Mariano Mestman (Ed.), Estados generales del Tercer Cine. Los documentos de Montreal. 1974

UnknownCuando Fernando Solanas y Octavio Getino publicaron su ensayo “Hacia un Tercer Cine” en 1969, su llamado se extendía a todos los latinoamericanos proponiendo una lucha antiimperialista que “descolonizara la cultura”. Tal vez dichos cineastas no imaginaron que sus pares del Norte también se harían eco de esta propuesta, citando un fragmento de ese texto en la Declaración de intenciones de los Encuentros Internacionales por un Nuevo Cine (Rencontres internationales pour un Nouveau Cinéma), llevados a cabo del 2 al 8 de junio de 1974 en Montreal, Canadá. La relevancia y el general desconocimiento …

El franquismo, 40 años después

El franquismo, 40 años después, en ocho artículos de Babelia/El País 8/4/2015

Los cuarenta años transcurridos desde la muerte de Francisco Franco han sido analizados a fondo en Babelia y por importantes novedades del mercado editorial. No solo los libros, también la historieta se ha sumergido en la realidad social de la España entre la Guerra Civil y la Transición. Los historiadores abordan el debate: ¿qué sobrevive de aquel régimen?

Un franquismo de tebeo
El retrato de la vida cotidiana durante la dictadura constituye ya un subgénero de la historieta española, menos atenta a la figura del dictador. Por TEREIXA CONSTELA

De la Guerra Civil a la Transición, en viñetas
Una selección de las seis mejores obras que dibujan los siniestros años de la dictadura

La verdad de la dictadura aún molesta
La sociedad española enterró el franquismo en su vida cotidiana, pero sigue dividida. Un debate entre Almudena Grandes, Julián Casanova y Mirta Núñez

Queda Franco para rato
Julián Casanova ha escogido a una decena de historiadores que saben lo que se traen entre manos para contarnos algunas partes de esta historia. Por JORGE M. REVERTE

La sombra de Franco es alargada
Una eclosión de títulos sobre el dictador analizan la evolución de su imagen en la propaganda, los intentos de atentar contra él y sus apoyos en los servicios secretos. Por ENRIQUE MORADIELLOS

¿Qué queda del franquismo?
La buena noticia es que el franquismo ya es historia. La mala, que su fin no significa que todas sus señas de identidad hayan desaparecido. Las dos visiones de ISAAC ROSA y MERCEDES CABRERA

Y otros más… en: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/02/babelia/1427971896_868804.html

Desentierran las fotografías escondidas del Chile de Allende

Salvador Allende – Periodismo Humano
Desentierran las fotografías escondidas del Chile de Allende
Para no exponer a la cárcel, torturas y muerte a quienes aparecían en sus fotos y salvaguardarlas de la sangrienta represión, el periodista Fernando Velo, tras cubrir las primeras horas del golpe militar en las afueras del palacio presidencial,por la noche, el 11 de septiembre de 1973, sin decir nada a nadie, ni siquiera a su familia, escondió todos sus archivos fotográficos dentro de unos tambores de aceite, enterrándolos en unos hoyos que cavó con sus propias manos en el patio de su casa. Después de varios años, a punta de sudor y lágrimas, las rescata y las hace viajar a Estados Unidos, donde reside desde 1976.
Era una colección de alrededor de 23 mil negativos,mayoritariamente inéditos, que empieza a recuperar poco a poco, tras revelar el secreto de los tambores clandestinos a su hermano menor, pero desafortunadamente sus esfuerzos no prosperan según lo planificado. Los archivos que habían logrado sobrevivir, venciendo al paso de los años, la humedad y las lluvias no superan las barreras policiales que se suceden en los aeropuertos (…)
Publicado el 11.09.2013 · periodismohumano · Myriam Carmen Pinto (Santiago de Chile) · GritoGrafías · Fotografías de Fernando Velo

Para seguir: http://periodismohumano.com/sociedad/memoria/desentierran-las-fotografias-escondidas-del-chile-de-allende.html

Chile – Oscars: Declassified Documents Tell History Behind Best Foreign Film Nomination, “No”

“No” Film
OSCARS: DECLASSIFIED DOCUMENTS TELL HISTORY BEHIND BEST FOREIGN FILM NOMINATION, “NO”
ONCE SECRET CIA, DEFENSE AND STATE DEPARTMENT RECORDS FILL IN GAPS IN CHILEAN FILM DEPICTING MEDIA CAMPAIGN TO OUST GENERAL AUGUSTO PINOCHET

National Security Archive Electronic Briefing Book No. 413
Posted – February 22, 2013 Edited by Peter Kornluh

http://www.nsarchive.org

Washington, D.C., February 22, 2013 — Chilean ruler General Augusto Pinochet intended to use violence to annul the October 1988 plebiscite that ended his lengthy military dictatorship, according to declassified documents posted today by the National Security Archive in order to fill in the historical gaps of the Oscar-nominated film, “NO.”

With the Oscars approaching on February 24, the Archive posting includes formerly top secret records that provide new details about the history of the “Campaign of the NO” in Chile–the dynamic political movement that eventually led to Pinochet’s loss of the presidency. The documents include highly classified warnings from the U.S. military attache that Pinochet intended to use violence to sustain himself in power if the NO won the October 5, 1988, plebiscite; a CIA report on Pinochet’s “apoplectic” reaction to the vote; as well as private records relating to the voter registration drive that was critical to the electoral victory to remove Chile’s 15-year old military regime.

Nominated for best foreign film, “NO” has received widespread acclaim from movie reviewers. Writing in the New Yorker, critic Anthony Lane noted that “the title is a downer but the movie lifts you up;” he called “NO” “the best film ever made about Chilean plebiscites.” But like “Zero Dark Thirty,” “Argo,” and “Lincoln,” which also examine historical events, “NO” has been criticized for misrepresenting and omitting key elements of the history it depicts.

As the movie indicates, Pinochet’s ouster at the polls was an inspirational event, a rare victory of good over evil, brought about by Chileans for Chileans. As a historic event, it demands to be understood. The complexity of the story is not depicted on screen. But the fact that the movie is being recognized at the Oscars, and now being seen around the world, cannot help but draw attention to the fuller story of the Campaign of the NO, which is included in this dramatic documentation now available on the National Security Archive’s website.

THE DOCUMENTS

Document 1: State Department, “Preparations Accelerating for Plebiscite” August 3, 1988

Document 2: State Department, Confidential, “The Chilean Plebiscite: Sitrep 2,” August 12, 1988 (original missing p. 5)

Document 3: Greer, Margolis, Mitchell & Associates, “Campana para la Inscripcion en Los Registros Electorales” (Campaign for Electoral Registration) ca 1987

Document 4: Defense Intelligence Agency, Top Secret Zarf Umbra, Chile: Contingency Plans,” October 4, 1988

Document 5: State Department, “The Chilean Plebiscite, Sitrep 4,” October 6, 1988

Document 6: CIA, [Informant Report on Pinochet’s auto coup plan for the plebiscite] November 18, 1988

Document 7: Defense Intelligence Agency, Secret ExDis, “Chile: Plebiscite Goes Forward as Pinochet Apparently Loses,” October 6, 1988

Document 8: Defense Intelligence Agency: Secret, “Chilean Junta Meeting, the Night of the Plebiscite,” January 1, 1989

Document 9: State Department, Confidential, “The Chilean Plebiscite, Sitrep Eight,” October 7, 1988

NUEVO MUNDO, MUNDOS NUEVOS n°12-2012 – Contenidos de la segunda entrega

NUEVO MUNDO, MUNDOS NUEVOS n°12-2012 – CONTENIDOS DE LA SEGUNDA ENTREGA marzo de 2012– ISSN électronique 1626-0252

DEBATES
• ” Liberalismo, masonería y nacionalismo en la América de la emancipación: el cubano Antonio José Valdés (1780-1833) ” Manuel Hernández González
• ” “Al César lo qué es del César y a Dios lo que es de Dios.” Política y religión en la coyuntura de las guerras de independencia. Perú, 1808-1825 ” Daniel Morán

CUESTIONES DEL TIEMPO PRESENTE
• ” Le documentaire muet au Brésil : la critique désire et l’image montre ” Eduardo Morettin

IMAGENES, MEMORIAS Y SONIDOS
• “La interconectividad del pasado debería hacernos más humildes ante la globalización del presente” Gabriel Entin
• ” Memoria y muerte – la dictadura de Pinochet en las películas de Pablo Larraín: Tony Manero (2007) y Post Mortem (2010) ” Tzvi Tal

COLOQUIOS
” Primer Taller para el Estudio de la Justicia en Chile. Las fuentes: aproximaciones metodológicas. Presentación ” Carolina González Undurraga
• ” De la información rendida y de lo expuesto por facultativos… Testimonios legos y medidas probatorias en el entendimiento judicial de la locura. El caso de Pablo Bartels. Valparaíso, Chile, 1869 ” María José Correa Gómez
• ” La temporalidad, las ausencias presentes y los motivos. Conflictos, justicias y género en una villa recién fundada. San Felipe, Chile, 1747 ” María Eugenia Albornoz Vásquez
• ” El problema de la administración de justicia “lega” y “experta” en Chile siglo XIX. El valor heurístico de los expedientes judiciales ” Víctor Brangier

RESEÑAS Y ENSAYOS HISTORIOGRÁFICOS
• ” Thomas Whigham, La Guerra de la Triple Alianza, Volumen II: El triunfo de la violencia, el fracaso de la paz, Asunción, Taurus Historia, 2011, 454 p. ” Luc Capdevila
• ” Angel Manzanilla, La sublevación de Francisco Javier Pirela. Maracaibo, 1799-1800 (Una nueva perspectiva histórica e historiográfica), Caracas, Academia Nacional de la Historia, 2011, 538 p. ” Inés Quintero
• ” Mark Carey, In the Shadow of Melting Glaciers. Climate Change and Andean Society, Oxford, Oxford University Press, 2010, 273 p. ” Luc Capdevila
• ” Gabriela Dalla-Corte Caballero/Fabricio Vázquez Recalde, La conquista y ocupación de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina. Los indígenas tobas y pilagás y el mundo religioso en la Misión Tacaaglé del Río Pilcomayo (1900-1950), ” Luc Capdevila
• ” Salvador Bernabéu, Frédérique Langue (coords.), Fronteras y sensibilidades en las Américas, Madrid, Ediciones Doce Calles/MASCIPO-UMR 8168, 2011, 392 p., ilustraciones, mapas. ” Carmen Bernand
• ” Héctor Alimonda, Gina Alvarado Merino, Gian Carlo Delgado Ramos, Diego Domínguez, Cecília Campello do Amaral Mello, Iliana Monterroso, Guillermo Wilde, Gestión ambiental y conflicto social en América latina, Buenos Aires, CLACSO Libros, 2008 ” Luc Capdevila
• ” Edgardo Mondolfi Gudat, El lado oscuro de una epopeya. Los legionarios británicos en Venezuela, Caracas, Editorial Alfa, 2011, 252 p. ” Inés Quintero
• ” Clarisa Agüero y Diego García (Comps.), Culturas interiores. Córdoba en la geografía nacional e internacional de la cultura, La Plata, ediciones Al Margen, 2010. 249 p. ” Gabriela Couselo
• ” Nikolaus Böttcher, Bernd Hausberger y Max S. Hering Torres, El peso de la sangre. Limpios, mestizos y nobles en el mundo hispánico, El Colegio de México, Ciudad de México, 2011, 320 p. ” María Eugenia Albornoz Vásquez
• ” Arturo Agramonte et Luciano Castillo, Cronología del cine cubano I (1897-1936), La Havane, Ediciones ICAIC, 2011, 489 p. ” Nancy Berthier
• ” Francisco Andújar Castillo y Domingo Marcos Jiménez Carrillo (eds.), Riqueza, poder y nobleza: los Marín de Poveda, una historia familiar del siglo XVII vista desde España y Chile, Almaría, Editorial Universidad de Almería, 2011, 212 p. ” María Eugenia Albornoz Vásquez
• ” Howard Becker, Manual de escritura para científicos sociales. Cómo empezar y terminar una tesis, un libro o un artículo, Buenos Aires, Siglo XXI editores, 2011, 235 p. ” Moira Cristiá

AULA VIRTUAL
• ” Democratización subnacional a la luz de los usos políticos del poder de policía del estado santiagueño durante el juarismo, 1995-2004 ” Celeste Schnyder

GUIA DEL INVESTIGADOR AMERICANISTA

ENLACES – SELECCION DE SITIOS AMERICANISTAS 2012

Revista Nuevo Mundo Mundos Nuevos
http://nuevomundo.revues.org

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search