The Ecclesiastical and Secular Sources for Slave Societies (ESSSS) project, directed by Jane Landers and administered at Vanderbilt University, digitally preserves endangered ecclesiastical and secular documents related to Africans and Afro-descended peoples in the Americas. Other non-European groups, such as Chinese and indigenous groups are also represented. This website provides information about the project and its history and tools that allow researchers to search the ESSSS database containing nearly 300,000 documents from diverse archives in four countries. While most of the documents contained here belong to the eighteenth and nineteenth centuries, there are also Cuban and Spanish Florida documents from the sixteenth century and Brazilian documents from the seventeenth.
On this website you will find areas dedicated to each geographic entity — Brazil, Colombia, Cuba, and Spanish Florida — and additional resources to assist in your research. We welcome feedback and encourage researchers to share the research and transcripts that they develop based on the ESSSS website.requests that you please send along your articles, dissertations, theses, essays, or teaching materials that rely on sources found in our database so that we can showcase your work on the website.
The project has benefited from NEH and British Library Endangered Archives Programme grants and is maintained by the Jean and Alexander Heard Library at Vanderbilt University. They continuously expand the collection, while improving accessibility of the volumes that have already been digitized.
<a href=" (ESSS)”> (ESSS)
La ruta de las aboliciones de la esclavitud y de los derechos humanos – La ruta del esclavo de la UNESCO
“Primer sistema de mundialización de la história, el comercio negrero transatlantico y la esclavitud, constituyen la materia invisible de las relaciones entre Europa, Africa, las Americas y las Antillas. Este episodio dramático de la história de la humanidad (…)
Sobre la propuesta de Haïti y de paises africanos, iniciadores del proyecto, la conferencia general de la Unesco aprobó en 1993 el lanzamiento del proyecto « la ruta del esclavo ». Fue lanzado oficialmente en 1994 en el Benin.
La acción central de « la ruta del esclavo » es el programa scientifico sobre el comercio negrero (transatlantico, en el Mediteraneo y en el Oceano Indio) y la esclavitud. Este programa fue desarollado por medio de ámbitos tem´æticos de investigaciones con tres direcciones: el programa de educación, el programa sobre la promoción de las culturas vivas, el programa sobre la memoria de la esclavitud y de la diaspora negra (…)
Hoy día, « la ruta de las aboliciones de la esclavitud y de los derechos humanos » desarolla lazos complementarios com « la ruta del esclavo » de la Unesco.
a href=”http://es.abolitions.org/index.php?IdPage=1181551652″>
http://es.abolitions.org/index.php?IdPage=1181551652
Informaciones sobre el proyecto de « la ruta del esclavo » : http://portal.unesco.org/culture
Marronnage in Saint-Domingue (Haïti) – Le marronnage à Saint-Domingue (Haïti)
The history of marronage features prominently in the history of Haiti, the first black Republic. Today it continues to raise very sensitive questions of memory. Nevertheless, the sources of this history remain little known and often inaccessible to the general public. This is the case of fugitive slave notices published in the colony’s principal newspaper, Affiches américaines, between 1766 and 1790. A racist and disparaging source that refers to slaves as mere lost objects or stray animals, the fugitive slave notice is nonetheless one of the most important sources for understanding the way slaves in the Saint-Domingue colony reclaimed their bodies and asserted their right to dignity, even temporarily. Historians who write the history of slavery—and more generally that of the oppressed and marginalized—have no choice but to work on the sources written by slave masters and to deconstruct their underlying racial ideology. They are often the only traces remaining to tell of those who refused the dehumanization of slavery. What would be known today about Narcisse if there had not remained a notice published in June 1776? More than 10 000 slaves like him are described in the main newspaper of the colony, which in 1804 would become Haiti. This site brings them back to life for the first time (…)
An original project supported by the French Atlantic History Group (McGill University, Mellon Foundation) in collaboration with the Faculté des Lettres et Sciences Humaines of the Université de Sherbrooke, « Marronnage in Saint-Domingue (Haïti) » is an electronic interface meant to decompartementalise the archives of slavery in the French Atlantic world.
Egalement disponible en français : http://www.marronnage.info/fr/accueil.php
Desentierran las fotografías escondidas del Chile de Allende
Para no exponer a la cárcel, torturas y muerte a quienes aparecían en sus fotos y salvaguardarlas de la sangrienta represión, el periodista Fernando Velo, tras cubrir las primeras horas del golpe militar en las afueras del palacio presidencial,por la noche, el 11 de septiembre de 1973, sin decir nada a nadie, ni siquiera a su familia, escondió todos sus archivos fotográficos dentro de unos tambores de aceite, enterrándolos en unos hoyos que cavó con sus propias manos en el patio de su casa. Después de varios años, a punta de sudor y lágrimas, las rescata y las hace viajar a Estados Unidos, donde reside desde 1976.
Era una colección de alrededor de 23 mil negativos,mayoritariamente inéditos, que empieza a recuperar poco a poco, tras revelar el secreto de los tambores clandestinos a su hermano menor, pero desafortunadamente sus esfuerzos no prosperan según lo planificado. Los archivos que habían logrado sobrevivir, venciendo al paso de los años, la humedad y las lluvias no superan las barreras policiales que se suceden en los aeropuertos (…)
Publicado el 11.09.2013 · periodismohumano · Myriam Carmen Pinto (Santiago de Chile) · GritoGrafías · Fotografías de Fernando Velo
Para seguir: http://periodismohumano.com/sociedad/memoria/desentierran-las-fotografias-escondidas-del-chile-de-allende.html
Los silencios compartidos de Hobsbawm | Pablo Moscoso
Hobsbawm (y Judt) | Alfredo Jocelyn-Holt
Gran historiador, pésimo profeta | Santos Juliá
La vida cotidiana en el mundo hispánico
INQUISICIÓN, CULTURA Y VIDA COTIDIANA EN EL MUNDO HISPÁNICO (XVI-XVIII)
Sepan cuanto esta carta de servicio vieren como yo Beatriz de la Azalea, vecina que soy de esta nombrada ciudad de Granada, otorgo y conozco que pongo a soldada y mozo de servicio a Antón, mi esclavo, de edad de 7 años poco más o menos con vos Alonso Hernández, herrador, vecino de esta dicha ciudad que sois presente por tiempo y espacio de 2 años cumplidos primeros siguientes que corren y se ha de contar desde hoy día de la fecha de esta carta y el dicho mi esclavo os ha de servir en todas las cosas que le mandaredes y que honestas y posibles sean de hacer y vos sois obligado a le dar durante el dicho tiempo de comer y beber cama en que duerma y vida con razón, y más de soldada cada un año un ducado que es por todo el dicho tiempo dos ducados os cuales sois obligados de me dar y pagar de seis en seis meses a razón de medio ducado y me obligo que el dicho Antón, mi esclavo, hará y cumplirá el dicho servicio y que no se irá ni ausentará del sopena que si se fuere o ausentare que pierda lo servido y torme a servir de nuevo y yo sea obligada a vos lo volver a vuestro poder y me obligo que si hubiese de vender el dicho mi esclavo de vos lo dar a vos el dicho Alonso Hernández por el precio que otra persona por él me diere (…)
Este blog tiene como propósito divulgar y mantener al día nuestros conocimientos actuales sobre el universo cotidiano de los hombres y mujeres del mundo hispánico (siglos XVI-XVIII): sus deberes, sus intereses, sus preocupaciones y esperanzas.
Para seguir: http://lavidacotidianaenelmundohispanico.blogspot.fr/
Centro histórico de la Ciudad de México en la web
INAH – A LA WEB, HISTORIA GRÁFICA DE LA CD. DE MÉXICO
La evolución del Centro Histórico de la Ciudad de México desde los años veinte a la fecha se podrá ver en un sitio electrónico, que se construye con siete mil imágenes.
24 de julio
La evolución que ha registrado el Centro Histórico de la Ciudad de México en los últimos 80 años, en breve podrá ser consultada —calle por calle y casa por casa— en un sitio web que construyen especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con alrededor de siete mil imágenes de las décadas de los veinte y setenta, así como actuales.
Se trata del proyecto Zona Centro Ciudad de México (ZCCM), a cargo del investigador José Antonio Rojas Loa, enfocado en crear un catálogo fotográfico de las demarcaciones conocidas como perímetros A y B, que constituyen la zona centro de la capital del país, y que mediante un mapa de localización, permitirá visualizar las edificaciones que existen o existieron en los 2,400 predios de ambas áreas. Las imágenes históricas que se usan para la conformación de la página electrónica (que se pondrá consultar en un mediano plazo), son la captadas en los años veinte por el fotoperiodista Manuel Ramos, y las tomadas en los setenta por el propio Rojas Loa. En la iniciativa participan la Dirección de Estudios Históricos (DEH), la Fototeca de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y la Coordinación de Desarrollo Institucional, pertenecientes al INAH.
Al participar en el ciclo de conferencias Historia Digital y Bases de Datos, organizado por la DEH, el investigador explicó que en lo que respecta a su levantamiento gráfico, éste se basó en el censo realizado en 1811, que comprende una traza dividida en 90 bloques, conformados a su vez por 370 manzanas; pero ya iniciada la empresa “opté por fotografiar la totalidad de los edificios construidos hasta 1925” (…) Destacó que a casi cuarenta años de distancia —el proyecto ZCCM concluyó en 1976— su colección de imágenes permite observar la evolución socio-económica del Centro Histórico: “A principios de la década de 1970, 41 por ciento de la población del centro histórico habitaba aún en edificaciones anteriores a 1925, cuyas rentas estaban congeladas desde 1942. “No obstante —continuó— las condiciones de estos edificios eran bastante aceptables; después fueron agravándose con los sismos de 1985 y el aumento en el valor del suelo, lo que provocó la demolición de muchos inmuebles”.
La Colección Ramos
(…)
Centro Histórico en la web
El INAH ya trabaja en la creación del sitio en Internet, que permitirá navegar el mapa del Centro Histórico y observar la evolución y, también, la desaparición de algunos inmuebles durante los últimos 80 años.
José Antonio Rojas adelantó que la página electrónica permitirá visualizar la Zona Centro de la capital del país, a partir un mapa inteligente dividido en planos catastrales, que a su vez estarán subdivididos en regiones, manzanas y bloques, lo que permitirá “ubicar las manzanas sin importar los cambios que éstas han tenido a través del tiempo”.
En algunos casos, cuando se cuente con el material gráfico, se podrá hacer una visita del inmueble a “puerta abierta”, con imágenes de Manuel Ramos y de Rojas Loa del interior del edificio, más una fotografía reciente del edificio en su estado actual. El proyecto ZCCM cuenta con el apoyo del Fideicomiso del Centro Histórico del gobierno capitalino.