Movimientos armados en México. Recursos de información desde El Colegio de México
Este sitio forma parte de un proyecto destinado a integrar y difundir recursos de información sobre la violencia política en América Latina y el Caribe.
La colección que aquí se incluye, se refiere a la guerrilla y grupos armados mexicanos, consta de más de 450 documentos (entre otros, volantes, comunicados, notas de prensa, cartas, suplementos, planes y reglamentos) pertenecientes a un periodo de cuarenta y cinco años (de 1960 hasta 2005 entre aquellos que tienen una fecha que permite identificarlos).
(…)
Principal recopiladora fue la Profesora Verónica Oikión, de El Colegio de Michoacán. Su trabajo complementado con materiales obtenidos durante la investigación que dio origen a la obra La transición en México. Una historia documental 1910-2010 de Sergio Aguayo Quezada (Fondo de Cultura Económica y El Colegio de México, 2010).
Los documentos incluidos en el sitio forman parte de las colecciones del Archivo General de la Nación y de Mandeville Special Collections Library University of California San Diego Armed Revolutionary Organizations of Mexico.
http://movimientosarmados.colmex.mx/
Información en: biblio2@colmex.mx
Etiqueta: historia política
Liberalism in the Americas Digital Archive
This is a unique scholarly resource of materials to help the UK and international academic community to trace the rise, consolidation and development of liberal ideology and practice in Latin America during the long nineteenth century. This has been achieved through the digitisation of key texts that shaped liberal thought and practice in the region since the late eighteenth century. Archival materials have been carefully selected such as political pamphlets, judicial records, and political ephemera to provide researchers, educators and policy makers around the world with the tools to develop historical studies that will enhance our understanding of the liberal tradition in Latin America.
The digital library was developed by the Institute for the Study of the Americas (now the Institute of Latin American Studies), School of Advanced Study, University of London. The project was managed by Dr Deborah Toner with research assistance from Dr Sarah Backhouse and consultancy advice from Dr Matthew Alan Hill and the University of London Computer Centre, which specialises in digital preservation. The resources that appear in this digital library were made available by, and digitised in collaboration with, the British Library, using materials from its extensive archives (…)
http://liberalism-in-americas.org
Working papers: Liberalism in the Americas
Desentierran las fotografías escondidas del Chile de Allende
Para no exponer a la cárcel, torturas y muerte a quienes aparecían en sus fotos y salvaguardarlas de la sangrienta represión, el periodista Fernando Velo, tras cubrir las primeras horas del golpe militar en las afueras del palacio presidencial,por la noche, el 11 de septiembre de 1973, sin decir nada a nadie, ni siquiera a su familia, escondió todos sus archivos fotográficos dentro de unos tambores de aceite, enterrándolos en unos hoyos que cavó con sus propias manos en el patio de su casa. Después de varios años, a punta de sudor y lágrimas, las rescata y las hace viajar a Estados Unidos, donde reside desde 1976.
Era una colección de alrededor de 23 mil negativos,mayoritariamente inéditos, que empieza a recuperar poco a poco, tras revelar el secreto de los tambores clandestinos a su hermano menor, pero desafortunadamente sus esfuerzos no prosperan según lo planificado. Los archivos que habían logrado sobrevivir, venciendo al paso de los años, la humedad y las lluvias no superan las barreras policiales que se suceden en los aeropuertos (…)
Publicado el 11.09.2013 · periodismohumano · Myriam Carmen Pinto (Santiago de Chile) · GritoGrafías · Fotografías de Fernando Velo
Para seguir: http://periodismohumano.com/sociedad/memoria/desentierran-las-fotografias-escondidas-del-chile-de-allende.html
La democracia contra la democracia | Nicolás Ocaranza
Europa y el malestar en las ideas políticas | Mark Lilla
I.Leo Strauss señala, en algún lugar de sus escritos, que el problema judío viene a ser, de manera condensada, el problema político. Este señalamiento cargado de malicia llevaba el fin de invitar a dos tipos de reflexión. Uno, el más evidente, c…
I.
La Europa contemporánea atraviesa sin duda por un momento así. Y no es el primero. A lo largo de la historia europea ha habido periodos en que las crisis del pensamiento político tuvieron importantes consecuencias para los judíos en sus relaciones con otros europeos. Las persecuciones antisemíticas de la Edad Media, debidas a causas diversas, coincidieron también con perturbaciones en el pensamiento europeo acerca de la relación entre el poder eclesiástico y el secular, entre la Ciudad de Dios y la Ciudad del Hombre. La emancipación de los judíos ocurrida en los siglos XVIII y XIX coincidió con el trascendental viraje del absolutismo a las teorías del republicanismo y la democracia. Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, el rechazo de tales conceptos políticos de la Ilustración en nombre de los ideales nacionalistas, raciales y antimodernos, presagiaba acontecimientos que habrían de moldear la conciencia judía hasta la actualidad.
En línea libro póstumo de Hugo del Campo Argentina. 1955-2005. Como el ave Fénix…
1955-2005. Como el ave Fénix: este libro fue escrito por Hugo del Campo entre 2006 y 2008. Su muerte impidió que integrara la colección de historia para la que fue pensado. Esta iniciativa hará posible que alumnos, docentes, lectores en general, puedan sumergirse en un texto comprometido, lúcido, escrito al calor de los hechos.
Hugo del Campo (1941-2008) egresó de la Universidad de Buenos Aires. Enseñó allí y en las universidades del Sur, de Lomas de Zamora, del Sur y de La Pampa entre 1965 y 1975. Encarcelado por “penetración ideológica” en esa última fecha, volvió a la enseñanza en 1983 en las universidades de Paris IV – Sorbonne y Marne-la-Vallée (Francia). Es autor de Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable (1983; segunda edición, 2005).
Disponible en: http://historiapolitica.com/libros/delcampo-avefenix/
Más referencias al autor en http://www.hugodelcampo.com/
Chile contemporáneo. Un dossier de historiapolitica.com
Dossier. Chile contemporáneo.
Introducción por Verónica Valdivia Ortiz de Zárate
En enero de 1999, once historiadores chilenos firmamos un Manifiesto, el cual respondía a la “Carta a los chilenos” que el general Augusto Pinochet, detenido en Londres por crímenes contra la humanidad, envió al país, así como a los fascículos de historia de Chile, escritos por el historiador Gonzalo Vial Correa y publicados en el diario La Segunda . Tanto Pinochet como Vial ofrecían una versión acerca de la historia reciente chilena, dirigida a justificar las graves violaciones a los derechos humanos ocurrida durante la dictadura militar. En dicho Manifiesto de historiadores se afirmaba: “De un tiempo a esta parte hemos percibido un recrudecimiento notorio de la tendencia de algunos sectores de la sociedad nacional a manipular y acomodar la verdad pública sobre el último medio siglo de la historia de Chile, a objeto de justificar determinados hechos, magnificar ciertos resultados y acallar otros; casi siempre con el afán de legitimar algo que difícilmente es legitimable y tornar verdadero u objetivo lo que no lo es o es solo la autoimagen de algunos grupos” (…)
El Manifiesto ponía en el tapete, entre otras, dos cuestiones importantes para la historiografía chilena de la segunda mitad del siglo XX: por una parte, que el pasado reciente seguía siendo tema de debate, en torno al cual no existía ni existe consenso en el país; en segundo lugar, que ese pasado reciente aún era una deuda de los historiadores (…)
Perdida la batalla de los conservadores para radicar lo historiográfico en el pasado lejano, la historia reciente ha logrado abrirse su espacio y legitimarse como objeto de estudio.
El dossier que a continuación se presenta constituye una pequeña muestra de las nuevas miradas y enfoques historiográficos chilenos de la historia reciente, el cual por supuesto, no da cuenta de todo el abanico existente. Sin concentrarse exclusivamente en el trauma de las últimas décadas, los artículos que aquí se consignanabordan temas, actores y enfoques descuidados hasta hace unos años, pero todos cruzados, de alguna manera, por la dictadura, la profunda transformación de Chile y la herencia dejada a la recobrada democracia chilena (…)
Para seguir:
http://historiapolitica.com/dossiers/chile-contemporaneo/
Una década sin nombre: historia del siglo XXI | Pablo Riquelme Richeda
La “historia del presente” es un género híbrido que combina la erudición histórica con la agilidad periodística y consiste en escribir sobre algún acontecimiento internacional en calidad de espectador, ojalá “en el propio sitio, en el mome…
Ahora, Garton Ash -académico en Oxford y autor también de La linterna mágica (1990) y El expediente (1997), fundamentales para entender el final de la Guerra Fría- prosigue su camino con Los hechos son subversivos: ideas y personajes para una década sin nombre, editado originalmente en 2009 y últimamente aparecido en castellano. El libro es una compilación de sus mejores artículos publicados en The Guardian y New York Review of Books entre 2000 y 2009, que versan sobre lo acontecido en aquella “década sin nombre” (llamada así por la disparidad de acontecimientos que la marcaron), que duró “poco más de siete años”.
Tony Judt (1948–2010) | Timothy Garton Ash
El poeta Paul Celan dijo acerca de su nativa Chernivtsi que era un lugar donde las personas y los libros solían vivir. Tony Judt fue un hombre para quien los libros vivían, igual que las personas. Su mente, como su departamento en Washington Square, …
Crítico como era de los intelectuales franceses, compartía con ellos la convicción de que las ideas importaban. Siendo inglés, pensaba que los hechos también importaban. Como historiador, uno de sus logros más importantes fue la unificación de la historia intelectual y política del siglo veinte europeo, revelando las múltiples -y a veces no buscadas- interacciones en el tiempo entre ideas y realidades, pensamientos, gestos, libros y personas.
En Postwar (2005), una historia de la postguerra europea concebida cuando la Guerra Fría continental se venía abajo, realizó otra gran integración. Mientras las dos mitades de la dividida Europa estaban siendo cosidas política y económicamente en los años posteriores a 1989, él integró sus historias. Su 1968, por ejemplo, no fue sólo París y no sólo Praga, sino el complejo todo de sus simultaneidades, contradicciones y malentendidos. La suya fue la primera historia mayor de la Europa contemporánea en analizar las historias del Este y Oeste de Europa con rigor equitativo, con detalles y matices locales, pero también como parte de un único y gran todo.
Unas islas Glaciales | Alfredo Jocelyn-Holt
Así parece que las llamaba Jorge Luis Borges a las islas en disputa (vid. su «Milonga del muerto»). Se evitaba de ese modo decirlas en inglés o en español. ¿Licencia poética la suya o cuestión ésa de mapas, mapas de los que a Borges le gustaba u…