Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Edwards y los dictadores

JEdwards EncuentroLos dictadores, aseguró Jorge Edwards en 2007, “no pasan de moda”, una afirmación que mantiene plena vigencia.
Redacción
Cuba Encuentro, Madrid, 18/05/2015

En la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en marzo de 2007, la organización le pidió al escritor chileno Jorge Edwards una conferencia sobre Fidel Castro y Augusto Pinochet. El autor de Persona Non Grata y Adiós Poeta supo que estaba ante una tarea nada fácil: “Si uno dice algo malo de Castro es condenado” por mucha gente, y “si uno dice algo bueno de Pinochet, también es condenado”, con lo cual “esto es una misión completamente imposible”.
Los dictadores, aseguró, “no pasan de moda” y “es algo actual, es un temor real”, pero “no todos los dictadores son iguales, tienen propósitos contradictorios, pero puntos en común; son parecidos en sus métodos, aunque no lo sean en sus fines”.
Y entre sus coincidencias destacan dos: “sus políticas son de confrontación con un enemigo, si no es real se lo inventan, y jamás son políticas de consenso. Por otra parte organizan muy bien los sistemas de seguridad del Estado, la policía política y la represión”, dijo el autor de El inútil de la familia.
Edwards resaltó otra coincidencia: “Toda dictadura desconfía profundamente del intelectual y establece la censura”, pese a que de puertas afuera se esfuerce por aparentar lo contrario, y los ejemplos son tan claros en cualquiera de ellas, que a su juicio no merece la pena enumerarlos.
El escritor se refería a la práctica de acallar las voces que no se plegaban a sus normas, gustos o dictados, reprimirlas si persisten y encarcelarlas si continúan, como se ha comprobado y “todavía se comprueba” en muchos casos.
El autor chileno, suave en el modo, firme en sus convicciones, definió de forma negativa a “estos dos personajes tan opuestos” como “pseudointelectuales”.
En la biblioteca que vio de Fidel “solo había libros de información científica, de peces, de volcanes… y de viajes, nada de literatura” (…)

Para seguir con la entrevista: http://www.cubaencuentro.com/internacional/noticias/edwards-y-los-dictadores-322834

Reseña de Harmer, Tanya y Riquelme Segovia, Alfredo (eds.): Chile y la Guerra Fría global

CHILEHarmer, Tanya y Riquelme Segovia, Alfredo (eds.): Chile y la Guerra Fría global, Santiago de Chile, Instituto de Historia/RIL editores, 2014, 321 pp., en en Anuario de Estudios Americanos, 72:1, 2015.

En estos tiempos de doble conmemoración (ambas guerras mundiales) y pese a la variabilidad de los temas que se desgajan de las investigaciones más acuciosas sobre el período, no podía faltar alguna que otra referencia al papel desempeñado por naciones no europeas en el desarrollo del conflicto, y más cuando otros dos temas sobresalen en la historiografía de un tiempo presente constantemente enfrentado con pasados que no siempre «pasan» y con la instrumentalización de la memoria. Estos dos temas, la descolonización y la Guerra Fría, han tenido sus exegetas y siguen siendo objetos de investigaciones novedosas, conforme se van abriendo los archivos clave —tanto estatales como privados y de organismos internacionales— para esta secuencia histórica de por sí ya globalizada. Chile y la Guerra Fría global viene en este aspecto a colmar un vacío en la historiografía de las relaciones internacionales, más particularmente de la historia de los conflictos, y de las circulaciones de hombres e ideas en el sentido lato de la palabra entre Europa y el continente americano. De las dos orientaciones que más han sobresalido hasta ahora en la historiografía aludida —el tema castrense y las formas de colaboración militar en ambos sentidos, y la difusión del comunismo y del socialismo revolucionario junto al movimiento de los no-alineados— ambas han sido ya ampliamente tratadas en el caso de Chile y de los países del Cono Sur. En especial se conocen bien ciertas modalidades de formación y circulación de militares y otros expertos castrenses entre la vieja Europa y el continente americano (hay estudios notables sobre Colombia, Chile, Argentina), colaboración ampliamente favorecida por cierto tipo de migraciones, i.e. de oficiales de los países del Eje refugiados en tierras americanas. (…)

Para seguir leyendo esta reseña (Frédérique Langue): http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/652/655

El franquismo, 40 años después

El franquismo, 40 años después, en ocho artículos de Babelia/El País 8/4/2015

Los cuarenta años transcurridos desde la muerte de Francisco Franco han sido analizados a fondo en Babelia y por importantes novedades del mercado editorial. No solo los libros, también la historieta se ha sumergido en la realidad social de la España entre la Guerra Civil y la Transición. Los historiadores abordan el debate: ¿qué sobrevive de aquel régimen?

Un franquismo de tebeo
El retrato de la vida cotidiana durante la dictadura constituye ya un subgénero de la historieta española, menos atenta a la figura del dictador. Por TEREIXA CONSTELA

De la Guerra Civil a la Transición, en viñetas
Una selección de las seis mejores obras que dibujan los siniestros años de la dictadura

La verdad de la dictadura aún molesta
La sociedad española enterró el franquismo en su vida cotidiana, pero sigue dividida. Un debate entre Almudena Grandes, Julián Casanova y Mirta Núñez

Queda Franco para rato
Julián Casanova ha escogido a una decena de historiadores que saben lo que se traen entre manos para contarnos algunas partes de esta historia. Por JORGE M. REVERTE

La sombra de Franco es alargada
Una eclosión de títulos sobre el dictador analizan la evolución de su imagen en la propaganda, los intentos de atentar contra él y sus apoyos en los servicios secretos. Por ENRIQUE MORADIELLOS

¿Qué queda del franquismo?
La buena noticia es que el franquismo ya es historia. La mala, que su fin no significa que todas sus señas de identidad hayan desaparecido. Las dos visiones de ISAAC ROSA y MERCEDES CABRERA

Y otros más… en: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/02/babelia/1427971896_868804.html

Le prisme des émotions dans l’histoire du temps présent – Amérique latine Espagne

« L’utilité de toutes les passions ne consiste qu’en ce qu’elles fortifient et font durer en l’âme des pensées, lesquelles il est bon qu’elle conserve, et qui pourraient, sans cela, en être effacées »[1]. Mémoire et émotions s’égrainent d’une seule main, ce qui favorise certes le risque d’une histoire « compassionnelle », le péché d’empathie avec le témoin, mais ce qui fait aussi que pour l’historien du temps présent les émotions sont la « réalité saisissable »[2] d’une histoire incarnée. En effet, l’expression des affects à travers les manifestations du corps n’accompagnent pas seulement l’évocation du passé dont elles conservent la trace. Elles le convoquent en une intériorisation du souvenir qui confère une proximité à l’événement inscrit dans le passé. Elles colorent le prisme à travers lequel les agents du souvenir, chercheurs et porteurs de mémoire mêlés, construisent dans le présent leur relation au passé dans un espace public. Car à la croisée des enjeux de mémoire convergent « un passé qui ne passe pas »[3] et un présent qui l’interroge à l’aune de ses propres inquiétudes[4]. Lorsque dans les années 2000 la société espagnole se divise sur la question des fosses de la guerre civile et de l’inertie d’une symbolique franquiste dans la cité[5] ; lorsque les lieux et les moments commémoratifs de la guerre du Sentier Lumineux engendrent de nouvelles violences au Pérou ; lorsque les organisations et les élites amérindiennes s’organisent pour l’écriture d’une contre-histoire en Bolivie, au Chili, en Équateur ou que le régime chaviste au Venezuela transforme la figure de Simon Bolívar et le culte historique consensuel en un dogme politique, et que la Commission Vérité et Justice au Paraguay engage une véritable ingénieurie de l’histoire pour changer radicalement le rapport que la société entretient avec son passé autoritaire, les souvenirs mettent les corps en mouvement en raison certes des représentations du passé qui les habitent, mais en raison aussi de leur circulation dans le présent au regard que les uns et les autres se font des possibles à venir.

(…)

Cette immédiation entre le passé et le présent, dont les émotions constituent le prisme sensible, est l’objet de notre recherche. Le monde hispanique (Amérique latine et Espagne), au-delà des circulations transnationales qui intègrent les « passés à vif » à l’échelle de cette aire culturelle[10], est un laboratoire privilégié pour observer à travers les jeux d’acteurs la concurrence entre régimes d’historicité. La prégnance des régimes héroïques enracinés dans le XIXe siècle des fondateurs de la patrie et de la construction de l’État-national ainsi que dans les résistances indigènes à la conquête et sa martyrologie chrétienne reste forte, tandis qu’elle se heurte à la montée en puissance du temps des victimes et des reconfigurations présentistes mondialisés[11].

(…)

Le rapport que les sociétés entretiennent avec leur passé n’est pas seulement le fruit de l’invention d’une tradition, de pratiques mnémoniques et d’une discipline de recherche, il participe également de l’intuition. Elle prend forme en Amérique latine dans les tensions durables entre des « citadelles historiographiques » et les partisans d’une « contre-histoire », sans cesse revendiquée et renouvelée, de révisionnismes récurrents qui vont bien au-delà des simples conflits de mémoire. Pour beaucoup il s’agit de défendre une identité, dont l’estime de soi est enchâssée dans une représentation du passé qui remonte fréquemment à l’Indépendance (1810-1811), dont le Bicentenaire a été très opportunément célébré et récupéré par les gouvernements en place.

(…)

[1]. Descartes R., Les Passions de l’Âme, dans Œuvres et lettres (texte présenté par André Bridoux), Paris, Gallimard/Bibliothèque de la Pléiade, 1970, p. 730 [1649].

[2]. Boquet D. et P. Nagy, « Une histoire des émotions incarnées », Médiévales, n° 61, 2011, p. 5-24.

[3]. Selon la formule de Conan É. et H. Rousso, Vichy, un passé qui ne passé pas, Paris, Gallimard, 1996.

[4]. Capdevila L. et F. Langue (dir.), Entre mémoire collective et histoire officielle. L’histoire du temps présent en Amérique Latine, Rennes, Presses universitaires de Rennes, 2009.

[5]. Segura A., A. Mayayo, Q. Solé (éd.), Fosses comunes i simbologia franquista: ponències de les jornades, Barcelona, 9 i 10 d’octubre 2008, Catarroja, Editorial Afers, 2009.

[6]. Descartes R., Les Passions de l’Âme, op.cit, p. 715.

[7]. Camps V., El gobierno de las emociones, Barcelona, Herder Editorial, 2011.

[8]. Farge A., Effusion et tourment. Le récit des corps. Histoire du peuple au XVIIIe siècle, Paris, Odile Jacob, 2007, p. 15.

[9]. Berthier N., Sanchez-Biosca V., Retóricas del miedo. Imágenes de la Guerra Civil española, Madrid, Casa de Velázquez, 2012.

[10]. Pérotin-Dumon A. (dir.), Historizar el pasado vivo en América latina, http://www.historizarelpasadovivo.cl/es_home.html

[11]. Hartog F., Régimes d’historicité. Présentisme et expériences du temps, Paris, Seuil, 2003 ; Fassin D. et R. Rechtman, L’empire du traumatisme. Enquête sur la condition de victime, Paris, Flammarion, 2007 ; Ferro M., Le ressentiment dans l’histoire. Comprendre notre temps, Paris, Odile Jacob, 2007.

[12]. Capdevila L. et F. Langue (dir.), Entre mémoire collective et histoire officielle. op.cit.

INTRODUCTION  à Luc Capdevila, Frédérique Langue (coords.), Le passé des émotions. D’une histoire à vif Amérique Latine et Espagne, Rennes, PUR, 2014.

Pour accéder au texte complet, à la table des matières, aux présentations ouvrage et auteurs

Estudios del tiempo presente (grupo de investigación-España)

A pesar de carecer todavía de un marco teórico definitivo que explique la Historia del Tiempo Presente, pocos discuten hoy día que esta disciplina historiográfica se ocupa de analizar los problemas que afectan a las generaciones que viven en la actualidad. En este sentido, podemos recordar las palabras del profesor Julio Aróstegui cuando afirma que “el objeto de la Historia del Tiempo Presente no puede ser otro que la historia de los hombres vivos, de la sociedad existente, en cualquier época”. Para contribuir al conocimiento de la historia vivida, se creó en la Universidad de Almería, en mayo de 2002, el grupo de investigación “Estudios del Tiempo Presente”. Aunque entre sus miembros podemos encontrar trayectorias historiográficas distintas, todos los que formamos parte del grupo queremos aportar nuestra labor investigadora para que los ciudadanos puedan saber más de la historia que han protagonizado (…)
Rubros : Investigadores, líneas de investigación, agenda, proyectos, publicaciones, congresos.
Para seguir: http://www.historiadeltiempopresente.com/web/

Los caricaturistas de Charlie Hebdo, el Golpe de 1973 y el caso Pinochet

CABU-1998-383x600Tras el brutal atentado en contra de la revista satírica francesa Charlie Hebdo, que terminó con la vida de 10 miembros del medio y dos policías, el historiador Manuel Gárate pone en valor las caricaturas políticas sobre Pinochet que realizó la publicación, tanto después del Golpe en 1973 como tras su detención en Londres, en 1998. “Ellas representan el interés de estos periodistas y dibujantes por la defensa internacional de los derechos humanos y la suerte de un país tan lejano como Chile, pero cuyo drama reciente no los dejó indiferente”, escribe Gárate.
(…)
Respecto de nuestra propia historia reciente, la prensa francesa y especialmente la satírica no estuvieron ajenas al impacto del arresto de Augusto Pinochet en Londres, quien ya, desde el 11 de septiembre de 1973, se había transformado en una figura internacional de la traición y de la ignominia. El semanario Charlie Hebdo (surgido tras el fin de la revista satírica y libertina Hara-Kiri), fue creado en 1970 bajo el influjo de las ideas libertarias, irreverentes e incluso insolentes de mayo de 1968. La publicación solidarizó con la derrocada democracia chilena al denunciar frontalmente al Golpe de Estado y a la tibieza del gobierno francés (3 imágenes de 1973).
Esto dentro del marco de las noticias que llegaban desde Chile y los testimonios de los refugiados políticos que arribaban a Francia. Entre 1974 y 1990 la imagen caricatural del dictador fue reproducida en éste y otros medios franceses con ocasión de la conmemoración del 11 de septiembre o bien por las noticias que llegaban de la represión en Chile. Sin embargo, fue el arresto de Pinochet en Londres en octubre de 1998, que generó un verdadero interés en el ex-dictador, aunque esta vez como símbolo internacional de las violaciones a los derechos humanos, justamente cuando se discutía el procesamiento de Slobodan Milosevic por los horrores cometidos durante la guerra de la ex-Yugoslavia. Los crímenes cometidos en Chile y en el extranjero por la policía secreta del régimen, así como su estética de los anteojos negros y del uniforme prusiano, no podían dejar indiferentes a una prensa europea sensible a sus propias catástrofes del siglo XX. De alguna manera, Pinochet se transformó en el villano perfecto, o en el “villano invitado”, como solía decir una vieja serie de TV de los años ’60.
Entre las decenas de caricaturas de Pinochet publicadas entre 1998 y 2000 (sólo en Francia), desde un primer momento destacaron aquellas del semanario Charlie Hebdo, tanto por la irreverencia del humor, como así por la variedad y calidad de los dibujantes involucrados (…)
Para seguir http://www.puroperiodismo.cl/?p=25461

“La herencia del pasado”: un ensayo contra el abuso de la memoria gana el Premio Nacional de Historia

El catedrático Ricardo García Cárcel desmonta la construcción de mitos en ‘La herencia del pasado’
TEREIXA CONSTENLA El País – Madrid 27 NOV 2012
Ricardo García Cárcel (Requena, Valencia, 1948) ha ganado el premio Nacional de Historia por su libro La herencia del pasado, publicado en marzo de 2011 por Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores, en el que analiza las sucesivas versiones sobre la historia de España y desenmascara lo que él denomina “los distintos secuestros de Clío”. Un libro que nació, según explica el propio autor en su prólogo, “con voluntad crítica respecto a la instrumentalización de la memoria histórica reciente y de la vieja memoria de mitos fundacionales y tópicos de toda procedencia”.
Catedrático de Historia Moderna de la Universidad Autónoma de Barcelona desde hace tres décadas, García Cárcel reflexiona sobre el debate entre memoria e historia –tan presente en España en los últimos lustros (…)
Frente a un presente en el que prima el cultivo de la memoria histórica reciente –cree el autor que son “los nacionalismos sin Estado” los que tienen el monopolio de la historia larga-, García Cárcel defiende el conocimiento histórico. “Son fundamentales las lecciones del pasado”, sostiene. (…)
http://cultura.elpais.com/cultura/2012/11/27/actualidad/1354017632_670374.html
Véase también: Entrevista digital con Ricardo García Cárcel (El País, 2 de mayo de 2008).

En línea libro póstumo de Hugo del Campo Argentina. 1955-2005. Como el ave Fénix…

1955-2005. Como el ave Fénix: este libro fue escrito por Hugo del Campo entre 2006 y 2008. Su muerte impidió que integrara la colección de historia para la que fue pensado. Esta iniciativa hará posible que alumnos, docentes, lectores en general, puedan sumergirse en un texto comprometido, lúcido, escrito al calor de los hechos.
Hugo del Campo (1941-2008) egresó de la Universidad de Buenos Aires. Enseñó allí y en las universidades del Sur, de Lomas de Zamora, del Sur y de La Pampa entre 1965 y 1975. Encarcelado por “penetración ideológica” en esa última fecha, volvió a la enseñanza en 1983 en las universidades de Paris IV – Sorbonne y Marne-la-Vallée (Francia). Es autor de Sindicalismo y peronismo. Los comienzos de un vínculo perdurable (1983; segunda edición, 2005).
Disponible en:
http://historiapolitica.com/libros/delcampo-avefenix/
Más referencias al autor en http://www.hugodelcampo.com/

Chile contemporáneo. Un dossier de historiapolitica.com

Dossier. Chile contemporáneo.
Introducción por Verónica Valdivia Ortiz de Zárate

En enero de 1999, once historiadores chilenos firmamos un Manifiesto, el cual respondía a la “Carta a los chilenos” que el general Augusto Pinochet, detenido en Londres por crímenes contra la humanidad, envió al país, así como a los fascículos de historia de Chile, escritos por el historiador Gonzalo Vial Correa y publicados en el diario La Segunda . Tanto Pinochet como Vial ofrecían una versión acerca de la historia reciente chilena, dirigida a justificar las graves violaciones a los derechos humanos ocurrida durante la dictadura militar. En dicho Manifiesto de historiadores se afirmaba: “De un tiempo a esta parte hemos percibido un recrudecimiento notorio de la tendencia de algunos sectores de la sociedad nacional a manipular y acomodar la verdad pública sobre el último medio siglo de la historia de Chile, a objeto de justificar determinados hechos, magnificar ciertos resultados y acallar otros; casi siempre con el afán de legitimar algo que difícilmente es legitimable y tornar verdadero u objetivo lo que no lo es o es solo la autoimagen de algunos grupos” (…)
El Manifiesto ponía en el tapete, entre otras, dos cuestiones importantes para la historiografía chilena de la segunda mitad del siglo XX: por una parte, que el pasado reciente seguía siendo tema de debate, en torno al cual no existía ni existe consenso en el país; en segundo lugar, que ese pasado reciente aún era una deuda de los historiadores (…)
Perdida la batalla de los conservadores para radicar lo historiográfico en el pasado lejano, la historia reciente ha logrado abrirse su espacio y legitimarse como objeto de estudio.
El dossier que a continuación se presenta constituye una pequeña muestra de las nuevas miradas y enfoques historiográficos chilenos de la historia reciente, el cual por supuesto, no da cuenta de todo el abanico existente. Sin concentrarse exclusivamente en el trauma de las últimas décadas, los artículos que aquí se consignanabordan temas, actores y enfoques descuidados hasta hace unos años, pero todos cruzados, de alguna manera, por la dictadura, la profunda transformación de Chile y la herencia dejada a la recobrada democracia chilena (…)

Para seguir:

http://historiapolitica.com/dossiers/chile-contemporaneo/

Argentina: la nueva historia oficial, entre Sarmiento y Kirchner

Editorial de La Nación
La nueva historia oficial

Para sustentar su propio relato y defender el “modelo”, el Gobierno amaña los hechos del pasado sometiéndolos a su voluntad

14.07.2012 | Publicado en edición impresa

Con la voluntad de amañarlo todo a su entera voluntad, el discurso oficial no sólo busca esculpir una visión favorable al “modelo” y sus presuntos beneficiarios políticos, económicos y sociales para esta turbulenta etapa nacional bajo el signo del matrimonio Kirchner. También incursiona con frecuencia en el pasado a fin de confeccionar un relato a medida de sus propósitos.

Por encima de esos afanes se prolonga la verdadera historia, la que fue forjada a lo largo de doscientos años por las ilusiones, esfuerzos y hazañas de muchas generaciones de argentinos. Desde que a mediados del siglo XIX se emprendió la tarea de interpretar los hechos del pretérito sobre preceptos científicos, surgieron, como era natural, controversias saludables acerca de determinados momentos y actores de la vida argentina. Polemizaron Mitre, Vicente López y Planes, Paul Groussac, Adolfo Saldías, David Peña, Estanislao Zeballos, por citar sino unos pocos, como más tarde lo hicieron notables voceros de las que dieron en llamarse la corriente liberal y la corriente revisionista del pasado argentino.

Salvo excepciones patológicas que nunca faltan, el debate historiográfico prescindió de la descomedida descalificación personal de quienes sustentaban posiciones antagónicas. Hoy, un grupo de publicistas, que se arroga la condición de jueces y censores del pretérito y lanza fulminaciones o halagos a personajes del ayer, pretende alborotar la seriedad de los estudios históricos con instrumentos de inocultable servicio a la política oficial de estos días (…)

Se menoscabó al gran estadista y educador Domingo Faustino Sarmiento cuando se cumplió hace un año el bicentenario de su muerte. Se solventan campañas para borrar el recuerdo del general Julio Argentino Roca de la memoria de sus compatriotas y hasta se procura excluir de los billetes de cien pesos tanto su retrato como la célebre réplica del cuadro de Blanes que representa la campaña al desierto de 1879, que logró nuestra integridad territorial con la ocupación de la Patagonia. O se cae en el absurdo de apelar de un día para otro sólo a la condición de abogado del general Manuel Belgrano, que prestó por igual extraordinarios servicios al país como civil egregio y como comandante de ejércitos que batallaron nada menos que por la independencia nacional (…)

Para seguir: http://www.lanacion.com.ar/m2/1490381-la-nueva-historia-oficial

Intelectuales contra la historia oficial

Por Mariano De Vedia | LA NACION 03.12.2011
La declaración de los intelectuales (texto completo)