Estudios del tiempo presente (grupo de investigación-España)

A pesar de carecer todavía de un marco teórico definitivo que explique la Historia del Tiempo Presente, pocos discuten hoy día que esta disciplina historiográfica se ocupa de analizar los problemas que afectan a las generaciones que viven en la actualidad. En este sentido, podemos recordar las palabras del profesor Julio Aróstegui cuando afirma que “el objeto de la Historia del Tiempo Presente no puede ser otro que la historia de los hombres vivos, de la sociedad existente, en cualquier época”. Para contribuir al conocimiento de la historia vivida, se creó en la Universidad de Almería, en mayo de 2002, el grupo de investigación “Estudios del Tiempo Presente”. Aunque entre sus miembros podemos encontrar trayectorias historiográficas distintas, todos los que formamos parte del grupo queremos aportar nuestra labor investigadora para que los ciudadanos puedan saber más de la historia que han protagonizado (…)
Rubros : Investigadores, líneas de investigación, agenda, proyectos, publicaciones, congresos.
Para seguir: http://www.historiadeltiempopresente.com/web/

Los caricaturistas de Charlie Hebdo, el Golpe de 1973 y el caso Pinochet

CABU-1998-383x600Tras el brutal atentado en contra de la revista satírica francesa Charlie Hebdo, que terminó con la vida de 10 miembros del medio y dos policías, el historiador Manuel Gárate pone en valor las caricaturas políticas sobre Pinochet que realizó la publicación, tanto después del Golpe en 1973 como tras su detención en Londres, en 1998. “Ellas representan el interés de estos periodistas y dibujantes por la defensa internacional de los derechos humanos y la suerte de un país tan lejano como Chile, pero cuyo drama reciente no los dejó indiferente”, escribe Gárate.
(…)
Respecto de nuestra propia historia reciente, la prensa francesa y especialmente la satírica no estuvieron ajenas al impacto del arresto de Augusto Pinochet en Londres, quien ya, desde el 11 de septiembre de 1973, se había transformado en una figura internacional de la traición y de la ignominia. El semanario Charlie Hebdo (surgido tras el fin de la revista satírica y libertina Hara-Kiri), fue creado en 1970 bajo el influjo de las ideas libertarias, irreverentes e incluso insolentes de mayo de 1968. La publicación solidarizó con la derrocada democracia chilena al denunciar frontalmente al Golpe de Estado y a la tibieza del gobierno francés (3 imágenes de 1973).
Esto dentro del marco de las noticias que llegaban desde Chile y los testimonios de los refugiados políticos que arribaban a Francia. Entre 1974 y 1990 la imagen caricatural del dictador fue reproducida en éste y otros medios franceses con ocasión de la conmemoración del 11 de septiembre o bien por las noticias que llegaban de la represión en Chile. Sin embargo, fue el arresto de Pinochet en Londres en octubre de 1998, que generó un verdadero interés en el ex-dictador, aunque esta vez como símbolo internacional de las violaciones a los derechos humanos, justamente cuando se discutía el procesamiento de Slobodan Milosevic por los horrores cometidos durante la guerra de la ex-Yugoslavia. Los crímenes cometidos en Chile y en el extranjero por la policía secreta del régimen, así como su estética de los anteojos negros y del uniforme prusiano, no podían dejar indiferentes a una prensa europea sensible a sus propias catástrofes del siglo XX. De alguna manera, Pinochet se transformó en el villano perfecto, o en el “villano invitado”, como solía decir una vieja serie de TV de los años ’60.
Entre las decenas de caricaturas de Pinochet publicadas entre 1998 y 2000 (sólo en Francia), desde un primer momento destacaron aquellas del semanario Charlie Hebdo, tanto por la irreverencia del humor, como así por la variedad y calidad de los dibujantes involucrados (…)
Para seguir http://www.puroperiodismo.cl/?p=25461

“La herencia del pasado”: un ensayo contra el abuso de la memoria gana el Premio Nacional de Historia

El catedrático Ricardo García Cárcel desmonta la construcción de mitos en ‘La herencia del pasado’
TEREIXA CONSTENLA El País – Madrid 27 NOV 2012
Ricardo García Cárcel (Requena, Valencia, 1948) ha ganado el premio Nacional de Historia por su libro La herencia del pasado, publicado en marzo de 2011 por Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, en el que analiza las sucesivas versiones sobre la historia de España y desenmascara lo que él denomina “los distintos secuestros de Clío”. Un libro que nació, según explica el propio autor en su prólogo, “con voluntad crítica respecto a la instrumentalización de la memoria histórica reciente y de la vieja memoria de mitos fundacionales y tópicos de toda procedencia”.
Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona desde hace tres décadas, García Cárcel reflexiona sobre el debate entre memoria e historia –tan presente en España en los últimos lustros (…)
Frente a un presente en el que prima el cultivo de la memoria histórica reciente –cree el autor que son “los nacionalismos sin Estado” los que tienen el monopolio de la historia larga-, García Cárcel defiende el conocimiento histórico. “Son fundamentales las lecciones del pasado”, sostiene. (…)
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/27/actualidad/1354017632_670374.html
Véase también: Entrevista digital con Ricardo García Cárcel (El País, 2 de mayo de 2008).

En línea libro póstumo de Hugo del Campo Argentina. 1955-2005. Como el ave Fénix…

1955-2005. Como el ave Fénix: este libro fue escrito por Hugo del Campo entre 2006 y 2008. Su muerte impidió que integrara la colección de historia para la que fue pensado. Esta iniciativa hará posible que alumnos, docentes, lectores en general, puedan sumergirse en un texto comprometido, lúcido, escrito al calor de los hechos.
Hugo del Campo (1941-2008) egresó de la Universidad de Buenos Aires. Enseñó allí y en las universidades del Sur, de Lomas de Zamora, del Sur y de La Pampa entre 1965 y 1975. Encarcelado por “penetración ideológica” en esa última fecha, volvió a la enseñanza en 1983 en las universidades de Paris IV – Sorbonne y Marne-la-Vallée (Francia). Es autor de Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable (1983; segunda edición, 2005).
Disponible en:
http://historiapolitica.com/libros/delcampo-avefenix/
Más referencias al autor en http://www.hugodelcampo.com/

Chile contemporáneo. Un dossier de historiapolitica.com

Dossier. Chile contemporáneo.
Introducción por Verónica Valdivia Ortiz de Zárate

En enero de 1999, once historiadores chilenos firmamos un Manifiesto, el cual respondía a la “Carta a los chilenos” que el general Augusto Pinochet, detenido en Londres por crímenes contra la humanidad, envió al país, así como a los fascículos de historia de Chile, escritos por el historiador Gonzalo Vial Correa y publicados en el diario La Segunda . Tanto Pinochet como Vial ofrecían una versión acerca de la historia reciente chilena, dirigida a justificar las graves violaciones a los derechos humanos ocurrida durante la dictadura militar. En dicho Manifiesto de historiadores se afirmaba: “De un tiempo a esta parte hemos percibido un recrudecimiento notorio de la tendencia de algunos sectores de la sociedad nacional a manipular y acomodar la verdad pública sobre el último medio siglo de la historia de Chile, a objeto de justificar determinados hechos, magnificar ciertos resultados y acallar otros; casi siempre con el afán de legitimar algo que difícilmente es legitimable y tornar verdadero u objetivo lo que no lo es o es solo la autoimagen de algunos grupos” (…)
El Manifiesto ponía en el tapete, entre otras, dos cuestiones importantes para la historiografía chilena de la segunda mitad del siglo XX: por una parte, que el pasado reciente seguía siendo tema de debate, en torno al cual no existía ni existe consenso en el país; en segundo lugar, que ese pasado reciente aún era una deuda de los historiadores (…)
Perdida la batalla de los conservadores para radicar lo historiográfico en el pasado lejano, la historia reciente ha logrado abrirse su espacio y legitimarse como objeto de estudio.
El dossier que a continuación se presenta constituye una pequeña muestra de las nuevas miradas y enfoques historiográficos chilenos de la historia reciente, el cual por supuesto, no da cuenta de todo el abanico existente. Sin concentrarse exclusivamente en el trauma de las últimas décadas, los artículos que aquí se consignanabordan temas, actores y enfoques descuidados hasta hace unos años, pero todos cruzados, de alguna manera, por la dictadura, la profunda transformación de Chile y la herencia dejada a la recobrada democracia chilena (…)

Para seguir:

http://historiapolitica.com/dossiers/chile-contemporaneo/

Argentina: la nueva historia oficial, entre Sarmiento y Kirchner

Editorial de La Nación
La nueva historia oficial

Para sustentar su propio relato y defender el “modelo”, el Gobierno amaña los hechos del pasado sometiéndolos a su voluntad

14.07.2012 | Publicado en edición impresa

Con la voluntad de amañarlo todo a su entera voluntad, el discurso oficial no sólo busca esculpir una visión favorable al “modelo” y sus presuntos beneficiarios políticos, económicos y sociales para esta turbulenta etapa nacional bajo el signo del matrimonio Kirchner. También incursiona con frecuencia en el pasado a fin de confeccionar un relato a medida de sus propósitos.

Por encima de esos afanes se prolonga la verdadera historia, la que fue forjada a lo largo de doscientos años por las ilusiones, esfuerzos y hazañas de muchas generaciones de argentinos. Desde que a mediados del siglo XIX se emprendió la tarea de interpretar los hechos del pretérito sobre preceptos científicos, surgieron, como era natural, controversias saludables acerca de determinados momentos y actores de la vida argentina. Polemizaron Mitre, Vicente López y Planes, Paul Groussac, Adolfo Saldías, David Peña, Estanislao Zeballos, por citar sino unos pocos, como más tarde lo hicieron notables voceros de las que dieron en llamarse la corriente liberal y la corriente revisionista del pasado argentino.

Salvo excepciones patológicas que nunca faltan, el debate historiográfico prescindió de la descomedida descalificación personal de quienes sustentaban posiciones antagónicas. Hoy, un grupo de publicistas, que se arroga la condición de jueces y censores del pretérito y lanza fulminaciones o halagos a personajes del ayer, pretende alborotar la seriedad de los estudios históricos con instrumentos de inocultable servicio a la política oficial de estos días (…)

Se menoscabó al gran estadista y educador Domingo Faustino Sarmiento cuando se cumplió hace un año el bicentenario de su muerte. Se solventan campañas para borrar el recuerdo del general Julio Argentino Roca de la memoria de sus compatriotas y hasta se procura excluir de los billetes de cien pesos tanto su retrato como la célebre réplica del cuadro de Blanes que representa la campaña al desierto de 1879, que logró nuestra integridad territorial con la ocupación de la Patagonia. O se cae en el absurdo de apelar de un día para otro sólo a la condición de abogado del general Manuel Belgrano, que prestó por igual extraordinarios servicios al país como civil egregio y como comandante de ejércitos que batallaron nada menos que por la independencia nacional (…)

Para seguir: http://www.lanacion.com.ar/m2/1490381-la-nueva-historia-oficial

Intelectuales contra la historia oficial

Por Mariano De Vedia | LA NACION 03.12.2011
La declaración de los intelectuales (texto completo)

Testimonios de la dictadura argentina: robo de niños de desaparecidos

STOLEN BABIES: Argentina Convicts Two Military Dictators
In Unprecedented Testimony, Former US Assistant Secretary of State Confirmed Military Kidnappings of Children of Disappeared Political Prisoners in the 1970’s

National Security Archive Electronic Briefing Book No. 383
Posted – July 5, 2012

Washington, D.C., July 5, 2012 –An Argentine tribunal today convicted two former military leaders for their roles in the kidnapping and theft of dozens of babies of executed and disappeared political prisoners during the dictatorship. Drawing on critical evidence provided from the United States, the court sentenced General Rafael Videla to 50 years and General Reynaldo Bignone to 15 years in prison for crimes that epitomized the vicious human rights abuses during the military regime that governed Argentina between 1976 and 1983.

The “Tribunal Oral Federal N° 6” handed down the verdict after a review of documentation that included a memorandum of conversation, written by former Assistant Secretary of State for Human Rights Elliott Abrams, that proved the clandestine program to steal the babies of political prisoners was known at the highest levels of the regime. In his memo, dated December 3, 1982, Abrams recounted a meeting with the military’s ambassador to Washington: “I raised with the Ambassador the question of children… born to prisoners or children taken from their families during the dirty war… The Ambassador agreed completely and had already made this point to his [Argentine] foreign minister and president…” (…)
Para seguir : http://www.gwu.edu/~nsarchiv/NSAEBB/NSAEBB383/
Lesa humanidad: condenaron a 50 años de prisión a Jorge Rafael Videla por robo de bebés.
Lo dispuso este jueves el Tribunal Oral Federal Nº 6 de la Capital, que encabezó el debate. Se trata de la causa conocida como “Plan Sistemático”, en donde se investigaron más de 30 hechos de apropiación de menores durante la última dictadura militar.
Centro de Información Judicial, 06 de julio de 2012

Nuevo Mundo Mundos Nuevos n°11-2011- Actualización de noviembre en línea

NUEVO MUNDO, MUNDOS NUEVOS n°11-2011 – ACTUALIZACION DE NOVIEMBRE ISSN 
electrónico 1626-0252

DEBATES
· ” Élite negra en sociedad esclavista: Recife (Brasil) c. 1654-1744 ” Ronald Raminelli
· ” ¡Andaba como loca! Así que tuve a bien asegurarle que ya estaba hecho el hechizo: justicia e idiosincrasia charqueñas en los albores de la independencia ” Paola A. Revilla Orías

Dossier Atravesando fronteras. Circulación de población en los márgenes iberoamericanos. Siglos XVI-XIX
· ” Diplomacia interétnica en la frontera norte de Nueva España. Un análisis de los tratados hispano-comanches de 1785 y 1786 y sus consecuencias desde una perspectiva etnohistórica ” Joaquín Rivaya Martínez
· ” De las crónicas jesuíticas a las “etnografías estatales”: realidades y ficciones del orden misional en las fronteras ibéricas ” Guillermo Wilde
· ” A magia do novo. Índios cristãos nas fronteiras da Amazônia colonial ” Almir Diniz de Carvalho Júnior

CUESTIONES DEL TIEMPO PRESENTE
· ” Momentos, tendencias e interrogantes de la producción académica sobre la memoria del pasado reciente argentino ” Mauricio Chama et Hernán Sorgentini
· ” La construcción de una nueva hegemonía en Argentina durante la crisis de 2001-2002 ” Eduardo Gálvez
· ” El temazcal mesoamericano: un modelo de adaptación cultural ” María José Ruiz Somavilla

RESENAS Y ESTUDIOS HISTORIOGRAFICOS
· ” Nadia de Cristóforis (coordinadora), Baixo o signo do franquismo: emigrantes e exiliados galegos na Arxentina, (“Diáspora”), 1ª edición, Santiago de Compostela, Sotelo Blanco Edicións, 2011, 238 p., ISBN: 978-84-7824-609-0 ” Denise Ganza
· ” Paola Cortés Rocca, El tiempo de la máquina. Retratos, paisajes y otras imágenes de la nación, Buenos Aires, Editorial Colihue, 2011, 185 p. ” Moira Cristiá
· ” Julio Frydenberg, Historia social del fútbol: del amateurismo a la profesionalización, Buenos Aires, Siglo XXI, 2011, 301 p. ” Julián Delgado
· ” Pauline Raquillet, Alfred Ebelot, Le parcours migratoire d’un Français en Argentine au xixe siècle, Préface de Pilar Gónzalez Bernaldo, Paris, L’Harmattan ” Nicole Fouché
· ” Bloch, V., Létrillart, P. (dir.), Cuba, un régime au quotidien, Choiseul, Paris, 2011, 221 p. ” Romy Sánchez Villar
· ” John H. Elliott, España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800), Madrid, Editorial Taurus, 2010, 410 p. ” Nicolás Ocaranza
·” Peralta Ruiz, Víctor, La independencia y la cultura política peruana, 1808-1821, Lima, Instituto de Estudios Peruanos-Fundación M. J. Bustamante De la Fuente, 2010, 385 p. ” Daniel Morán

COLOQUIOS
“VIII Jornada Internacional de Historia de las Sensibilidades. Historias e historiografías de la subversión en las Américas : dinámicas narrativas, dinámicas políticas, dinámicas historiográficas (marzo de 2011)”:
· ” Iniciativas de conmemoración histórica Uruguay-Paraguay. La devolución de un trofeo de la guerra de la Triple Alianza en 1915 ” María Laura Reali
· ” Músicas populares y bicentenarios en el espacio urbano andino. El caso de la “Guerra del Charango ” Leonardo García

http://nuevomundo.revues.org/

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search