaría la francesa y finalmente la inglesa. La guerra local devino en continental.
Otro asesinato, el de Jean Jaurès, líder del socialismo europeo, tal vez el único que pudo haber liderado una huelga general continental que ralentizara la guerra, persuadió a muchos europeos (a Marc Bloch, entre ellos) de que la lucha era inevitable. Y, persuadidos de que sus naciones peleaban una guerra justa, defensiva y existencial contra una invasión bárbara (“para los franceses y los británicos los bárbaros eran los alemanes; para los alemanes y los austríacos, los rusos”), y convencidos de que la guerra sería corta y que estarían de vuelta para Navidad (Robert Graves esperaba que durara lo suficiente como para demorar su ingreso a Oxford, en octubre), los europeos confiaron en sus gobiernos y respondieron con determinación al llamado de las armas.
Esta determinación no debe confundirse con entusiasmo. Una vez iniciada la guerra, casi todas las memorias, diarios y cartas del período expresan impacto extremo, tristeza y miedo frente al estallido de la violencia (Romain Rolland anotó en su diario, el 3 de agosto: “Me quiero morir”). Neiberg es convincente al señalar que el rechazo a la guerra fue transversal en todo Europa. El rechazo traspasaba las fronteras nacionales.
Ya a finales de agosto, recién iniciada una guerra que sería muy larga, Europa y los europeos habían sufrido una crucial e inesperada transformación. El entusiasmo dio paso a la desilusión y el horror, producto de las atrocidades cometidas por cada bando y las inenarrables cifras de heridos, muertos y desaparecidos (329 mil franceses murieron entre agosto y septiembre; solo el 22 de agosto, Francia perdió 27 mil almas). En el frente, los soldados comprendieron los alcances de la guerra moderna y entendieron que, frente a la artillería, el viejo heroísmo ahora se limitaba a hacerse matar lo más tarde posible (los testimonios abundan en imágenes de caza).
La guerra también creó sus propios monstruos: el odio y la venganza. Estos sentimientos, generalmente ausentes en julio, se multiplican en los documentos a partir del 3 de agosto. Y mientras la guerra recrudecía y continuaba “como un diabólico baile de las furias”, estos sentimientos se profundizaron y crearon genuinas odiosidades que no existían antes de la conflagración. El odio, según Neiberg, fue el producto, no la causa de la guerra. El odio alimentó y perpetuaría la guerra largos años hasta la venganza total. Este odio sería, de hecho, el legado más duradero de la Gran Guerra para las siguientes tres décadas del continente europeo.

“La Investigación Siempre Inconclusa; o La Tiranía de la Letra Impresa”. Drama en muchísimos actos con epílogo tecnológico

uando un alumno estudia la carrera de historia (o, supongo, cualquier otra de las humanidades y algunas ciencias sociales) pasa invariablemente por una asignatura de metodología. Allí se le explica e inculca que los pasos de una investigación (tesis, artículo o libro) son nítidos e invariables: elección de un tema, diseño de un proyecto, revisión […]

La fuerza del anacronismo | Alfredo Jocelyn-Holt

¿Por qué de nuevo Pinochet? ¿No se suponía que la última imagen era la del ataúd en exposición (como Kim Jong II), el resto, hacia atrás, pura historia? La alternativa macabra es tentadora para los historiadores. Nos convierte en oficiantes pompo fúnebres. Simplifica el trabajo; basta que nos preocupemos del stock de velas, coronas florales, aceites y cosméticos, quizás algo de aserrín. El llanterío corre por cuenta de los deudos, las cuitas por la de los acreedores impagos. Negocio seguro, y en Chile aún más (se suele enterrar sucesivas veces).

Chiste cruel aparte, no se precisa ser “momio” para reparar en lo obvio: el pasado siempre pervive más allá de su cuota vital. No es llegar y deshacerse del ropero de la abuela aunque no quepa ni calce con nuestros nuevos gustos minimalistas de moda. Puede ser, también, que dicho pasado persista por lo mismo que no se le entienda y siga prefiriéndose la leyenda. Dícese de El Cid, aunque apócrifamente, que hasta cabalgó de muerto. Convertido el pasado en mito, a sus principales protagonistas se les vuelve fetiches o dioses inmortales ávidos de incienso (quizás habría que decir de bombas lacrimógenas), cuando no de alguna víctima humana propicia, ofrenda máxima. No es descartable tampoco que tanta resucitación es porque seguimos pegados a cierto catolicismo mórbido, barroco. Y pensar que si fuésemos orientales, ¿en qué se reencarnaría Pinochet? Mejor ni pasarse la película, qué susto, dejémoslo hasta ahí.


Aterricemos el asunto. ¿Por qué, entonces, Pinochet todo de nuevo? Porque, duro de matar, nunca ha dejado de estar con nosotros, nunca nos ha abandonado. Es/fue el copiloto de la transición, la cual, a su vez, fue/sigue siendo; sobre su fin aún no existe consenso ni político ni historiográfico. Su “legado”, es decir, la Constitución de 1980 y el modelo neoliberal, mantienen su efecto doble, tanto fáctico traumático como todavía molde o matriz (el “rayado de la cancha” de Jaime Guzmán) útil a moros y cristianos. ¿Qué hay que no había antes de la dictadura militar? ¿Qué sigue habiendo después que no la haga perdurar o “proyectar” ex post facto? ¿Qué nueva refundación viene a terminar con la refundación radical (por lo extrema como por lo que arraiga) que significó el posgolpe del 73? ¿Cuántos años más tiene ese día? Estas siguen siendo las preguntas a las que hay que necesariamente remitirse si queremos entender de dónde venimos, dónde estamos y qué seguiremos reiterando históricamente.

Si uno lo piensa en frío, ni Pinochet ni su dictadura requieren defensores o detractores a estas alturas. Ambos hitos operan por mera presencia superviviente. Es el ropero de la abuela del que nadie ha podido deshacerse y en que, sin embargo, todos se han mirado al espejo alguna vez, reconociéndose o no. Y, ahora último, de nuevo devolviéndoles las mismas o nuevas extrañezas habiendo cambiado las circunstancias. No mucho, pero han cambiado. La Concertación es candidata a convertirse también en anacronismo. A su vez, el gobierno actualmente de turno, aunque de derecha, preguntándose si es o no el “quinto” de una misma serie tras la derrota de la Concertación. Se vuelve a Pinochet porque hay confusión y de volver a redefinir a este país será en torno a lo medular.


Alternativas a Wikipedia (1): Scholarpedia

Cada tanto me asomo a ver qué hay de nuevo en Wikipedia, porque me parece un noble (aunque a veces exasperante) proyecto. Y de vez en cuando agrego o corrijo alguna información, aunque tengo muy en claro que según los criterios vigentes “Cualquier texto con el que contribuyas podrá ser editado y redistribuido sin piedad”. […]

Historypin: las fotos históricas puestas en el mapa

La “geolocalización” o “geoetiquetado” de fotografías tiene ya algunos años (es una opción estándar en muchos sitios, como el popular Flickr). La combinación de esta idea con Google Earth/Google Maps ya existe, mediante Panoramio.  Era cosa de tiempo para que la idea se extendiera a las fotografías e imágenes históricas, como ocurrió en 2008 con […]

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search