Tomás Straka: Una de las obras esenciales de la historiografía venezolana está ahora al alcance de todos vía online

Una de las obras esenciales de la historiografía venezolana está ahora al alcance de todos vía online, por Tomás Straka.

Acerca del Diccionario de Historia de Venezuela, ed. 1997​ (versión en línea​), Caracas: Fundación Empresas Polar.

Una de las obras esenciales de la historiografía venezolana está ahora al alcance de todos vía online.  A treinta años de su primera edición de 1988, el Diccionario de Historia de Venezuela, impulsado y publicado por la Fundación Empresas Polar, se estrena en su versión digital.
Producto de un esfuerzo colectivo y multidisciplinario, inicialmente coordinado por Manuel Pérez Vila, el diccionario ofrece una información accesible y a la vez rigurosa sobre personajes, procesos, hechos, instituciones, manifestaciones culturales, legislación, tradiciones y geografía venezolanos. No sólo se buscaron a los mejores especialistas del momento para que redactaran las entradas, sino que se ofrece en cada una de ellas una selección bibliográfica sobre el tema que sirve de orientación para quienes quieran profundizar en el tema.  A ello hay que sumar los diez valiosísimos apéndices con datos básicos sobre de Centros Poblados, Centros Poblados Petroleros, Viajeros a Venezuela, Danzas, División político-territorial, Misiones, Monedas, Obispados y Tratados Internacionales.  Por esta razón, tanto en el país como en el exterior, se ha convertido en sus treinta años en una fuentes de consulta insoslayable para aquellos que estén interesados en comprender a Venezuela, especialmente para los educadores y estudiantes de todos los niveles.  En 1997 apareció una segunda edición, ampliada, que es la que hoy puede consultarse en la web. Como la Fundación Empresas Polar no se preocupan sólo por el contenido, sino también por hacer ediciones bellas, en 1999 obtuvo el Premio La Letra de Oro en el prestigioso concurso de los Libros Más Bellos del Mundo, en Leipzig, Alemania.
Queriendo llegar todavía más lejos con sus proyectos editoriales, muchos de los cuales se encuentran agotados, Fundación Empresas Polar ha creado la web BiblioFEP.  En ella están  a disposición de todos y de manera gratuita, una parte de significativa de los libros que ha editado en sus cuarenta años de existencia.
En el caso del Diccionario no se trata de su simple versión en PDF, sino de un verdado buscador en la que los interesados podrán hacer una búsqueda simple con sólo colocar una palabra, por ejemplo un autor o una ciudad, que la llevará a todas aquellas entradas en la que aparece citada de algún modo, así como a otras relacionadas con el tema.  Hay además unas opciones de búsqueda avanzada, por el tipo de entrada y la clasificación temática.  Con esto, lo que en 1988 fue toda una innovación, recogiendo y sistematizando el conocimiento histórico venezolano en una obra, da ahora otro paso adelante. Podemos cecir que estamos ante una transformación cultural de ggran alcance que pronto nos afectará, de uno u otro modo, a todos: la investigación y difución de la historia que saltan de los tradicionales formatos del papel a la era digital.
 ___________________________________

Sinópsis (Fundación Polar): Aunque el contenido es el mismo de la edición impresa, actualizada en 1997, esta nueva edición en línea del Diccionario de Historia de Venezuela (DHV) ofrece una serie de ventajas propias de la tecnología. Lo primero y más importante, es que ahora el DHV está a disposición de una cantidad de usuarios en todas partes del mundo y resulta accesible desde cualquier dispositivo. Asimismo, es posible hacer búsquedas inmediatas dentro de su corpus de información, ya se trate de temas o biografías de personajes, acontecimientos o procesos, lo que en un libro tomaría mucho tiempo. Por otra parte, una presentación aleatoria de las efemérides históricas del día en que se haga la consulta, aporta un dinamismo y riqueza que valorarán tanto los lectores no especializados como los investigadores.

Acceso al DHV en línea

 

Acerca de: Simón Bolívar. Travels & Transformations of a Cultural Icon

Acerca de: Maureen G. Shanahan and Ana María Reyes (edited by), Simón Bolívar. Travels & Transformations of a Cultural Icon, Gainesville, University of Florida Press, 2016, Anuario de Estudios Americanos, 74(1), enero-junio 2017, pp. 383-385 (reseña Frédérique Langue)

 

 

Héroe de una Independencia de múltiples ecos a nivel continental, mito nacional en su país de origen, el muy mantuano Bolívar ha sido el tema de numerosas biografías, mayormente en el rubro de la historia patria venezolana y, desde la llegada del « segundo Bolívar », Hugo Chávez, al poder (1999), desde los pregones de la historia oficial y de una consiguiente reescritura de la historia bolivariana. Ante la instrumentalización del pasado y la “divinización” del héroe “reencarnado” en el siglo XX, más propia del “realismo mágico” en su vertiente negra y de una gesta de cuño militarista — que de la escritura de la historia, la movilización de los historiadores de oficio ha sido fundamental hasta tal punto de que pasó a la posteridad como “rebelión de los historiadores”. Esta recopilación de enfoque multidisciplinario, que cuenta con un prólogo de Germán Carrera Damas, señero autor de El Culto a Bolívar. Esbozo para un estudio de las ideas en Venezuela (1970) prolongado pen 2005 por El bolivarianismo-militarismo: una ideología de reemplazo, hace hincapié de entrada en una característica notable del personaje histórico. Bolívar se convirtió en efecto en un icono, no sólo desde el punto de vista cultural como reza el título, sino también político e ideológico. A través de tres grandes apartados, el libro busca analizar las razones y modalidades de la elaboración del mito en lo “cultural”, de sus vaivenes a lo largo del tiempo, desde el fundacional siglo XIX — referencia mayor para el presidente Chávez y no sólo en lo que a Simón Bolívar y a la revolución de Independencia atañe — hasta los siempre muy debatidos siglos XX y XXI. Reúne tantos contribuciones inéditas como republicaciones de artículos aparecidos en revistas científicas (…)

Para seguir leyendo la reseña: http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/712/712

 

Venezuela: Temporada de golpes

Reseña a MONDOLFI GUDAT, Edgardo, Temporada de golpes. Las insurrecciones militares contra Rómulo Betancourt, Caracas, Editorial Alfa, 2015, Revista de Indias, Vol. LXXVII, n°269, 2017, pp. 337-353.

 

Autor de reconocida trayectoria en temas de historia contemporánea de Venezuela especialmente en su vertiente diplomática (relaciones con Gran Bretaña), Edgardo Mondolfi Gudat aborda en esta entrega otro capítulo de difícil acceso para el investigador que se enfrenta habitualmente a la dificultad de consultar archivos relativamente recientes —como lo son archivos militares, especialmente los relacionados con el Consejo de Guerra— y en todo caso “sensibles”, en el sentido de los ecos persistentes que vienen despertando en el tiempo presente. Al contrario, y como bien se evidencia aquí, la dificultad radicó en seleccionar testimonios fidedignos entre las innumerables memorias, libros y folletos que apuntan a justificar más que a relatar, entre publicaciones oficiales y aportaciones hemerográficas, crónicas y reportajes, para luego interpretar acontecimientos no siempre transitados por los especialistas en la materia y hasta opacados por la historia oficial de turno. Los archivos privados, así como por ejemplo el de Santiago Gerardo Suárez, o de instituciones (de la Fundación R. Betancourt) suplieron en gran parte esta dificultad como se indica en las primeras páginas de la obra.

Está por demás decir que, entro de los aportes novedosos hechos en el transcurso de estos últimos años a la historia contemporánea de Venezuela y por estas mismas razones, el “tema” Betancourt ocupa un lugar destacado. En El día del atentado. El frustrado magnicidio contra Rómulo Betancourt (Caracas, Alfa, 2013), E. Mondolfi había desentrañado el significado del atentado perpetrado en junio de 1960 en contra del “padre de la democracia”, ubicándolo a ciencia cierta en el contexto internacional de la época y más precisamente en el ámbito caribeño (liderazgo democrático de Betancourt versus dictadura de Trujillo).

Con este libro, se adentra en uno de los aspectos más controvertidos de la historia republicana de Venezuela después de la caída de la “dictablanda” de Pérez Jiménez y el pacto de Punto Fijo (1958) (…)

Para seguir leyendo: http://revistadeindias.revistas.csic.es/index.php/revistadeindias/article/view/1046/1118

Más viable que nunca, la utopía cardenista. Entrevista a Pedro Palou

Entrevista a Pedro Palou por Judith Amador Tello, Proceso, 26 enero 2017


En estos momentos en que se gobierna para las élites políticas, económicas, religiosas, hay que voltear al pasado y ver el contraste con otros modelos en la historia de México, dice el escritor del “crack” Pedro Ángel Palou. Es lo que hace en su novela histórica sobre el general Lázaro Cárdenas, Tierra roja, y en entrevista. “No puede haber un contraste mayor entre el México de Enrique Peña Nieto y el de Cárdenas”, dice, y cree que a Donald Trump debería exigírsele una disculpa. Urge a replantear la política exterior y comercial de México, y cree que la opción política en nuestro país es “por un candidato dispuesto a encabezar un gobierno de transición”.

Enorme, más vigente que nunca, pero sin inútiles añoranzas, la figura de Lázaro Cárdenas del Río está presente en México, no sólo desde que comenzó a debatirse la llamada reforma energética, sino ahora mismo, cuando tras el primer gasolinazo de este 2017 –en el cual se “festejará” el primer centenario de una Constitución completamente trastocada– han salido a las calles multitudes enardecidas que le recuerdan al gobierno que, pese a todo, “el petróleo es nuestro”.

El general Cárdenas es, a decir del escritor Pedro Ángel Palou, el mejor expresidente de México, no sólo por su patriotismo sino por toda la obra política y social que hizo en el país, incluso en Latinoamérica, tras su mandato (…)

Para seguir leyendo:http://www.proceso.com.mx/471840/viable-nunca-la-utopia-cardenista-palou

Reseña de Harmer, Tanya y Riquelme Segovia, Alfredo (eds.): Chile y la Guerra Fría global

CHILEHarmer, Tanya y Riquelme Segovia, Alfredo (eds.): Chile y la Guerra Fría global, Santiago de Chile, Instituto de Historia/RIL editores, 2014, 321 pp., en en Anuario de Estudios Americanos, 72:1, 2015.

En estos tiempos de doble conmemoración (ambas guerras mundiales) y pese a la variabilidad de los temas que se desgajan de las investigaciones más acuciosas sobre el período, no podía faltar alguna que otra referencia al papel desempeñado por naciones no europeas en el desarrollo del conflicto, y más cuando otros dos temas sobresalen en la historiografía de un tiempo presente constantemente enfrentado con pasados que no siempre «pasan» y con la instrumentalización de la memoria. Estos dos temas, la descolonización y la Guerra Fría, han tenido sus exegetas y siguen siendo objetos de investigaciones novedosas, conforme se van abriendo los archivos clave —tanto estatales como privados y de organismos internacionales— para esta secuencia histórica de por sí ya globalizada. Chile y la Guerra Fría global viene en este aspecto a colmar un vacío en la historiografía de las relaciones internacionales, más particularmente de la historia de los conflictos, y de las circulaciones de hombres e ideas en el sentido lato de la palabra entre Europa y el continente americano. De las dos orientaciones que más han sobresalido hasta ahora en la historiografía aludida —el tema castrense y las formas de colaboración militar en ambos sentidos, y la difusión del comunismo y del socialismo revolucionario junto al movimiento de los no-alineados— ambas han sido ya ampliamente tratadas en el caso de Chile y de los países del Cono Sur. En especial se conocen bien ciertas modalidades de formación y circulación de militares y otros expertos castrenses entre la vieja Europa y el continente americano (hay estudios notables sobre Colombia, Chile, Argentina), colaboración ampliamente favorecida por cierto tipo de migraciones, i.e. de oficiales de los países del Eje refugiados en tierras americanas. (…)

Para seguir leyendo esta reseña (Frédérique Langue): http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/652/655

La República frágil, Charlie y los dictadores

Más que un recuento histórico de unas tradiciones nacionales e internacionales de irreverencia, estas líneas apuntan a contextualizar unos acontecimientos trágicos que, si bien han contribuido en forjar una unanimidad en varias escalas (el atentado en contra del periódico satírico Charlie Hebdo, el 7 de enero de 2015) y han sido condenados en América Latina por los defensores de la democracia – a nivel gubernamental, gremial o intelectual y artístico — también se han visto sesgados por una propaganda de cuño « ultra », bajo lemas anticolonialistas y anti imperialistas totalmente descontextualizados. Obviamente, el historiador del tiempo presente no puede permanecer incólume ante semejante malversación de la historia y desconocimiento de la misma si consideramos el compromiso de los mismos caricaturistas en pro de la democracia tanto en América Latina como en España (…)
Para seguir leyendo en el Carnet de l’IHTP

“Hernán Cortés fue un político maquiavélico”

ENTREVISTA El País 26 de marzo de 2015 (Luis Prado) – El historiador británico John H. Elliot subraya que Moctezuma vivía un momento precario de “hambrunas y rebeliones”
Quizá no haya mejor lugar para evocar la figura de Hernán Cortés que la biblioteca de la Casa de América esta tarde soleada y ventosa de Madrid. Una luz de oro viejo ilumina libros y maderas oscuras. Y probablemente nadie mejor para hacerlo que John H. Elliott (Inglaterra, 1930), el gran historiador del imperio español que inauguró el conquistador de México.
“Hablar de conquistadores no es muy políticamente correcto en el siglo XXI y por eso es tan importante conocer su contexto histórico para recuperar la figura de un hombre a caballo entre la Edad Media y la Moderna y entender sus preocupaciones e intereses en un momento de fusión de la corona de Castilla con la de Aragón y de enfrentamiento con el mundo musulmán”, afirma Elliott como prólogo a la entrevista (…)
Para seguir: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/03/26/actualidad/1427408535_514611.html

Movimientos armados en México. Fuentes en línea

Movimientos armados en México. Recursos de información desde El Colegio de México
Este sitio forma parte de un proyecto destinado a integrar y difundir recursos de información sobre la violencia política en América Latina y el Caribe.
La colección que aquí se incluye, se refiere a la guerrilla y grupos armados mexicanos, consta de más de 450 documentos (entre otros, volantes, comunicados, notas de prensa, cartas, suplementos, planes y reglamentos) pertenecientes a un periodo de cuarenta y cinco años (de 1960 hasta 2005 entre aquellos que tienen una fecha que permite identificarlos).
(…)
Principal recopiladora fue la Profesora Verónica Oikión, de El Colegio de Michoacán. Su trabajo complementado con materiales obtenidos durante la investigación que dio origen a la obra La transición en México. Una historia documental 1910-2010 de Sergio Aguayo Quezada (Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, 2010).
Los documentos incluidos en el sitio forman parte de las colecciones del Archivo General de la Nación y de Mandeville Special Collections Library University of California San Diego Armed Revolutionary Organizations of Mexico.
http://movimientosarmados.colmex.mx/
Información en: biblio2@colmex.mx

Liberalism in the Americas Digital Archive

This is a unique scholarly resource of materials to help the UK and international academic community to trace the rise, consolidation and development of liberal ideology and practice in Latin America during the long nineteenth century. This has been achieved through the digitisation of key texts that shaped liberal thought and practice in the region since the late eighteenth century. Archival materials have been carefully selected – such as political pamphlets, judicial records, and political ephemera – to provide researchers, educators and policy makers around the world with the tools to develop historical studies that will enhance our understanding of the liberal tradition in Latin America.

The digital library was developed by the Institute for the Study of the Americas (now the Institute of Latin American Studies), School of Advanced Study, University of London. The project was managed by Dr Deborah Toner with research assistance from Dr Sarah Backhouse and consultancy advice from Dr Matthew Alan Hill and the University of London Computer Centre, which specialises in digital preservation. The resources that appear in this digital library were made available by, and digitised in collaboration with, the British Library, using materials from its extensive archives (…)

http://liberalism-in-americas.org
Working papers: Liberalism in the Americas

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search