Estética y violencia: el primer mensaje de Pinochet hacia el extranjero

Por Manuel Gárate Chateau

Revista Santiago I 10 Septiembre 2023


Fueron las imágenes transmitidas desde la mañana misma del 11 de septiembre, junto con las fotografías de los líderes de la Junta Militar y de los campos de prisioneros, las que marcaron la primera impresión que tuvo el mundo de lo sucedido en Chile. Los uniformes prusianos, los lentes oscuros, la quema de libros: todo remitía para Occidente a una manifestación renovada del fascismo de los años 30 y 40 del siglo XX. Así lo registraron fotógrafos y caricaturistas de medios como The New York Review of Books o el irreverente Charlie Hebdo.

Las catástrofes, tal como las define el historiador francés Henry Rousso, nunca se agotan por completo. Son el punto de referencia del análisis del pasado y del futuro de toda sociedad. Entonces, mientras el Golpe sea nuestra “última catástrofe”, aquella de la cual hay memoria y testigos vivos, no podremos eludirla, pues sigue porfiadamente afectando nuestros debates y conmemoraciones, además de condicionar nuestro horizonte, el porvenir.

La imagen internacional de la Junta Militar se deterioró prácticamente de inmediato. De hecho, la primera de varias resoluciones condenatorias de la Asamblea General de la ONU a la dictadura chilena por la violación de derechos humanos se manifestó en noviembre de 1974 (resolución N° 3.219) y fue votada por una abrumadora mayoría: 90 votos contra 8. De ahí en adelante, prácticamente cada año, hasta 1989, hubo 16 resoluciones condenatorias de este organismo al gobierno de Pinochet.

Las imágenes del bombardeo y posterior incendio del palacio presidencial dieron la vuelta al mundo pocas horas después de los acontecimientos. Es importante recordar que el Golpe del 11 de septiembre de 1973 fue uno de los primeros acontecimientos catastróficos filmados tanto en cine como en televisión. Esto no es menor, pues fueron las imágenes en movimiento, junto con las fotografías, las que marcaron la primera impresión que tuvo el mundo de lo sucedido en Chile. A fines de los años 60 —desde la llegada del Apolo XI a la Luna— se generalizaron las transmisiones vía satélite y ya en 1973 se podían enviar fotografías en pocas horas a muchas partes del mundo (…)

Para seguir leyendo: https://revistasantiago.cl/historia/estetica-y-violencia-el-primer-mensaje-de-pinochet-hacia-el-extranjero/

50 años de resistencia y recuperación democrática

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

 
Tribuna
 
Alfredo Riquelme Segovia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 años de resistencia y recuperación democrática

La idea de que este acontecimiento constituye el hito fundacional de la actual sociedad chilena implica infravalorar el medio siglo de esfuerzos sucesivos para resistir a la dictadura, recuperar la democracia y reparar sus secuelas

El 11 de septiembre de 1973 representa uno de esos acontecimientos para los cuales el historiador francés Henry Rousso ha acuñado la noción de última catástrofe: una ruptura radical en la trayectoria de una comunidad humana, provocada por un despliegue extenso y organizado de extrema violencia. Algunos de estos acontecimientos se prolongan durante semanas, meses o incluso años, como guerras internacionales o civiles; pero también hay casos como el golpe chileno, el cual, en sólo 48 horas, impuso una metamorfosis que invirtió el sentido de la historia del país y puso en cuestión la propia identidad en la que éste había creído hasta entonces reconocerse.

Entre el inicio de las acciones militares para asaltar el poder al amanecer del martes 11 y el mediodía del jueves 13, cuando se levantó el riguroso toque de queda que se había extendido durante dos días, el Chile republicano y democrático en el que su ciudadanía se había reflejado durante décadas, parecía haber desaparecido inexorablemente.

El Palacio de la Moneda había sido destruido por el bombardeo de la Fuerza Aérea y tomado por el Ejército tras un combate desigual que se prolongó durante varias horas y al final del cual el presidente Salvador Allende se había suicidado; los ministros y otros altos funcionarios del Gobierno, así como los parlamentarios y dirigentes de los partidos de izquierda estaban prisioneros, en la clandestinidad o asilados en embajadas; miles de militantes y simpatizantes de esos partidos abarrotaban estadios y otros recintos convertidos en campos de prisioneros, donde serían sometidos sistemáticamente a torturas y vejámenes; cientos ya habían muerto bajo las balas que rubricaban la amenaza que la Junta lanzara desde los primeros momentos del golpe respecto a que quienes lo resistieran serían reprimidos sin contemplaciones (…)

 

Para seguir leyendo: https://elpais.com/chile/2023-09-10/50-anos-de-resistencia-y-recuperacion-democratica.html

 

L’histoire du temps présent en Amérique latine

Passés incommodes et mémoires démocratiques

N°120- 2023 – Sous la direction de  Frédérique Langue et Eugenia Allier-Montaño

Dans ses derniers travaux, Henry Rousso revient longuement sur les redéfinitions de la mémoire, terme galvaudé mais qui en est venu à désigner tout type de rapport entre passé et présent, et donne lieu à des formes inédites de revendications sociales voire de politiques publiques. Face à un passé traumatique, la mémoire est devenue un « marqueur des sociétés démocratiques ». Dans cette globalisation de la mémoire, l’Amérique latine se distingue précisément par une exigence de justice et de réparation dans le cadre de transitions à la démocratie, face aux crimes du passé, à la répression politique et aux violences d’État. Au-delà des commémorations officielles, une « mémoire de dénonciation » s’est mise en place, portée par des travaux d’historien(nes) du temps présent. D’où la confrontation histoire/mémoire, analysée à travers certaines problématiques : la reconnaissance des victimes et de témoins, le dévoilement de nouvelles sources, les relations entre politique et violence d’État, ou les politiques symboliques et patrimoniales qui sous-tendent cette réécriture de l’histoire et ses médiations.

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/13550

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

El Gobierno de Boric propone levantar el secreto del informe Valech, que recoge los testimonios de las víctimas de la dictadura de Pinochet. El objetivo es que el Plan de Búsqueda de los detenidos desaparecidos acceda a esa información, siempre que la víctima o sus herederos lo consientan

El País – Santiago de Chile –
 

En la antesala de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile el 11 de septiembre, el Gobierno de Gabriel Boric ha presentado este Salvador Allendemartes una batería de propuestas legislativas de derechos humanos. Entre las iniciativas ha incluido una que busca levantar parcialmente y bajo reserva el secreto de los testimonios prestados ante la Comisión de Prisión Política y Tortura, creada en 2003 y que documentó las torturas contra miles de chilenos durante la dictadura de Augusto Pinochet. El objetivo es que el Plan de Búsqueda Verdad y Justicia, presentado por el Ejecutivo de izquierdas la semana pasada, acceda a la información entregada por las víctimas, siempre que ellas o sus herederos lo consientan.

La propuesta anunciada ha sido resistida en el pasado por sectores de la centroizquierda, que defienden que el Estado se comprometió a guardar la confidencialidad de los testimonios por 50 años. La Comisión de Prisión Política y Tortura, liderada por el exobispo de Santiago, Sergio Valech, -por eso se la conoce como Comisión Valech-, se constituyó en 2003, durante el Gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006). Al año siguiente, se presentó un informe que daba cuenta de más de 30.000 víctimas, 28.459 por detenciones ilegales, tortura, ejecuciones y desapariciones y más de 800 centros de tortura. Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), se formó una nueva comisión, llamada Valech 2, la que estableció la existencia de 9.795 nuevas víctimas de prisión política y tortura en la dictadura.

(…)

Para seguir leyendo: 

https://elpais.com/chile/2023-09-05/el-gobierno-de-boric-propone-levantar-el-secreto-del-informe-valech-que-recoge-los-testimonios-de-las-victimas-de-la-dictadura-de-pinochet.html?ssm=TW_CM_CH

Las actas secretas de la dictadura y los desvelos de Pinochet

El Mostrador, Chile, 20 de agosto de 2023

Pese a que hace más de una década que la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) las digitalizó y subió a la web, las actas de la Junta Militar siguen siendo bastante poco conocidas, pese a la importancia que poseen en términos de comprender la arquitectura interna de la dictadura y cuáles eran las verdaderas preocupaciones de los cuatro militares que derrocaron a Allende. Del estudio de las 10 primeras surgen tres temas fundamentales: la creación de una nueva Constitución, el general Carlos Prats, la marginación de los partidos marxistas de la vida nacional y la paranoia del almirante Merino.

 

Se encuentra en estudio la promulgación de una nueva nueva Constitución Política del Estado, trabajo que está dirigido por el profesor universitario Dn. Jaime Guzmán”, reza el punto de la primera acta de la junta de gobierno encabezada por Augusto Pinochet, fechada “a trece días del mes de septiembre del mil novecientos setenta y tres”, como dice textualmente en la introducción al texto, en cuya parte superior hay un timbre de tipografía palo seco que dice “SECRETO”.

Luego de ello, se identifica a los asistentes de la reunión (Augusto Pinochet, José Merino, Gustavo Leigh, César Mendoza y el coronel Pedro Ewing, a quien habían designado como secretario general de Gobierno) y se detalla que el encuentro comenzó a las 9.55.

(…)

Para seguir leyendo: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2023/08/20/las-actas-secretas-de-la-dictadura-y-los-desvelos-de-pinochet/

Una novedad NSA: Guacamaya Leaks and the Ayotzinapa Case

Military Surveilled Ayotzinapa School for Years Before Disappearance of 43 Students. Intelligence Reports Reveal Constant Exchange of Messages During Night of Attacks in Iguala. Mexican Military Continues to Deny Investigators Complete Access to Archives

Briefing Book #823 - Edited by Kate Doyle and Claire Dorfman - Additional research by Carlos Osorio

Washington, D.C., March 10, 2023 – Years before 43 young men from the Ayotzinapa teachers’ college were attacked and forcibly disappeared in Iguala, Guerrero, the Mexican military had the school under surveillance and considered its students to be subversives, according to internal communications and documents from the Mexican armed forces published today by the National Security Archive.

The military records also reveal that Mexico’s National Defense Ministry worked to shield the institution from civilian scrutiny during the investigation into the disappearance of the 43 students; that military intelligence routinely lumped together dangerous drug traffickers and parents of the missing students in the same reports on “conflict” in Mexico; and that Mexico’s Defense Secretary oversaw a propaganda campaign to discredit the parents, their lawyers, and a group of experts assigned to assist in the case by a United Nations commission.

The 20 documents posted by the Archive today are among an estimated four million emails and records that were stolen from the Mexican Defense Ministry (Secretaría de la Defensa Nacional—Sedena) by an anonymous collective of hackers known as “Guacamaya.” Following Guacamaya’s leak of the massive data set in late September 2022, journalists in Mexico and elsewhere have used the six terabytes of information to publish a steady stream of breaking-news stories about diverse topics, including:

As part of the National Security Archive’s long-term investigative project on the Ayotzinapa case (and the podcast we co-produced with Reveal from the Center for Investigative Reporting), the Archive has spent months examining the data set for references to the Ayotzinapa School, the night of the attacks in Iguala, the disappearance of the students, and the investigations that followed. Today’s posting is an initial selection of documents from this data set intended to give our readers a sense of what we are learning about the Mexican military’s internal communications related to Ayotzinapa. (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/mexico-ayotzinapa/2023-03-10/guacamaya-leaks-and-ayotzinapa-case

 

NSA – The Coup in Chile: What Did Nixon Know and When Did He Know it?

49 Years After Pinochet’s Putsch, Presidential and CIA Documents Remain Secret

The National Security Archive Calls for Full Disclosure of Covert History as Countdown to 50th Anniversary of Military Coup Begins

Washington D.C., September 12, 2022 – One day after the violent, U.S.-backed, coup d’état in Chile, the very first item in President Richard Nixon’s September 12, 1973, CIA intelligence report—known as the President’s Daily Brief (PDB)—was the overthrow of Salvador Allende. “Chile’s President Allende is dead and the armed forces, together with the carabineros, are working to consolidate their successful coup,” stated a short summary of principal developments around the world. On page 1 of the PDB, the CIA informed Nixon that the members of the new military junta “are all respected and experienced leaders,” indicating they were not supporters of democracy. According to the PDB, “the new rulers have declared [the Chilean] Congress to be in recess.”

But, on the actual day the military moved to overthrow Salvador Allende, September 11, 1973, what the CIA informed President Nixon remains TOP SECRET. Forty-nine years after one of the most infamous military coups in Latin American history, the intelligence report in Nixon’s 9/11/1973 PDB on Chile continues to be classified as sensitive national security information. Nixon’s PDB on September 8, 1973, which is believed to contain initial CIA and Defense Intelligence Agency reporting on specific coup preparations by the Chilean military, also remains completely redacted, almost half a century later.

As the countdown to the 50th anniversary of the coup next year begins, the National Security Archive called on the Biden administration and the CIA to fully declassify the PDBs and all remaining records related to covert operations in Chile. “Secrecy over time erodes credibility, especially regarding national security,” according to John Dinges, author of The Condor Years and a member of the Archive’s advisory board. “Continuing to hide key documents from public view after half a century,” he noted, “prevents finding a credible answer to the questions about U.S. actions in Chile.” 

Peter Kornbluh, who directs the Archive’s Chile Documentation Project said the Archive would use the Freedom of Information Act and all legal means to press for full disclosure of the controversial history of U.S. ties to the coup before the 50th anniversary. “There is still more to be learned about this dark and sordid episode of covert intervention,” Kornbluh stated, “in order to finalize the judgement of history on the U.S. role in Chile.”

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2022-09-12/coup-chile-what-did-nixon-know-and-when-did-he-know-it?eType=EmailBlastContent&eId=67d93458-a525-4a80-ba9a-d2b5e41feb4e

 

Reseña: Evelyne Sanchez: “Eugenia Allier Montaño, César Iván Vilchis Ortega, Camilo Vicente Ovalle (coord.). En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente, Bonilla Artigas Editores, (2020)”.

portada En la Cresta de la ola
 
 
 
 
 
Eugenia Allier Montaño, César Iván Vilchis Ortega, Camilo Vicente Ovalle (coord.), En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente. Bonilla Artigas Editores, México, 2020, 467 p.
https://journals.openedition.org/caravelle/11934
 
L’Histoire du temps présent est un champ disciplinaire qui s’est constitué il y a une cinquantaine d’années, tout d’abord en France pour pouvoir appréhender le choc et le traumatisme de la Shoah et en réponse à une demande sociale forte, puis dans de nombreux pays. L’Amérique latine n’est pas en reste dans ce processus de diffusion et d’appropriation : d’une part, le continent a dû faire face à sa propre « dernière catastrophe » (Henri Rousso) constituée par les dictatures au cours des années 1960, 70 et 80 suivies de procès, de politique d’« union nationale », d’interrogation des descendants ; d’autre part, les échanges universitaires ont permis à nombre de jeunes chercheurs de se former aux outils que les historiens des institutions parisiennes, en particulier l’Institut d’Histoire du Temps Présent, avaient pu constituer. C’est le cas de plusieurs auteurs de cet ouvrage ambitieux qui propose de dresser un bilan global de l’Histoire du temps présent en Amérique latine.
Le livre, constitué en trois parties, réunit en effet des questions très théoriques, relevant même de la philosophie de l’histoire, épistémologiques et conceptuelles. Il aborde également concrètement les questions d’ordre méthodologique, des sources, des conditions de production de l’Histoire du temps présent et propose un échantillon d’axes de recherche privilégiés par l’historiographie de plusieurs pays latino-américains (les cas abordés concernent l’historiographie mexicaine, argentine et brésilienne).
 
 

VOLVER A LEER: “Itinerarios de la historia del tiempo presente. Del IHTP de la post-guerra a la “globalización de la memoria”

"Itinerarios de la historia del tiempo presente. Del IHTP de la post-guerra a la “globalización de la memoria”
Por Frédérique Langue, Instituto de Historia del Tiempo Presente (IHTP-CNRS)
Publicado en la revista Historiografías, revista de historia y de teoría, núm. 16, 2018

Resumen: Esta síntesis retoma las principales etapas de la creación del Instituto de Historia del Tiempo Presente en Francia haciendo hincapié en la legitimación de esta novedosa corriente historiográfica. Asimismo considera la inserción de la misma en las problemáticas memoriales de hoy, especialmente ante el fenómeno de “globalización de la memoria”.


La nueva sede del IHTP en el Campus Condorcet
©FLG

De la historia del tiempo presente, campo de investigación asentado ahora en una corriente historiográfica reconocida, hay que recordar en primer término que se derivó no solo de una reflexión historiográfica y luego epistemológica sino también de una verdadera batalla que se libró con especial énfasis en los años ochenta, a raíz de la creación del Instituto de historia del tiempo presente (IHTP) y de una determinada coyuntura historiográfica. Alcanzó legitimidad en el campo de la historia y de las Ciencias humanas y sociales y se desarrolló incluso fuera de sus fronteras iniciales, relacionada con otra aprehensión semántica de lo contemporáneo y de la “contemporaneidad”. Al enfrentarse con un pasado inconcluso arraigado en gran parte en las memorias colectivas derivadas de la post-guerra, así como con las representaciones del pasado y los usos políticos del mismo, planteó de entrada la cuestión de la relación del historiador a su objeto de investigación, dicho de otra forma el estatuto del científico social, e incluso la responsabilidad que le corresponde con motivo de debates que se originan en el espacio público.2 

Mayores coincidencias y referencias comunes podríamos encontrar sin embargo –aunque no con absoluta certeza– entre la historia del presente, la historia viva, la historia reciente o incluso con la historia actual, como se les quiera llamar en el mundo hispánico. Ahora bien, tampoco habría que pasar por alto una característica que, junto a la imprescindible distancia crítica respecto al objeto de estudio, se ha venido afianzando a lo largo de las últimas décadas, tanto en Francia desde los inicios del género como en el ámbito hispánico, especialmente en América Latina (…)

Para seguir leyendo: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/historiografias/article/view/3338

México: el proyecto “Archivos de la Represión”

El proyecto “Archivos de la Represión” es un esfuerzo de la sociedad civil que tiene como objetivo contribuir al derecho a la verdad y memoria del periodo de represión y violencia sistemática por parte del Estado entre 1950-1980 en México. El acervo consta de 310, 000 documentos oficiales fotografiados, cuyos originales se encuentran en el Archivo General de la Nación. Dicha colección fue donada por la Ex Comisión de la Verdad (COMVERDAD) de Guerrero a ARTÍCULO 19.

Los documentos aquí preservados fueron en su mayoría producidos por las siguientes agencias gubernamentales: Dirección Federal de Seguridad (DFS), Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS), Secretaría de la Defensa Nacional y otras organizaciones policiacas. Las fotografías de los documentos fueron tomadas en las instalaciones del Archivo General de la Nación durante los periodos en que tanto la Fiscalía Especial para los Movimientos Sociales y Políticos del Pasado (FEMOSPP) como La Comisión de la Verdad del Estado de Guerrero (COMVERDAD) llevaban a cabo sus respectivas investigaciones.

Las fechas de producción abarcan la década de los años 50 a los 80 del siglo XX, en las cuales se contextualiza una de las etapas de represión por parte del Estado mexicano (…)

Para seguir leyendo: https://archivosdelarepresion.org

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search