Mujeres y beneficiencia en Argentina. SALUD: un Hospital Madre

1.- Hospital y Capilla de la Caridad

SALUD: un Hospital Madre
Por Gabriela Dalla-Corte Caballero, Universitat de Barcelona

Hace 160 años la ciudad de Rosario vio nacer el primer espacio sanitario que llevó el nombre de Hospital de Caridad. Desde octubre de 1855 un grupo de mujeres que se habían organizado con el nombre de Sociedad de Beneficencia de Señoras decidió proteger a una población que no superaba las 3.200 personas. Pero estaba claro que la República Argentina comenzaba a cambiar de forma acelerada, que este cambio se estaba realizando de forma desigual, con fuertes contrastes, y que gran parte del crecimiento poblacional se debía a la inmigración europea acompañada por la organización del propio Estado Nacional.

El papel relevante que jugó el puerto de Rosario, privilegiado por la Confederación Argentina con capital en Paraná, acompañó la instalación del Hospital de Caridad. Su predio era una zona de quintas, alejada del pequeño casco urbano que albergaba a la denominada Villa del Rosario, y el edificio fue levantado en la manzana rodeada por las calles 1º de Mayo, 9 de Julio, Belgrano (por entonces, Leandro N. Alem) y General López (por entonces, Estanislao Severo Zeballos). El establecimiento que hoy conocemos con el nombre de Hospital Provincial de Rosario, fue construido con escasos recursos, ha sido siempre de carácter gratuito y público, y con los años fue declarado de valor patrimonial. Hoy día este hospital se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Rosario. Las estadísticas anuales del hospital muestran que se reciben unas 182.000 personas, se admiten 25 pacientes por día, se realizan cada mes unas 300 cirugías, y se controlan unos 16 centros de atención primaria que están distribuidos en el sudeste de la ciudad.

La entidad sanitaria, creada y sostenida hasta el día de hoy por mujeres, nos ilustra desde el punto de vista histórico una gran cantidad de aspectos originarios y cotidianos, junto a las conflictivas relaciones que mantuvieron con el Estado Nacional argentino, con el Gobierno Provincial de Santa Fe, y con el ámbito municipal rosarino. Los estudios de género han puesto en evidencia el símbolo de traspaso entre padre y esposo que este sistema nomenclador impuso a las mujeres, y que borra o hace desaparecer la genealogía materna. En este caso, las líneas de descendencia masculina siempre han sido consideradas como más importantes, ya que el apellido de los ancestros de sexo femenino desaparece. Las mujeres no tienen apellidos propios, sino marcadores de lugar que indican su relación con los varones.

2.- Hospital Provincial de Rosario (HPR)
Estas mujeres trabajaron solas en la brecha, hasta que se levantaron entidades sanitarias de naturaleza privada o semiprivada. Por ello, historiar a estas mujeres nos sirve para describir los nombres impuestos a su Hospital de Caridad: el 3 de marzo de 1945 el Poder Ejecutivo nacional impuso el de Hospital de la Sociedad de Beneficencia. Cinco años después lo cambiaron por Hospital María Eva Duarte de Perón. En 1963 fue registrado como Hospital Provincial de Rosario, y la asistencia social quedó en manos del gobierno santafesino. En 1973 nuevamente el de Eva Perón, y en 1976 la sigla que lleva hoy día: HPR. La Comisión Directiva de la Sociedad de Beneficencia de Rosario es presidida hoy día por Isolda Möller Álvarez de Baraldi. El 25 de noviembre del año 2011 fue designada por el Honorable Consejo Municipal de Rosario como “benefactora distinguida”. Por ello la lectura de las fuentes documentales nos permite comprobar el nacimiento de la Sociedad de Beneficencia como producto de la voluntad y decisión de mujeres que, de manera autónoma, y siempre luchando contra los cambios institucionales, económicos y sociales, han mantenido sus objetivos, mecanismos y procedimientos para la consecución de los mismos.

Fuentes fotográficas: Hospital de Caridad de la Sociedad de Beneficencia de Rosario, Argentina, 1890 ; Hospital Provincial de Rosario (HPR)

Una lectura para seguir: Gabriela Dalla-Corte Caballero, Marcelo Ulloque y Rosana Vaca, En defensa del hospital madre. Mujeres de la Sociedad de Beneficencia de Rosario. Prohistoria Ediciones, Rosario, 2015. ISBN: 978-987-3864-4032.

Gabriela Dalla Corte:
https://ub.academia.edu/GabrielaDallaCorteCaballero
dallacorte(at)ub.edu

Ecclesiastical and Secular Sources for Slave Societies

The Ecclesiastical and Secular Sources for Slave Societies (ESSSS) project, directed by Jane Landers and administered at Vanderbilt University, digitally preserves endangered ecclesiastical and secular documents related to Africans and Afro-descended peoples in the Americas. Other non-European groups, such as Chinese and indigenous groups are also represented. This website provides information about the project and its history and tools that allow researchers to search the ESSSS database containing nearly 300,000 documents from diverse archives in four countries. While most of the documents contained here belong to the eighteenth and nineteenth centuries, there are also Cuban and Spanish Florida documents from the sixteenth century and Brazilian documents from the seventeenth.
On this website you will find areas dedicated to each geographic entity — Brazil, Colombia, Cuba, and Spanish Florida — and additional resources to assist in your research. We welcome feedback and encourage researchers to share the research and transcripts that they develop based on the ESSSS website.requests that you please send along your articles, dissertations, theses, essays, or teaching materials that rely on sources found in our database so that we can showcase your work on the website.
The project has benefited from NEH and British Library Endangered Archives Programme grants and is maintained by the Jean and Alexander Heard Library at Vanderbilt University. They continuously expand the collection, while improving accessibility of the volumes that have already been digitized.
<a href=" (ESSS)”> (ESSS)

La ruta de las aboliciones de la esclavitud y de los derechos humanos – La ruta del esclavo de la UNESCO

La ruta de las aboliciones de la esclavitud y de los derechos humanos – La ruta del esclavo de la UNESCO

“Primer sistema de mundialización de la história, el comercio negrero transatlantico y la esclavitud, constituyen la materia invisible de las relaciones entre Europa, Africa, las Americas y las Antillas. Este episodio dramático de la história de la humanidad (…)

Sobre la propuesta de Haïti y de paises africanos, iniciadores del proyecto, la conferencia general de la Unesco aprobó en 1993 el lanzamiento del proyecto « la ruta del esclavo ». Fue lanzado oficialmente en 1994 en el Benin.
La acción central de « la ruta del esclavo » es el programa scientifico sobre el comercio negrero (transatlantico, en el Mediteraneo y en el Oceano Indio) y la esclavitud. Este programa fue desarollado por medio de ámbitos tem´æticos de investigaciones con tres direcciones: el programa de educación, el programa sobre la promoción de las culturas vivas, el programa sobre la memoria de la esclavitud y de la diaspora negra (…)
Hoy día, « la ruta de las aboliciones de la esclavitud y de los derechos humanos » desarolla lazos complementarios com « la ruta del esclavo » de la Unesco.

a href=”http://es.abolitions.org/index.php?IdPage=1181551652″>
http://es.abolitions.org/index.php?IdPage=1181551652
Informaciones sobre el proyecto de « la ruta del esclavo » : http://portal.unesco.org/culture

Marronnage in Saint-Domingue (Haïti) – Le marronnage à Saint-Domingue (Haïti)

The history of marronage features prominently in the history of Haiti, the first black Republic. Today it continues to raise very sensitive questions of memory. Nevertheless, the sources of this history remain little known and often inaccessible to the general public. This is the case of fugitive slave notices published in the colony’s principal newspaper, Affiches américaines, between 1766 and 1790. A racist and disparaging source that refers to slaves as mere lost objects or stray animals, the fugitive slave notice is nonetheless one of the most important sources for understanding the way slaves in the Saint-Domingue colony reclaimed their bodies and asserted their right to dignity, even temporarily. Historians who write the history of slavery—and more generally that of the oppressed and marginalized—have no choice but to work on the sources written by slave masters and to deconstruct their underlying racial ideology. They are often the only traces remaining to tell of those who refused the dehumanization of slavery. What would be known today about Narcisse if there had not remained a notice published in June 1776? More than 10 000 slaves like him are described in the main newspaper of the colony, which in 1804 would become Haiti. This site brings them back to life for the first time (…)

An original project supported by the French Atlantic History Group (McGill University, Mellon Foundation) in collaboration with the Faculté des Lettres et Sciences Humaines of the Université de Sherbrooke, « Marronnage in Saint-Domingue (Haïti) » is an electronic interface meant to decompartementalise the archives of slavery in the French Atlantic world.

Egalement disponible en français : http://www.marronnage.info/fr/accueil.php

Desentierran las fotografías escondidas del Chile de Allende

Salvador Allende – Periodismo Humano
Desentierran las fotografías escondidas del Chile de Allende
Para no exponer a la cárcel, torturas y muerte a quienes aparecían en sus fotos y salvaguardarlas de la sangrienta represión, el periodista Fernando Velo, tras cubrir las primeras horas del golpe militar en las afueras del palacio presidencial,por la noche, el 11 de septiembre de 1973, sin decir nada a nadie, ni siquiera a su familia, escondió todos sus archivos fotográficos dentro de unos tambores de aceite, enterrándolos en unos hoyos que cavó con sus propias manos en el patio de su casa. Después de varios años, a punta de sudor y lágrimas, las rescata y las hace viajar a Estados Unidos, donde reside desde 1976.
Era una colección de alrededor de 23 mil negativos,mayoritariamente inéditos, que empieza a recuperar poco a poco, tras revelar el secreto de los tambores clandestinos a su hermano menor, pero desafortunadamente sus esfuerzos no prosperan según lo planificado. Los archivos que habían logrado sobrevivir, venciendo al paso de los años, la humedad y las lluvias no superan las barreras policiales que se suceden en los aeropuertos (…)
Publicado el 11.09.2013 · periodismohumano · Myriam Carmen Pinto (Santiago de Chile) · GritoGrafías · Fotografías de Fernando Velo

Para seguir: http://periodismohumano.com/sociedad/memoria/desentierran-las-fotografias-escondidas-del-chile-de-allende.html

Los silencios compartidos de Hobsbawm | Pablo Moscoso

Tony Judt, en un excelente ensayo de 2003, deslizó un par de juicios que ayudan a comprender el legado del recientemente fallecido historiador británico: “Eric Hobsbawm es el historiador con más talento natural de nuestro tiempo; pero, sin que nada turbara su descanso, de alguna manera ha ignorado el terror y la vergüenza de esta edad”.


En efecto, la prosa de Hobsbawm, que conjuga de forma perfecta erudición con una estética magistral, supone un modo de hacer historia que se intuye a destiempo. En un mundo académico que corre apresuradamente a su anulación en microrrelatos o papers latosos hasta el sopor, los libros de este historiador se antojan como una deliciosa excentricidad. Una ventaja que, afortunadamente, logró amplia aceptación en medio mundo. Hobsbawm alcanzó un privilegio de pocos: supo arrancar del abigarrado caos de acontecimientos un sentido histórico coherente. El mismo estaba al tanto de su quehacer: “Puedo asegurar, por experiencia personal, que las grandes obras de síntesis histórica que surgen de la lectura de fuentes secundarias y de la observación de la historia contemporánea, sólo se pueden escribir en la madurez. Muy pocos historiadores son capaces de hacer frente a un tema tan vasto o llevarlo a una conclusión”.
Se puede estar de acuerdo o no con su sentido histórico, con su explicación de la realidad pasada y presente, pero resulta imposible negarle esa capacidad maravillosa y cada vez más escasa de explicar en un todo comprensible la caótica realidad en que vivimos. Como bien resumió Judt, Hobsbawm “escribe historia inteligible para lectores cultos”. Es lo que atestigua su trilogía del largo siglo XIX; La era de la revolución, La era del capital y La era del imperio; y su otro texto seminal, Historia del siglo XX. Estos cuatro libros explican y le dan sentido de forma global a la elusiva y compleja época contemporánea. 
Hobsbawm representó la posibilidad de una historiografía que aspiró a grandes relatos y que, por lo mismo, está en concordancia con su militancia ideológica, el marxismo, de la que nunca renegó. Y es aquí donde comienza el escozor de algunos intelectuales que han criticado su voluntariosa militancia. De hecho, Hobsbawm nunca asumió en forma decidida el costo humano que implicó el sueño de la Revolución de Octubre. 
Por lo mismo, es curioso que la fama de Hobsbawm haya aumentado en la medida en que el marxismo se hundía en la noche de sus tiempos. Visto desde el siglo XXI, la defensa de Hobsbawm de la otrora exitosa ideología tiene algo de museografía, especie de reliquia que uno visita, pues sabe que, justamente, algo ahí murió. Sin embargo, el historiador británico se empecina en hacernos ver que el marxismo sí continúa siendo una carta válida para este nuevo siglo. Tal fue la apuesta que hizo en Cómo cambiar el mundo, su último libro, con una portada que ilustra la imagen pavorosa de un bolchevique tamaño Godzilla (¿Lenin?) que avanza a pie firme sobre San Petesburgo. Esta majadera defensa de un nuevo marxismo para el siglo XXI le valió por estos días un artículo que bien lo retrata: “Gran historiador, pésimo profeta”.
Con todo, la pregunta que estas críticas eluden es cómo Hobsbawm, a pesar de su silencio con la vergüenza de esta edad y sus pueriles profecías, logró convertirse en el historiador más leído y admirado de todo el siglo. Es probable que esta paradoja del pensamiento de Eric Hobsbawm -su genialidad como historiador para articular un gran relato de los siglos XIX y XX y su silencio respecto de los engendros del marxismo-, planteé disyuntivas éticas que también retratan nuestras propias opciones políticas: cómo ciertos sectores, no obstante haber profitado de excesos brutales de poder, aún así, sobreviven y gozan de prestigio. Ciertamente, es lo que sucede a nuestra izquierda que, náufraga de ideales, sigue gozando de un atractivo progresista que está más allá de toda duda. Pero también es la paradoja de nuestra derecha que en bloque se rindió a la brutalidad y hoy, no obstante, goza tranquilamente del discreto encanto del poder. En esto, lamentablemente, el viejo Hobsbawm no descansa solo.

Hobsbawm (y Judt) | Alfredo Jocelyn-Holt

No es que quiera parecer indolente, pero la muerte de historiadores, hasta la de los más ilustres, no es tan de lamentar como podría ser la de algún poeta, filósofo o artista. El propio Hobsbawm lo señalaba, y sobre sí mismo incluso, en Años interesantes. Una vida en el siglo XX, sus memorias. Consciente que figuraría en algún apartado o libro sobre la historia del marxismo o de la historiografía y cultura intelectual británica del siglo XX, no se hacía ilusiones más allá que eso. Si su nombre llegase a desaparecer, como fue el caso de las lápidas de sus padres en un cementerio de Viena -agregaba-, “no se produciría ninguna laguna en el relato de lo sucedido en la historia del siglo XX, ni en Gran Bretaña ni en ninguna parte”. Hobsbawm era escéptico y modesto. Lo último, en exceso; lo primero, comprensible dado el siglo de miéchica que le tocó (nos tocó) sobrevivir. Muy pocos otros lo han explicado así y tan bien como él.


Menos universales que los poetas, filósofos y artistas -en el fondo, más apegados y limitados a su tiempo-, se van de este mundo los historiadores y con ellos también el contexto (varias vidas, 95 años, en su caso) que condicionara las preguntas, debates, pasiones y referentes con que trabajaban. En ese sentido, se trata de un oficio que exige humildad. No cierra nada. Puede que iluminen e ilustren, pero no es aconsejable que sus cultores se den de videntes. Valga el juicio de Santos Juliá sobre Hobsbawm: “Gran historiador, pésimo profeta”. Lo dice porque, cualquiera que hayan sido sus notables méritos, pecó de pitonisa (justo lo que no hay que pretender siendo historiador) y, claro, cómo no, se equivocó.
La Revolución Bolchevique, lo que él mismo llamara “the original world hope of 1917”, y con cuyo inicio compartiría su propio nacimiento, fracasó. Y aun cuando lo reconociera (dijimos que era escéptico), igual siguió creyendo en ella. ¿Por qué? Según Tony Judt (Eric Hobsbawm and the Romance of Communism, New York Review of Books, 2003) porque él era un romántico, y eso -lo sabemos- es indicio de una razón potente, válida, pero a veces enfermiza. En estado “sueño”, Goya dixit, engendra monstruos. Hobsbawm, al morir Judt, se defendió y retrucó sosteniendo que él, errado y todo, a diferencia de otros (pensaba en Judt), no se iba a convertir en un “intellotocrate” más de la Rive Gauche o de los círculos liberal bienpensantes de Norteamérica, “la izquierda más allá del PC” de la cual hablábamos la semana pasada.
Una polémica extraordinaria la de ellos. Se decían estas cosas aun cuando eran amigos, igual de comprometidos, y se admiraban mutuamente, pero marchaban al taran-tantán de distintos tambores. La metáfora es de Hobsbawm (After the Cold War. Eric Hobsbawm remembers Tony Judt, London Review of Books, 2012).
Pues, bien, la vida ha seguido su curso. Se murió Judt (también un magnífico historiador, aunque socialdemócrata errado, Hobsbawm dixit) y, ahora, se murió Hobsbawm (hemos visto que también errado), y la izquierda y el progresismo están como están. Muertos, no, pero sí a medio morir saltando, haciendo cómo que si estuvieran vivos, aunque catatónicos, es decir, excitados, pegando manotazos a diestra y siniestra, pero rígidos muscularmente y con grave estupor mental.

Gran historiador, pésimo profeta | Santos Juliá

Decir Hobsbawm, para alguien interesado por la historia que se escribía hace medio siglo, era decir Grupo de historiadores marxistas británicos, una identificación que hoy puede sonar como un oxímoron elevado al cubo, pero que hacia 1950 marcó con su poderoso aliento la mejor, más ambiciosa y más fructífera, dirección de los estudios históricos. Y fue así, porque interesados en los grandes procesos de la historia, nadie en ese grupo sucumbió a la práctica de forzar la realidad para hacerla encajar en la teoría. Los historiadores marxistas británicos fueron, ante todo, herederos del empirical idiom, más que de la ortodoxia de la base y la superestructura; y por serlo, fueron magníficos escritores, gentes que sabían contar una historia.
Al situarse en una tradición de estudios empíricos, Eric Hobsbawm, como Edward Thompson, Christopher Hill o Rodney Hilton, continuaron con sus trabajos la historiografía radical británica, para la que reivindicaban un origen en el mismo Karl Marx, con su estudio de El capital, o de Friedrich Engels con La situación de la clase obrera en Inglaterra. De la tradición radical heredó el grupo la mirada desde abajo, con el estudio de las formas de vida, de las costumbres y las creencias, indagando en las vidas, las experiencias, las organizaciones y las luchas de las clases oprimidas. Hobsbawm llamó a todo eso worlds of labour, mundos (significativamente en plural) del trabajo, de los que ofreció algunas piezas memorables, como la dedicada a la aristocracia obrera, que habrían de alimentar fecundos debates historiográficos pero también políticos.
Porque aparte de esa mirada desde abajo, la historiografía del marxismo británica demostró toda su potencia en lo que más adelante la sociología histórica definirá como grandes procesos y enormes estructuras. Una ambición omnicomprensiva que movió a un impresionante esfuerzo de interpretación de los procesos históricos y que ha dejado obras imprescindibles sobre la transición del feudalismo al capitalismo y sobre el desarrollo del mismo capitalismo. Aupado en esos trabajos, Hobsbawm, que lo fagocitaba todo y que de todo podía escribir, acometió la tarea de explicar el proceso histórico de su propio mundo dividiéndolo en tres grandes eras, la de la revolución, la del capitalismo y la del imperio, tres volúmenes que abarcaban lo que luego entendió como “largo siglo XIX”, con su alborada en la Revolución francesa y su ocaso en la Gran Guerra que puso fin a la era del Imperio.
Nacido el mismo año de la revolución rusa, testigo de la conquista del poder por los nazis, incorporado muy joven al partido comunista, para Hobsbawm el proceso histórico iniciado con la revolución francesa o, más allá en el tiempo, con la transición del feudalismo al capitalismo, habría de continuar con la segunda y definitiva revolución, la socialista, comadrona de una nueva era histórica que, según escribía en los años setenta, ya se había abierto con la revolución soviética, senda que antes o después, habría de recorrer toda la humanidad. Eminente historiador pero pésimo profeta, Hobsbawm vivió convencido de que la revolución rusa era el futuro de la humanidad prácticamente hasta la mismísima caída del muro del Berlín, cuando de aquel grupo de historiadores marxistas británicos solo quedaba el recuerdo.
El recuerdo, y Hobsbawm, que, a diferencia de sus camaradas, no apagó la luz tras la invasión de Hungría por los tanques soviéticos. En realidad, nunca la apagó, porque cuando se decidió a escribir la historia del corto siglo XX, el siglo que comenzaba según sus cuentas con la Gran Guerra y terminaba con el hundimiento del comunismo en la Unión Soviética, su mirada siguió fascinada no por el futuro sino por un pasado que pudo haber sido y no fue, por todo lo que en sus años de juventud soñó como futuro de la humanidad. Romance del comunismo, como tituló Tony Judt una reseña de su Era de los extremos, Hobsbawm nunca quiso reflexionar sobre el hecho, evidente por lo demás, de que el comunismo, desde el poder, había liquidado aquel lenguaje empírico, aquella mirada desde abajo, aquella herencia radical y aquel impulso marxista a los que debió, por partes iguales, su grandeza como historiador.

La vida cotidiana en el mundo hispánico

INQUISICIÓN, CULTURA Y VIDA COTIDIANA EN EL MUNDO HISPÁNICO (XVI-XVIII)

Sepan cuanto esta carta de servicio vieren como yo Beatriz de la Azalea, vecina que soy de esta nombrada ciudad de Granada, otorgo y conozco que pongo a soldada y mozo de servicio a Antón, mi esclavo, de edad de 7 años poco más o menos con vos Alonso Hernández, herrador, vecino de esta dicha ciudad que sois presente por tiempo y espacio de 2 años cumplidos primeros siguientes que corren y se ha de contar desde hoy día de la fecha de esta carta y el dicho mi esclavo os ha de servir en todas las cosas que le mandaredes y que honestas y posibles sean de hacer y vos sois obligado a le dar durante el dicho tiempo de comer y beber cama en que duerma y vida con razón, y más de soldada cada un año un ducado que es por todo el dicho tiempo dos ducados os cuales sois obligados de me dar y pagar de seis en seis meses a razón de medio ducado y me obligo que el dicho Antón, mi esclavo, hará y cumplirá el dicho servicio y que no se irá ni ausentará del sopena que si se fuere o ausentare que pierda lo servido y torme a servir de nuevo y yo sea obligada a vos lo volver a vuestro poder y me obligo que si hubiese de vender el dicho mi esclavo de vos lo dar a vos el dicho Alonso Hernández por el precio que otra persona por él me diere (…)
Este blog tiene como propósito divulgar y mantener al día nuestros conocimientos actuales sobre el universo cotidiano de los hombres y mujeres del mundo hispánico (siglos XVI-XVIII): sus deberes, sus intereses, sus preocupaciones y esperanzas.
Para seguir: http://lavidacotidianaenelmundohispanico.blogspot.fr/

Centro histórico de la Ciudad de México en la web

INAH – A LA WEB, HISTORIA GRÁFICA DE LA CD. DE MÉXICO
La evolución del Centro Histórico de la Ciudad de México desde los años veinte a la fecha se podrá ver en un sitio electrónico, que se construye con siete mil imágenes.

24 de julio

La evolución que ha registrado el Centro Histórico de la Ciudad de México en los últimos 80 años, en breve podrá ser consultada —calle por calle y casa por casa— en un sitio web que construyen especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con alrededor de siete mil imágenes de las décadas de los veinte y setenta, así como actuales.
Se trata del proyecto Zona Centro Ciudad de México (ZCCM), a cargo del investigador José Antonio Rojas Loa, enfocado en crear un catálogo fotográfico de las demarcaciones conocidas como perímetros A y B, que constituyen la zona centro de la capital del país, y que mediante un mapa de localización, permitirá visualizar las edificaciones que existen o existieron en los 2,400 predios de ambas áreas. Las imágenes históricas que se usan para la conformación de la página electrónica (que se pondrá consultar en un mediano plazo), son la captadas en los años veinte por el fotoperiodista Manuel Ramos, y las tomadas en los setenta por el propio Rojas Loa. En la iniciativa participan la Dirección de Estudios Históricos (DEH), la Fototeca de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y la Coordinación de Desarrollo Institucional, pertenecientes al INAH.
Al participar en el ciclo de conferencias Historia Digital y Bases de Datos, organizado por la DEH, el investigador explicó que en lo que respecta a su levantamiento gráfico, éste se basó en el censo realizado en 1811, que comprende una traza dividida en 90 bloques, conformados a su vez por 370 manzanas; pero ya iniciada la empresa “opté por fotografiar la totalidad de los edificios construidos hasta 1925” (…) Destacó que a casi cuarenta años de distancia —el proyecto ZCCM concluyó en 1976— su colección de imágenes permite observar la evolución socio-económica del Centro Histórico: “A principios de la década de 1970, 41 por ciento de la población del centro histórico habitaba aún en edificaciones anteriores a 1925, cuyas rentas estaban congeladas desde 1942. “No obstante —continuó— las condiciones de estos edificios eran bastante aceptables; después fueron agravándose con los sismos de 1985 y el aumento en el valor del suelo, lo que provocó la demolición de muchos inmuebles”.
La Colección Ramos
(…)

Centro Histórico en la web

El INAH ya trabaja en la creación del sitio en Internet, que permitirá navegar el mapa del Centro Histórico y observar la evolución y, también, la desaparición de algunos inmuebles durante los últimos 80 años.
José Antonio Rojas adelantó que la página electrónica permitirá visualizar la Zona Centro de la capital del país, a partir un mapa inteligente dividido en planos catastrales, que a su vez estarán subdivididos en regiones, manzanas y bloques, lo que permitirá “ubicar las manzanas sin importar los cambios que éstas han tenido a través del tiempo”.
En algunos casos, cuando se cuente con el material gráfico, se podrá hacer una visita del inmueble a “puerta abierta”, con imágenes de Manuel Ramos y de Rojas Loa del interior del edificio, más una fotografía reciente del edificio en su estado actual. El proyecto ZCCM cuenta con el apoyo del Fideicomiso del Centro Histórico del gobierno capitalino.

Para seguir: http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/251-tecnologias-para-difusion/6035-a-la-web-80-anos-de-historia-grafica-de-la-ciudad-de-mexico

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search