Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

L’histoire du temps présent Amérique latine, Caraïbes, Espagne. Chemins de traverses mémoriels et fabrique des médiations

En homenaje a ©Osvaldo_Otero

L’histoire du temps présent Amérique latine, Caraïbes, Espagne. 

Un dossier de Conserveries Mémorielles #20, 2017.

Introduction

Dans le prolongement du séminaire qui réunit désormais à l’IHTP des spécialistes de l’histoire du temps présent en Amérique latine et, plus récemment, de l’ensemble des mondes ibériques, ce dossier constitue l’occasion non seulement de donner la parole à de jeunes chercheurs et de réunir des collaborateurs reconnus de l’IHTP et mais également de jeter les bases d’un projet plus vaste, d’un pari à la fois inédit, incontournable (car participant du statut de l’historien) et pluriel[1]. Trop rares sont en effet les lieux et les réalisations scientifiques où sont conjointement évoquées l’Amérique latine et l’Espagne. Néo-colonialisme qui, dans les sphères intellectuelles, ne dit pas son nom, enfermement dans des catégories qui gagneraient à dépasser les frontières de la comparaison “immédiate” (les Amériques, plus généralement les « aires culturelles »), commodité de la recherche et moindre “prise de risque” fût-elle scientifique, voire réflexion qui se satisferait de cloisonnements et de paradigmes académiques ou officiels ? Les raisons de cet oubli persistant sont diverses. L’amplification de la circulation des idées via les NTIC semble toutefois contribuer à en relativiser la portée. Les études présentées dans ce dossier duel, réunissant jeunes chercheurs et chercheurs plus confirmés, apportent ainsi un premier démenti solidement étayé à ces facilités heuristiques. Elles s’inscrivent par ailleurs dans un courant historiographique encore objet de questionnements voire de réserves et, dans tous les cas, peu aisé à mettre en œuvre dans les pays concernés jusqu’à une période extrêmement récente : l’histoire du temps présent, en tant que dialectique entre un passé parfois bien peu “révolu” et le temps présent, ses relations complexes avec la mémoire, érigée en valeur cardinale qui fonde désormais l’exigence non pas tant de justice que de « réparation », tant nous sommes passés de « l’ère du témoin » à « l’ère des victimes » . Tel est le deuxième enjeu de cet ensemble.

L’histoire du temps présent dans les mondes ibériques présente un certain nombre de spécificités. Elle ne peut être appréhendée comme un décalque ou un avatar de la version européenne, pas même dans le cas espagnol. Une relation symbolique à l’histoire (nationale) particulièrement dense, vécue sur le long terme —le plus souvent depuis les révolutions d’Indépendances au début du XIXe siècle—y tire le meilleur parti d’événements fondateurs de la nation —question clé si l’on se souvient des aléas de la formation de l’Etat-nation tout au long XIXe siècle—, se superpose à des temporalités fondées sur les emboîtements d’échelle du social et du politique (du groupe ou de la communauté à l’Etat et à l’échelle continentale).  Continuar leyendo “L’histoire du temps présent Amérique latine, Caraïbes, Espagne. Chemins de traverses mémoriels et fabrique des médiations”

FIDEL CASTRO STRATÈGE DE L’IMAGE OU LA MISE EN SCÈNE DE LA RÉVOLUTION

L’un des monstres sacrés du XXe siècle n’est plus. Par l’une de ces ironies dont l’histoire a le secret, Fidel Castro est parti un 25 novembre, jour de naissance d’un autre dictateur, Augusto Pinochet. Mort du narrateur, de l’« hypnotiseur » — d’après l’essayiste Alma Guillermoprieto — ou du séducteur pour d’aucuns, du dictateur et du révolutionnaire, du dernier grand dirigeant communiste de la planète, de l’icône pour les autres. Tristesse, soulagement, voire liesse, aussi incongrue soit-elle devant la mort. Dernier survivant de la Guerre froide, Fidel Castro incarnait cette pluralité depuis une façade de libérateur forgée dans la lutte contre la dictature de Batista et la victoire de la révolution en 1959.

A travers le mythe de la Révolution cubaine et de la violence révolutionnaire rédemptrice qu’il a contribué à propager sur le continent et au-delà, mettant à profit l’idéalisme révolutionnaire du Che et de nombreux compagnons de route afin de perpétuer le scénario dévastateur de la Guerre froide, Fidel Castro n’a pas seulement été le protagoniste d’une geste révolutionnaire et militaire fondée sur la lutte armée ou guérilla. Leader charismatique, il a incarné une guerre des idées dont Cuba était devenue la référence incontournable et le fer de lance en Amérique latine mais tout aussi bien d’une guerre des images trop peu souvent prise en considération.

Depuis 1959, un récit héroïque à usage national et continental a été élaboré, dont l’influence au sein des gauches continentales, toutes options confondues, demeure incontestable. La légende et la veine anti-impérialiste ont gommé les premiers doutes, minant les certitudes nouvellement acquises par certains militants ou intellectuels étrangers. Ce n’est qu’à partir du soutien de Castro à l’écrasement du printemps de Prague (1968) et plus encore avec l’emprisonnement en 1971 du poète Heberto Padilla pour « écrits subversifs » que les yeux de certains intellectuels (Jean-Paul Sartre, Julio Cortázar dans ce cas précis) se dessilleront sur le fonctionnement impitoyable de la Révolution. Le voile se lève alors sur la répression et l’élimination des opposants et des critiques, fussent-ils d’anciens révolutionnaires — de Camilo Cienfuegos au général Ochoa — ou, tout simplement, sur l’importance de la lucha (littéralement : la lutte) débrouillardise érigée en système de survie au jour le jour pratiquée avec dérision par les Cubains (…)

Poursuivre la lecture sur le Carnet de l’IHTP/Para seguir leyendo

Chile contemporáneo. Un dossier de historiapolitica.com

Dossier. Chile contemporáneo.
Introducción por Verónica Valdivia Ortiz de Zárate

En enero de 1999, once historiadores chilenos firmamos un Manifiesto, el cual respondía a la “Carta a los chilenos” que el general Augusto Pinochet, detenido en Londres por crímenes contra la humanidad, envió al país, así como a los fascículos de historia de Chile, escritos por el historiador Gonzalo Vial Correa y publicados en el diario La Segunda . Tanto Pinochet como Vial ofrecían una versión acerca de la historia reciente chilena, dirigida a justificar las graves violaciones a los derechos humanos ocurrida durante la dictadura militar. En dicho Manifiesto de historiadores se afirmaba: “De un tiempo a esta parte hemos percibido un recrudecimiento notorio de la tendencia de algunos sectores de la sociedad nacional a manipular y acomodar la verdad pública sobre el último medio siglo de la historia de Chile, a objeto de justificar determinados hechos, magnificar ciertos resultados y acallar otros; casi siempre con el afán de legitimar algo que difícilmente es legitimable y tornar verdadero u objetivo lo que no lo es o es solo la autoimagen de algunos grupos” (…)
El Manifiesto ponía en el tapete, entre otras, dos cuestiones importantes para la historiografía chilena de la segunda mitad del siglo XX: por una parte, que el pasado reciente seguía siendo tema de debate, en torno al cual no existía ni existe consenso en el país; en segundo lugar, que ese pasado reciente aún era una deuda de los historiadores (…)
Perdida la batalla de los conservadores para radicar lo historiográfico en el pasado lejano, la historia reciente ha logrado abrirse su espacio y legitimarse como objeto de estudio.
El dossier que a continuación se presenta constituye una pequeña muestra de las nuevas miradas y enfoques historiográficos chilenos de la historia reciente, el cual por supuesto, no da cuenta de todo el abanico existente. Sin concentrarse exclusivamente en el trauma de las últimas décadas, los artículos que aquí se consignanabordan temas, actores y enfoques descuidados hasta hace unos años, pero todos cruzados, de alguna manera, por la dictadura, la profunda transformación de Chile y la herencia dejada a la recobrada democracia chilena (…)

Para seguir:

http://historiapolitica.com/dossiers/chile-contemporaneo/

¿El nuevo rostro de Bolívar? | Elías Pino Iturrieta

El parto de los montes. En eso concluyó el espectáculo presentado por el presidente Chávez para la develación del nuevo rostro de Bolívar. Nada nuevo, ni siquiera las patrañas con las cuales sazonó la muestra de lo que se esperaba como un descubrimiento capaz de cambiar los anales de la nacionalidad. No se comentarán ahora las patrañas, para solamente detenernos en la imagen familiar que apareció ante nuestros ojos acostumbrados a contemplarla desde 1826, por lo menos, pese a que esperábamos una revolución iconográfica que pudo llevarse a cabo si los “científicos” encargados de la misión hubiesen cumplido su papel a cabalidad. 


El vínculo de la imagen presentada por el Presidente con el célebre retrato pintado por José Gil de Castro en Lima, a la altura de 1826, y para el cual posó el retratado, es evidente. Es la imagen de un blanco criollo en la cima de su poder, sin las marcas que el tiempo debió reflejar en su cara, sin evidencia de las penalidades que soportó después de quince años de inclementes campañas, sin rastros de una enfermedad que lo acosaba desde la víspera y pesaba inexorablemente en un organismo sometido a los estragos de la guerra y a las presiones de la política. Gil de Castro hizo feliz a su modelo, quien ordenó copias para su familia y para sus allegados, regocijado de verse como se veía después del trabajo de un pincel dispuesto a disimular los rasgos que pudieran disminuir la imagen de un hombre que había llegado triunfal hasta las cúspides del incario. “Es un retrato mío hecho en Lima con la más grande exactitud y semejanza”, escribió Bolívar a Sir Robert Wilson y a su hermana María Antonia cuando les envió reproducciones de la obra. Pero, ¿era así, físicamente, el hombre que distribuía unas muestras tan atrayentes de su efigie? El propio Libertador aclara el enigma poco antes de que le hicieran el retrato, pues escribe a Fernando Peñalver así: “Mi salud está ya descalabrada… comienzo a sentir las flaquezas de una vejez prematura”. También dice a sus parientes, los Rodríguez del Toro: “[estoy] encanecido en el servicio de la patria”. Después dice a Santander: “Ud. no me conocería porque estoy muy acabado y muy viejo, y en medio de una tormenta como esta represento la senectud”. Es evidente que Gil de Castro maquilló muchas arrugas y muchos infortunios a la hora de reconstruir la imagen que agradó a su modelo, no en balde se trataba, más que de hacer un trabajo fidedigno, de fabricar una imagen susceptible de funcionar en un comprensible proyecto de naturaleza política. 

Algo semejante han hecho los “científicos” a quienes encargó el presidente Chávez el trabajo de reconstrucción. Buscar lo más parecido a la pintura de Gil de Castro para presentar la faz de un héroe que pudiera complacer a quien encargó el trabajo y al resto de los venezolanos acostumbrados a solazarse en la pose majestuosa del padre. Pero no es la reconstrucción que debía esperarse, si se estudió con seriedad el cráneo del grande hombre que moría lleno de dolencias en 1830. El grande hombre a quien vio así un amigo leal y cercano, Joaquín Posada Gutiérrez, once meses antes de su fallecimiento: “Pálido, extenuado; sus ojos tan brillantes y expresivos en sus bellos días, ya apagados (… ), los perfiles de su rostro, todo en fin, anunciaba en él, excitando una vehemente simpatía, la próxima disolución de su cuerpo, y el cercano principio de su vida inmortal”. El grande hombre a quien retrató en cinco dibujos fundamentales José María Figueroa, pintor bogotano que se ocupó de recoger sin remilgos las señales de acusado deterioro dejadas por el tiempo y por la enfermedad en la fisonomía del personaje; unas imágenes que parecieron “dolorosamente fieles” al General Tomás Cipriano de Mosquera y a los miembros del gabinete de Bolívar, quienes presentían con alarma su muerte. Los “científicos” al servicio del presidente Chávez obviaron esos “detalles”, que seguramente hubiesen sido los adecuados para reconstruir con exactitud, con seriedad, sin tergiversación, las mudas pero elocuentes orientaciones del cráneo. Sin embargo, lo analizaron para que siguiéramos en el solaz de las patrióticas fantasías, sin noticias exactas del declive de un grande hombre ya desaparecido a quien se pretende resucitar para que acompañe los pasos del patrocinador de sus “investigaciones”. 

Como se tenían elementos y recursos del país y del exterior para llegar a una conclusión plausible de veras sobre la investigación llevada a cabo, no hay elementos para explicar con seriedad los pobres resultados de la reconstrucción del rostro del Libertador que vimos el pasado 24, el parto de los montes en que se volvió lo que pudo ser un acontecimiento digno de encomio, la vuelta a la noria de los símbolos habituales en la que se repiten pasos antiguos e infructuosos para la evolución de la república. De allí que sólo quede la alternativa de una especulación como la siguiente: convenía la representación de un Bolívar sano y vigoroso, de un individuo excepcional que se levanta contra la fatalidad de la decadencia física y política; la exhibición de una portentosa humanidad capaz de sublevarse contra la enfermedad y contra la muerte, lo más parecido a la situación o al papel que pretende representar ahora el presidente Chávez ante el electorado. No es una especulación débil, cuando la Historia y la política dependen del interés de un aventurero. 

Con qué cara Chávez | Alfredo Jocelyn-Holt

La apropiación de la historia con fines espurios es tan antigua como el mito. Al héroe prehistórico, mitológico, se le conocen “mil caras” (Joseph Campbell). Todas ellas no más que máscaras que esconden no al sujeto al que supuestamente nos remiten, sino al ventrílocuo que mueve los hilos, quien, con arte y disimulo, hace que el muñeco cobre vida, hable, nos mire, engatuse, le “reconozcamos”.


Sobre la historia entendida como qué y qué no ocurrió (¿llovió o no llovió, hubo sol o no, el 11 de septiembre del 73 en Santiago?) sabemos siempre mucho menos de lo que se afirma a ciencia cierta. Lo que es la memoria, la “otra historia”, es feble, no confiable, igual se insiste en que el tamboreo de la memoria hace música. Está también el profesor que pasa por sabio e interroga al alumno: “Dígame, señor, ¿de qué color es el caballo blanco de Napoleón?”, y hay pupilos que responden. Pupilos que de monaguillos mutan en sacristanes, y de ahí en grandes popes, premios nacionales, predicadores de la fe revelada, promotores de tal y cual escuela.

Siguiendo esta pauta infalible -la mala historia da para todo-, Hugo Chávez, hace unos días, tocó la campana, convocó a su gabinete y a unos pocos escolares uniformados (“deja que los niños vengan a mí”) y les impartió su “Lección del Maestro”. Descubrió el retrato del “verdadero rostro” del Libertador (en conmemoración de su 229 año de natalicio), sacó dos pistolas “auténticas” que le habrían pertenecido (en la misma semana de James Holmes, el francotirador de Colorado) y, no menos dramáticamente, exclamó: “¡Viva Bolívar!”. Después nos quejamos de que se nos trate de “sudacas”. ¡Con qué cara Chávez!

La de Bolívar la conocemos en más de una docena de versiones. Hay bolívares criollos, vizcaínos y pardos (negros, mulatos o zambos). No se piense que porque el retrato es una reconstrucción a base de sesudos exámenes, “tomografía axial computarizada al cráneo”, “arcilla digital” y otras vainas científico bolivarianas, éste es menos subjetivo. A mí me gusta especialmente el reconocimiento de la antropóloga forense: “Para la disposición de los tejidos blandos se usaron tablas internacionales y nacionales adaptadas al contexto étnico de Venezuela”. Lo último, de yapa, provee cierta latitud relativa flexible.


Muy “realismo socialista” de vieja guardia. Cristina Fernández, tras lanzar una línea de “muñecos” (“el de El con alitas -su marido Kirchner- me parece divino” ha dicho), acaba de lanzar también a la calle a la “muñeca” por antonomasia (así le llamaba Borges), a Eva Duarte, la de “Volveré y seré millones”, en calidad de ícono de un nuevo billete (a 18 euros a cambio oficial) y, qué rigor justicialista lo suyo, con plena inflación desatada (a 14 euros en el mercado paralelo). De miedo.

¿Y cómo andamos por casa? A la revolución bolivariana la ultraizquierda la tiene en alta estima. Mis alumnos surdo-autonomistas desde hace años me vienen vendiendo la pomada. Los mismos que aúllan que el cogobierno de las universidades argentinas debiera ser un “modelo” para nosotros. Lo que es los nacionalistas “portalianos” salen diciendo que no hay suficiente “educación cívica”, y la izquierda-soviet responde que hay que hacer asambleas y “ciencia” populares. Nous sommes sudamericaines.

Argentina: la nueva historia oficial, entre Sarmiento y Kirchner

Editorial de La Nación
La nueva historia oficial

Para sustentar su propio relato y defender el “modelo”, el Gobierno amaña los hechos del pasado sometiéndolos a su voluntad

14.07.2012 | Publicado en edición impresa

Con la voluntad de amañarlo todo a su entera voluntad, el discurso oficial no sólo busca esculpir una visión favorable al “modelo” y sus presuntos beneficiarios políticos, económicos y sociales para esta turbulenta etapa nacional bajo el signo del matrimonio Kirchner. También incursiona con frecuencia en el pasado a fin de confeccionar un relato a medida de sus propósitos.

Por encima de esos afanes se prolonga la verdadera historia, la que fue forjada a lo largo de doscientos años por las ilusiones, esfuerzos y hazañas de muchas generaciones de argentinos. Desde que a mediados del siglo XIX se emprendió la tarea de interpretar los hechos del pretérito sobre preceptos científicos, surgieron, como era natural, controversias saludables acerca de determinados momentos y actores de la vida argentina. Polemizaron Mitre, Vicente López y Planes, Paul Groussac, Adolfo Saldías, David Peña, Estanislao Zeballos, por citar sino unos pocos, como más tarde lo hicieron notables voceros de las que dieron en llamarse la corriente liberal y la corriente revisionista del pasado argentino.

Salvo excepciones patológicas que nunca faltan, el debate historiográfico prescindió de la descomedida descalificación personal de quienes sustentaban posiciones antagónicas. Hoy, un grupo de publicistas, que se arroga la condición de jueces y censores del pretérito y lanza fulminaciones o halagos a personajes del ayer, pretende alborotar la seriedad de los estudios históricos con instrumentos de inocultable servicio a la política oficial de estos días (…)

Se menoscabó al gran estadista y educador Domingo Faustino Sarmiento cuando se cumplió hace un año el bicentenario de su muerte. Se solventan campañas para borrar el recuerdo del general Julio Argentino Roca de la memoria de sus compatriotas y hasta se procura excluir de los billetes de cien pesos tanto su retrato como la célebre réplica del cuadro de Blanes que representa la campaña al desierto de 1879, que logró nuestra integridad territorial con la ocupación de la Patagonia. O se cae en el absurdo de apelar de un día para otro sólo a la condición de abogado del general Manuel Belgrano, que prestó por igual extraordinarios servicios al país como civil egregio y como comandante de ejércitos que batallaron nada menos que por la independencia nacional (…)

Para seguir: http://www.lanacion.com.ar/m2/1490381-la-nueva-historia-oficial

Intelectuales contra la historia oficial

Por Mariano De Vedia | LA NACION 03.12.2011
La declaración de los intelectuales (texto completo)

Franco no fue dictador, y punto

La Real Academia de la Historia rectifica una vez más
Anuncia que el ‘Diccionario biográfico español’ no será corregido en lo esencial

El País, 22 de mayo de 2012

Marcha atrás. No habrá Franco a la carta. La Real Academia de la Historia (RAH) ha decidido que el Diccionario biográfico español mantenga la reseña de Francisco Franco con la suavidad con la que fue retratado por Luis Suárez, medievalista, ex alto cargo de la administración del dictador y miembro de la Fundación Francisco Franco. En contra de lo que se filtró desde la propia institución hace días, no habrá doble versión de ningún personaje. La información de la Academia es ahora inequívoca: “No habrá biografías alternativas a las ya publicadas en el Diccionario biográfico”.

http://cultura.elpais.com/cultura/2012/05/22/actualidad/1337715805_274106.html

La tiranía de la memoria | Rafael Rojas

¿Por qué un político como Fidel Castro, que gobernó durante medio siglo Cuba y que no siguió gobernándola sólo porque su salud se lo impidió, que tiene a su hermano menor al mando del país y que jamás es cuestionado en la opinión pública de la isla, dedica su retiro a justificar insistentemente su lugar en la historia? En los últimos seis años, Castro ha publicado cuatro libros de memorias y ha agenciado la publicación de alguna biografía favorable. ¿Cuál es la raíz de esa obsesiva administración de un legado político?

Hay algo significativo, por no decir sintomático, en el hecho de que este dictador haya iniciado su carrera política anunciando que la historia lo “absolvería” y que la termine enfrascado en alegatos personales sobre su comportamiento en el pasado. Si no fuera forzar demasiado el paralelo, podría observarse en Fidel Castro el gesto de Luis XVI en la Torre del Temple, narrado por Lamartine en la Historia de los girondinos (1847). El historiador francés destacaba que en su alegato justificativo, antes de ser condenado a muerte por traición a la patria, Luis XVI atribuyó toda la tragedia francesa a la “situación” y al “tiempo” que le tocó vivir.

Los cuatro últimos libros de Fidel Castro —Biografía a dos voces (2006), una larga entrevista autobiográfica con Ignacio Ramonet, La ofensiva estratégica (2010), La victoria estratégica (2010) y el más reciente, Guerrillero del tiempo (2012), otra larga entrevista autobiográfica, en dos tomos y más de mil páginas, con la periodista cubana Katiushka Blanco— son narraciones que reiteran pasajes conocidos de la vida del político cubano: la infancia en Birán, los estudios en el jesuita Colegio de Belén, la turbulenta juventud universitaria, el Moncada, México, el Granma, la Sierra Maestra, la entrada en La Habana en enero del 59, Playa Girón, los atentados, los sabotajes y su larga “lucha contra el imperio”, frase con la que se despachan de un plumazo los últimos 50 años de la historia de Cuba.

Pasajes tan conocidos que hasta un escritor cubano, Norberto Fuentes, los contó ya en primera persona y mejor prosa. Si alguna historia conoce el pueblo de Cuba es esa, ya que, en síntesis, no es otra que la historia oficial de la Revolución Cubana, machacada durante cinco décadas a varias generaciones de niños y jóvenes. La misma historia que en cinco décadas han contado la radio y la televisión, los carteles y la fotografía, el cine, la plástica y los cientos de escritores y periodistas que han aspirado, alguna vez, al cobijo del Estado cubano. La misma historia que repite día con día la cronología épica y el panteón heroico del Gobierno insular.

El culto a la personalidad de Fidel Castro ha sido la pieza clave de la historia oficial cubana. Lo que sucede en los últimos años es que mientras la mayoría de los historiadores jóvenes de la isla se aparta de ese relato, este último se concentra más y más en la persona del propio Castro. Es esa persona la que, al final de sus días, narra la historia de la nación cubana en forma de autobiografía, como si la historia del país cupiera dentro de la historia de su yo. Sólo que ahora, a diferencia de hace medio siglo, Castro no está interesado en presentar la Revolución como fin de la historia de Cuba sino en retrasar la historia de Cuba posterior a él.

Estos libros poseen, aunque pronunciados, todos los vicios de las historias oficiales de cualquier dictadura moderna. En ellos no se reconoce la diversidad de actores sociales y políticos que se enfrentó a la dictadura de Fulgencio Batista, ni la fractura de la comunidad cubana luego del triunfo revolucionario, ni los perjuicios económicos y culturales que tuvo la integración al bloque soviético y la adopción de las peores políticas centralizadoras, ateas, machistas, homofóbicas, racistas e intolerantes. Estos libros no son la memoria crítica de un revolucionario: son la justificación de una vida en el poder. La historia que lo “absuelve” no es la Historia sino el relato que él y sus seguidores escriben.

Una justificación que intenta movilizarse, por adelantado, contra el juicio que las futuras generaciones de cubanos deberán emitir y contra la ascendente visión plural de la historia del siglo XX que se abre paso entre los jóvenes historiadores, dentro y fuera de la isla. Basta leer a los autores más fieles a la línea oficial y a los periodistas y blogueros que amplifican la ortodoxia del partido único para constatar la ansiedad y hasta la desesperación que les produce la heterogénea conectividad de la era global. Las memorias de Fidel Castro, editadas por la editorial Abril de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, aspiran infructuosamente a ser lectura de cabecera para jóvenes cubanos del siglo XXI.

Luego de más de medio siglo el peor efecto de ese persistente culto a la personalidad no es la simplificación histórica del periodo revolucionario o el vaciamiento de contenidos ciudadanos de la experiencia cubana posterior a 1959: es la reducción del pasado prerrevolucionario cubano a mera pincelada en la memoria de Castro. Una pincelada en la que grandes y complejas personalidades del siglo XIX, como Félix Varela y José Martí, tienen valor en la medida que funcionan como antecedentes del propio Castro.

Sobre la caricatura de José Martí en la historia oficial cubana se ha escrito mucho y bien, pero sobre la de Félix Varela menos, a pesar de que su importancia es tanta como la del primero ¿Qué tan conocido es el pensamiento de Varela, cuya venerabilidad delibera actualmente la Congregación de la Causa de los Santos en Roma, por la ciudadanía de la isla? Si, como muchos esperan, Benedicto XVI declara Venerable de la Iglesia al padre Varela, durante su próxima visita a La Habana, no estaría de más que el clero cubano o alguno de sus miembros aclaren si la visión de Varela que sostienen los teólogos vaticanos es la misma que defienden Fidel Castro y las instituciones culturales y educativas del Gobierno cubano.

Filósofo moderno, crítico de la escolástica tomista, primero partidario de Fernando VII, luego liberal gaditano, más tarde republicano anticolonial y abolicionista y, al final de su vida, sacerdote entregado a las penurias de su feligresía en Nueva York y San Agustín, Varela no puede ser considerado precursor intelectual de un régimen de partido único, basado en la ideología marxista-leninista. A lo sumo podría aceptarse que la fuerza que posee la idea de justicia en su obra, como sostuviera Cintio Vitier en su clásico ensayo Ese sol del mundo moral (1974), es un elemento de la tradición republicana del siglo XIX que, en efecto, retoman las ideologías revolucionarias del siglo XX cubano.

Pero entre esa observación de Vitier y el estatuto de Varela como precursor de Fidel Castro y su marxismo-leninismo en Cuba hay un trecho que no se puede saltar con un mínimo de rigor histórico. No hay manera de conciliar la Constitución liberal de Cádiz de 1812, que tanto admiró, estudió y comentó Varela, con las constituciones comunistas de Cuba de 1976 y 1992, que rigen aún la vida pública de ese país caribeño. Varela fue una buena prueba de que liberalismo y catolicismo, en contra de lo que auguraban las voces más estridentes de ambas tradiciones, eran conciliables. El siglo XX, por su parte, demostró que marxismo y cristianismo tampoco eran corrientes de pensamiento incapaces de dialogar.

Los diálogos entre diversas tradiciones ideológicas han probado ser tan necesarios como fecundos. Con frecuencia, las mezclas doctrinales logran acomodar más eficazmente las ideologías a la realidad que los purismos filosóficos. Pero por mucha flexibilidad que empeñen, las ideas políticas no pueden eludir contradicciones fatales como la del comunismo y la democracia, el partido único y los derechos de asociación y expresión, el totalitarismo y la libertad. Si de ideas políticas se trata Félix Varela y Fidel Castro no están del mismo lado.

Dictadura: sentido y contexto de un concepto político | Nicolás Ocaranza

En La Condición Humana, Hanna Arendt plantea que solo a través del lenguaje podemos estar en el mundo: ‹‹Desde que la función del lenguaje está en juego, el problema se torna político por definición, puesto que es el lenguaje lo que hace del hombre un animal político››. Si la realidad del mundo político se vuelve tangible a través de las palabras, el lenguaje es el fundamento a través del cual se funda y construye lo político.

Para J.G.A. Pocock, por su parte, la enunciación de los conceptos en la historia también deviene en acto político desde el momento mismo en que en una palabra o concepto se convierte en una imagen cuya potencia y sensibilidad remiten inmediatamente a un sentido contemporáneo que la vuelve siempre actual. Es por eso que difícilmente cuando hablamos de política los conceptos puedan reflejar el falso atributo de la neutralidad, aunque un buen manejo de la retórica pueda hacerlos parecer como tal. Sea de manera consciente o inconsciente, el lenguaje nunca está desprendido de su propia capacidad para construir sentidos sobre la realidad de la que habla. Esto es lo que Pierre Manent define como la fuerza política de la palabra.

Estas premisas, que pueden ser obvias para muchos, no lo son en el caso del polémico cambio de la palabra dictadura por régimen militar en el currículo escolar chileno. Detrás del llamado de la Unidad de Curriculum y Evaluación del Ministerio de Educación a usar un concepto más neutral, se oculta un sofisma que, a través de un artificio retórico, pretende desprender de sentido a un proceso histórico que se proyectó durante 17 años bajo la excusa de la carga negativa que la palabra dictadura de suyo posee. En el caso de la historia contemporánea de Chile que estudia el golpe de Estado de 1973 y la posterior dictadura militar, resulta inquietante desestimar la precisión conceptual de la palabra dictadura reemplazándola por otra aparentemente neutral pero desprendida de toda historicidad.

Si los técnicos del Ministerio de Educación y de la Comisión Nacional de Educación carecen de competencias profesionales para hacerse cargo de este tema, sería importante que antes de tomar una decisión de este tipo realizaran una simple revisión de los principales textos académicos y diccionarios de ciencia política que abordan el concepto de dictadura. En el Diccionario de Política, escrito por Norberto Bobbio, Niccola Matteucci y Gianfranco Pasquino, por citar solo uno de los más conocidos, se puede constatar que las características propias del régimen cívico-militar presidido por el general Augusto Pinochet responden claramente a la definición politológica de una dictadura moderna, cuyos ejes centrales son:

a) La concentración y el carácter absoluto del poder político.
b) La supresión de los procedimientos democráticos y su legitimidad no autorizada inicialmente por reglas constitucionales.
c) Una instauración de facto que establece la ley marcial y el estado de sitio como fundamentos del orden social.
d) El trastorno del orden político preexistente movilizando a una parte de la sociedad y sometiendo con violencia a la otra.
e) Instauración de un poder que no sufre límites jurídicos y carece de reglas claras para su propia sucesión.
f) Legitimación del orden de facto mediante una nueva constitución, lo que la convierte en una dictadura constitucional.
f) Su duración no está fijada con anticipación, pese a que se presenta como temporal, sino que depende de las vicisitudes históricas en las que se desenvuelve, convirtiéndose en una forma de gobierno “normal” y permanente.

Junto a esta precisión terminológica, ciertamente necesaria, es preciso no olvidar que además de los conceptos, hay ciertos acontecimientos y procesos conflictivos de la historia que son vulnerables a determinados usos políticos del pasado. En este caso, pretender una asepsia conceptual de uno de los períodos más sombríos y violentos de la historia de Chile, en el cual la tortura, el exilio y las desapariciones de miles de compatriotas estuvieron a la orden del día, no solo es de una ambigüedad y una ceguera intelectual inaceptable sino también de un descriterio a la hora de enseñar a los futuros ciudadanos de Chile los valores de la democracia y los derechos humanos. El humanismo moderno, escribe Tzvetan Todorov, se distingue por dos características ‹‹el reconocimiento del horror de que son capaces los seres humanos (…) y la posibilidad del bien.››

La historia, en tanto estudio de los hombres en la sociedad y relato interpretativo a partir de los indicios que el pasado nos lega, es una disciplina que debe aportar un sentido crítico y para ello el uso correcto de los conceptos políticos en su aplicación a la historia es un imperativo. Solamente a través de su correcta transmisión a las futuras generaciones podremos construir una sociedad que sea capaz de mirarse a sí misma lejos del resentimiento causado por aquellas heridas que jamás serán cerradas con una mirada autocomplaciente de nuestro pasado reciente. Por ello, el uso crítico de los conceptos que refieren al pasado no solo es esencial para todo ciudadano como parte central de la vida política, sino que también es un ejercicio de honestidad intelectual para quienes estudian y enseñan la historia, sin mirar si esta interfiere o no con las intenciones del gobierno de turno.

En definitiva, las autoridades deberían velar por una enseñanza de la historia con un sentido público fundado en el reconocimiento, pero para ello es preciso no revestir con eufemismos aquellos conceptos que remiten correctamente al horror del pasado reciente. De lo contrario, seguiremos mirándonos en un espejo trizado sin poder observar jamás el verdadero rostro de nuestra democracia imperfecta.

________________________

Hanna Arendt, La condition de l’homme moderne. Paris: Agora Pocket, 2001.

Norberto Bobbio, Niccola Matteucci y Gianfranco Pasquino, Diccionario de Política. Buenos Aires: Siglo XXI editores, 2005.

J. G. A. Pocock. Political Thougt and History. Essays on Theory and Method. Cambridge, Cambridge University Press, 2011.

Tzvetan Todorov, Memoria del mal, tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX. Barcelona: Península, 2002.


Fotografías de Koen Wessing

Las cosas por su nombre | Alfredo Jocelyn-Holt

Los gobiernos tienen la torpe costumbre de querer imponer su “visión” histórica. Tanto el ceremonial público (los homenajes y otras pérdidas de tiempo y recursos) como el currículo nacional son los principales instrumentos de ese accionar oficialista del cual los historiadores, con prudente razón, desconfiamos. Hace un año, fue tal el repudio de moros y cristianos que produjo el intento de rebajar las horas de historia en la programación curricular, que el Mineduc tuvo que echar pie atrás. Pero todo triunfo tiene sus costos, y ello desvió la atención de otras propuestas más discutibles que se han ido introduciendo. El ex ministro Bulnes, lo hemos visto, ha estado dedicado a parar ese otro extremismo: la marea estudiantil.

Desde mucho antes de asumir el gobierno, ciertos sectores afines se propusieron eliminar toda referencia al carácter de “dictadura” de la dictadura reciente, prefiriendo tildarla de meramente “régimen” o, más aguachento aún, de “gobierno” militar. La historia es interpretación, pero eso no quiere decir que sea subjetiva o arbitrariamente parcial. Hay ciertos sentidos que dan las cosas que, a su vez, dan el nombre. Por ejemplo, “golpe”, referido al del 73, se ha impuesto porque lo fue, y brutal, nos parezca bien o mal que lo haya sido o que ocurriera.

En cambio, “pronunciamiento”, que es como a algunos les gustaba llamarlo, ha caído en desuso, porque ya era un término arcaico y rebuscado. Ortega y Gasset, en su clásica España invertebrada (1921), refiriéndose a la manía muy españolísima, muy decimonónica, de “pronunciarse” sus militares, sostenía: “Aquellos coroneles y generales, tan atractivos por su temple heroico y su sublime ingenuidad, pero tan cerrados de cabeza, estaban convencidos de su ‘idea’ no como está convencido un hombre normal, sino como suelen los locos y los imbéciles. Cuando un loco o imbécil se convence de algo, no se da por convencido él solo, sino que al mismo tiempo cree que están convencidos todos los demás mortales. No consideran, pues, necesario esforzarse en persuadir a los demás (…); les basta con proclamar, con ‘pronunciar’ la opinión de que se trata (…). Así, aquellos generales y coroneles creían que con dar ellos el ‘grito’ en un cuartel, toda la anchura de España iba a resonar en ecos coincidentes”. De lo que se deduce que los “pronunciamientos” (haya o no “ideas”) instauran “dictaduras”, no “gobiernos”. Si hemos de pecar de algo, pequemos, pues, de conservadores: en los liceos y colegios de Chile haría bien leer a Ortega.

Hay otras razones para aconsejar ese curso. Dictadura es un término jurídica y políticamente denso (me remito a los romanos), no es sólo un epíteto, y de eso se trata la educación: de complejizar las cosas, no hacerle el quite al bulto. Las desincronizaciones burdas, además, confunden. Si dentro del aula se afirma que la tierra es plana, tarde o temprano se va a chocar con lo de “afuera”: que la tierra es redonda y gira alrededor del sol. Es más, hablar de “gobierno militar” sólo alude a que no sería “civil”, lo que es bien complicado. Por de pronto, no fue para nada civil, y supuso bastante más que unos cuantos militares “gobernándonos”. Por último, de lo que se trata es que los alumnos no salgan a la calle, sí que se ilustren.