SALUD: un Hospital Madre
Por Gabriela Dalla-Corte Caballero, Universitat de Barcelona
Hace 160 años la ciudad de Rosario vio nacer el primer espacio sanitario que llevó el nombre de Hospital de Caridad. Desde octubre de 1855 un grupo de mujeres que se habían organizado con el nombre de Sociedad de Beneficencia de Señoras decidió proteger a una población que no superaba las 3.200 personas. Pero estaba claro que la República Argentina comenzaba a cambiar de forma acelerada, que este cambio se estaba realizando de forma desigual, con fuertes contrastes, y que gran parte del crecimiento poblacional se debía a la inmigración europea acompañada por la organización del propio Estado Nacional.
El papel relevante que jugó el puerto de Rosario, privilegiado por la Confederación Argentina con capital en Paraná, acompañó la instalación del Hospital de Caridad. Su predio era una zona de quintas, alejada del pequeño casco urbano que albergaba a la denominada Villa del Rosario, y el edificio fue levantado en la manzana rodeada por las calles 1º de Mayo, 9 de Julio, Belgrano (por entonces, Leandro N. Alem) y General López (por entonces, Estanislao Severo Zeballos). El establecimiento que hoy conocemos con el nombre de Hospital Provincial de Rosario, fue construido con escasos recursos, ha sido siempre de carácter gratuito y público, y con los años fue declarado de valor patrimonial. Hoy día este hospital se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Rosario. Las estadísticas anuales del hospital muestran que se reciben unas 182.000 personas, se admiten 25 pacientes por día, se realizan cada mes unas 300 cirugías, y se controlan unos 16 centros de atención primaria que están distribuidos en el sudeste de la ciudad.
La entidad sanitaria, creada y sostenida hasta el día de hoy por mujeres, nos ilustra desde el punto de vista histórico una gran cantidad de aspectos originarios y cotidianos, junto a las conflictivas relaciones que mantuvieron con el Estado Nacional argentino, con el Gobierno Provincial de Santa Fe, y con el ámbito municipal rosarino. Los estudios de género han puesto en evidencia el símbolo de traspaso entre padre y esposo que este sistema nomenclador impuso a las mujeres, y que borra o hace desaparecer la genealogía materna. En este caso, las líneas de descendencia masculina siempre han sido consideradas como más importantes, ya que el apellido de los ancestros de sexo femenino desaparece. Las mujeres no tienen apellidos propios, sino marcadores de lugar que indican su relación con los varones.
Estas mujeres trabajaron solas en la brecha, hasta que se levantaron entidades sanitarias de naturaleza privada o semiprivada. Por ello, historiar a estas mujeres nos sirve para describir los nombres impuestos a su Hospital de Caridad: el 3 de marzo de 1945 el Poder Ejecutivo nacional impuso el de Hospital de la Sociedad de Beneficencia. Cinco años después lo cambiaron por Hospital María Eva Duarte de Perón. En 1963 fue registrado como Hospital Provincial de Rosario, y la asistencia social quedó en manos del gobierno santafesino. En 1973 nuevamente el de Eva Perón, y en 1976 la sigla que lleva hoy día: HPR. La Comisión Directiva de la Sociedad de Beneficencia de Rosario es presidida hoy día por Isolda Möller Álvarez de Baraldi. El 25 de noviembre del año 2011 fue designada por el Honorable Consejo Municipal de Rosario como “benefactora distinguida”. Por ello la lectura de las fuentes documentales nos permite comprobar el nacimiento de la Sociedad de Beneficencia como producto de la voluntad y decisión de mujeres que, de manera autónoma, y siempre luchando contra los cambios institucionales, económicos y sociales, han mantenido sus objetivos, mecanismos y procedimientos para la consecución de los mismos.
Fuentes fotográficas: Hospital de Caridad de la Sociedad de Beneficencia de Rosario, Argentina, 1890 ; Hospital Provincial de Rosario (HPR)
Una lectura para seguir: Gabriela Dalla-Corte Caballero, Marcelo Ulloque y Rosana Vaca, En defensa del hospital madre. Mujeres de la Sociedad de Beneficencia de Rosario. Prohistoria Ediciones, Rosario, 2015. ISBN: 978-987-3864-4032.
Gabriela Dalla Corte:
https://ub.academia.edu/GabrielaDallaCorteCaballero
dallacorte(at)ub.edu