Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Itinerarios y desafíos de la historia del tiempo presente (Prohistoria, 2024)

 

Un libro del proyecto internacional IRN CNRS-Histemal (Historia del tiempo presente, memoria y emociones en América Latina y España).

A continuación, introducción completa e  índice (descarga PDF).

 

 

La historia del tiempo presente, una historia infinita, un reto inconcluso   (Frédérique Langue)

Si bien la historia del tiempo presente, o historia reciente, del pasado vivo, como se le quiera llamar en varios países de América Latina o Europa, haciendo hincapié en determinadas secuencias históricas, ha alcanzado legitimidad y reconocimiento a lo largo de las últimas décadas, no ha dejado de evolucionar por sus mismas características. Era del testigo, transiciones a la democracia, memoria como práctica social, memoria globalizada, naturaleza y accesibilidad de los archivos, en relación con las humanidades digitales, no son pocos los interrogantes y desafíos que se plantean a la hora de investigar sobre temas candentes, de un “pasado que no pasa” –de acuerdo con la fórmula acuñada hace décadas por Henry Rousso– y de sus regímenes de historicidad, y más aún ante la intromisión de otros actores en la escritura de la historia. Estas circunstancias, junto al manejo político de las emociones y la consiguiente instrumentalización de la historia en una perspectiva militante u oficial son algunos de los aspectos con los que se enfrentan los historiadores del presente y el campo historiográfico afín, y más cuando de nuevas generaciones se trata, de las que no siempre han experimentado y vivido en carne propia los estragos de las dictaduras y regímenes autoritarios, la represión y el exilio. Este libro a varias manos, fruto de un proyecto internacional, se propone revisitar las grandes temáticas de la historia del tiempo presente, la evolución de las mismas y los nuevos desafíos que se les plantean a quienes se arriesguen a practicar esta manera siempre comprometida de escribir la historia desde América Latina y Europa (…)

 

NSA: Truth Commission Documents 25 Years of State Violence During Mexican Dirty WarNSA:

By Kate Doyle and Claire Dorfman

Human Rights Abuses in Mexico “Systematic and Widespread”; “Not the Work of a Few ‘Bad Apples’” – Truth Commission Recommends Declassification of U.S. Dirty War Records

Mexico City, Mexico, August 19, 2024 – From 1965 to 1990, the Mexican State was responsible for “systematic and widespread” human rights abuses “against broad sectors of the population,” according to the recently published report of a truth commission on Mexico’s dirty war.

On Friday, August 16, after nearly three years of investigation, the Commission for Access to Truth, Historical Clarification and the Promotion of Justice for Grave Human Rights Violations committed between 1965 and 1990 (COVEHJ in Spanish) presented Fue el Estado (1965-1990), the first of two planned reports on the 25-year dirty war period. Commissioners Abel Barrera Hernández, David Fernández Dávalos, and Carlos A. Pérez Ricart revealed their findings at the Centro Cultural Universitario Tlatelolco in Mexico City.

The commissioners accused the Mexican State of unleashing a violent counterinsurgency campaign against perceived opponents—not only armed guerrillas, but a range of dissident groups the government believed threatened the political, economic, and moral stability of Mexico’s ruling party. During their presentation, the commissioners were accompanied on stage by human rights defenders and activists, who read excerpts from some of the 1,079 testimonies given by survivors during the commission’s investigations (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/news/mexico/2024-08-19/truth-commission-documents-25-years-state-violence-during-mexican-dirty-war?eType=EmailBlastContent&eId=b8ec8cc1-bdba-4e64-874f-548c7d50ce9c

Mexico Project: https://nsarchive.gwu.edu/project/mexico-project

 

Reseña: María Elena Bedoya Hidalgo, Jimena Perry Posada, Manuel Salge Ferro (ed.), Comunidades digitales, museos e historia pública: Experiencias en torno a América Latina


María Elena Bedoya Hidalgo, Jimena Perry Posada, Manuel Salge Ferro (ed.), Comunidades digitales, museos e historia pública: Experiencias en torno a América Latina, Quito/Bogotá, USFQ Press/Editorial Universidad Externado de Colombia, 2023, 313 p.

Depuis une perspective pluridisciplinaire et mettant l’accent sur l’expérience de la crise sanitaire, cet ouvrage se présente comme un observatoire dans lequel les humanités numériques – et leurs communautés – occupent une place majeure. La conjoncture se prête particulièrement à cette approche duelle du patrimoine historique, fondée sur le nouveau rôle dévolu aux musées mais également sur le développement de l’histoire publique, dont l’historiographie a connu une consolidation certaine au cours de ces dernières années. L’ouverture de ces conservatoires non seulement du patrimoine historique ou artistique mais également d’un passé encore bien présent dans les mémoires individuelles et collectives que sont les musées latino-américains se caractérise à la fois par une relecture de leurs collections et une ouverture à d’autres acteurs, institutionnels ou sociétaux. L’espace de débat recréé à la faveur de cet ouvrage à plusieurs mains se décline ainsi suivant plusieurs axes de réflexion.

Dans un premier temps, il s’agit de considérer les musées, les technologies utilisées et les « médiations » possibles dans les espaces considérés, en fonction de leur public, à travers plusieurs études de cas et suite à plusieurs rencontres sur ce thème. Sont prises en compte aussi bien les modalités d’organisation des expositions, les commissariats et la muséologie critique que leur actualisation post-pandémie, en faveur des « communautés » présentes dans l’espace public. Il s’agit, comme le souligne Michel Kobelinski, d’en élargir l’audience vers des publics non académiques ou en revanche plus spécialisées (question de l’expertise citoyenne), tout en allant dans le sens de l’histoire publique (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/15129

 

 

Debate. Relatos, responsabilidades y públicos: reflexiones sobre la Historia del Tiempo Presente y la Historia Pública

Mélanges de la Casa de Velázquez, 53-2, 2023

Un dossier coordinador por Frédérique Langue et Jesús Izquierdo Martín

Los textos incorporados en este dossier son resultado de la discusión habida en la mesa redonda «Historia del tiempo presente e historia pública», organizada por Frédérique Langue y Jesús Izquierdo Martín en el seno de un coloquio internacional celebrado el 26 y 27 de octubre de 2022 en la Casa de Velázquez y cuyo título fue «Fuentes y conceptualización de la historia del Tiempo Presente. Un reto permanente en tiempos de pandemia». Nuestro objetivo en aquella mesa fue tensionar intelectualmente dos campos de la disciplina histórica —la Historia del Tiempo Presente y la Historia Pública— para así aislar sus similitudes y discrepancias, dos territorios que no sólo tienen ya un amplio anclaje en el mundo académico, sino que han logrado ganarse un espacio en el universo tanto público como científico, y en el activismo cívico. Creemos que dicha mesa era necesaria como revulsivo para abrir las maneras de pensar la actividad profesional a otras formas de conocimiento del pasado, y más cuando este despierta repetidos ecos en el presente (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/mcv/ 

Estética y violencia: el primer mensaje de Pinochet hacia el extranjero

Por Manuel Gárate Chateau

Revista Santiago I 10 Septiembre 2023


Fueron las imágenes transmitidas desde la mañana misma del 11 de septiembre, junto con las fotografías de los líderes de la Junta Militar y de los campos de prisioneros, las que marcaron la primera impresión que tuvo el mundo de lo sucedido en Chile. Los uniformes prusianos, los lentes oscuros, la quema de libros: todo remitía para Occidente a una manifestación renovada del fascismo de los años 30 y 40 del siglo XX. Así lo registraron fotógrafos y caricaturistas de medios como The New York Review of Books o el irreverente Charlie Hebdo.

Las catástrofes, tal como las define el historiador francés Henry Rousso, nunca se agotan por completo. Son el punto de referencia del análisis del pasado y del futuro de toda sociedad. Entonces, mientras el Golpe sea nuestra “última catástrofe”, aquella de la cual hay memoria y testigos vivos, no podremos eludirla, pues sigue porfiadamente afectando nuestros debates y conmemoraciones, además de condicionar nuestro horizonte, el porvenir.

La imagen internacional de la Junta Militar se deterioró prácticamente de inmediato. De hecho, la primera de varias resoluciones condenatorias de la Asamblea General de la ONU a la dictadura chilena por la violación de derechos humanos se manifestó en noviembre de 1974 (resolución N° 3.219) y fue votada por una abrumadora mayoría: 90 votos contra 8. De ahí en adelante, prácticamente cada año, hasta 1989, hubo 16 resoluciones condenatorias de este organismo al gobierno de Pinochet.

Las imágenes del bombardeo y posterior incendio del palacio presidencial dieron la vuelta al mundo pocas horas después de los acontecimientos. Es importante recordar que el Golpe del 11 de septiembre de 1973 fue uno de los primeros acontecimientos catastróficos filmados tanto en cine como en televisión. Esto no es menor, pues fueron las imágenes en movimiento, junto con las fotografías, las que marcaron la primera impresión que tuvo el mundo de lo sucedido en Chile. A fines de los años 60 —desde la llegada del Apolo XI a la Luna— se generalizaron las transmisiones vía satélite y ya en 1973 se podían enviar fotografías en pocas horas a muchas partes del mundo (…)

Para seguir leyendo: https://revistasantiago.cl/historia/estetica-y-violencia-el-primer-mensaje-de-pinochet-hacia-el-extranjero/

50 años de resistencia y recuperación democrática

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

 
Tribuna
 
Alfredo Riquelme Segovia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 años de resistencia y recuperación democrática

La idea de que este acontecimiento constituye el hito fundacional de la actual sociedad chilena implica infravalorar el medio siglo de esfuerzos sucesivos para resistir a la dictadura, recuperar la democracia y reparar sus secuelas

El 11 de septiembre de 1973 representa uno de esos acontecimientos para los cuales el historiador francés Henry Rousso ha acuñado la noción de última catástrofe: una ruptura radical en la trayectoria de una comunidad humana, provocada por un despliegue extenso y organizado de extrema violencia. Algunos de estos acontecimientos se prolongan durante semanas, meses o incluso años, como guerras internacionales o civiles; pero también hay casos como el golpe chileno, el cual, en sólo 48 horas, impuso una metamorfosis que invirtió el sentido de la historia del país y puso en cuestión la propia identidad en la que éste había creído hasta entonces reconocerse.

Entre el inicio de las acciones militares para asaltar el poder al amanecer del martes 11 y el mediodía del jueves 13, cuando se levantó el riguroso toque de queda que se había extendido durante dos días, el Chile republicano y democrático en el que su ciudadanía se había reflejado durante décadas, parecía haber desaparecido inexorablemente.

El Palacio de la Moneda había sido destruido por el bombardeo de la Fuerza Aérea y tomado por el Ejército tras un combate desigual que se prolongó durante varias horas y al final del cual el presidente Salvador Allende se había suicidado; los ministros y otros altos funcionarios del Gobierno, así como los parlamentarios y dirigentes de los partidos de izquierda estaban prisioneros, en la clandestinidad o asilados en embajadas; miles de militantes y simpatizantes de esos partidos abarrotaban estadios y otros recintos convertidos en campos de prisioneros, donde serían sometidos sistemáticamente a torturas y vejámenes; cientos ya habían muerto bajo las balas que rubricaban la amenaza que la Junta lanzara desde los primeros momentos del golpe respecto a que quienes lo resistieran serían reprimidos sin contemplaciones (…)

 

Para seguir leyendo: https://elpais.com/chile/2023-09-10/50-anos-de-resistencia-y-recuperacion-democratica.html

 

L’histoire du temps présent en Amérique latine

Passés incommodes et mémoires démocratiques

N°120- 2023 – Sous la direction de  Frédérique Langue et Eugenia Allier-Montaño

Dans ses derniers travaux, Henry Rousso revient longuement sur les redéfinitions de la mémoire, terme galvaudé mais qui en est venu à désigner tout type de rapport entre passé et présent, et donne lieu à des formes inédites de revendications sociales voire de politiques publiques. Face à un passé traumatique, la mémoire est devenue un « marqueur des sociétés démocratiques ». Dans cette globalisation de la mémoire, l’Amérique latine se distingue précisément par une exigence de justice et de réparation dans le cadre de transitions à la démocratie, face aux crimes du passé, à la répression politique et aux violences d’État. Au-delà des commémorations officielles, une « mémoire de dénonciation » s’est mise en place, portée par des travaux d’historien(nes) du temps présent. D’où la confrontation histoire/mémoire, analysée à travers certaines problématiques : la reconnaissance des victimes et de témoins, le dévoilement de nouvelles sources, les relations entre politique et violence d’État, ou les politiques symboliques et patrimoniales qui sous-tendent cette réécriture de l’histoire et ses médiations.

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/13550

50 AÑOS DEL GOLPE DE ESTADO EN CHILE

El Gobierno de Boric propone levantar el secreto del informe Valech, que recoge los testimonios de las víctimas de la dictadura de Pinochet. El objetivo es que el Plan de Búsqueda de los detenidos desaparecidos acceda a esa información, siempre que la víctima o sus herederos lo consientan

El País – Santiago de Chile –
 

En la antesala de la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado en Chile el 11 de septiembre, el Gobierno de Gabriel Boric ha presentado este Salvador Allendemartes una batería de propuestas legislativas de derechos humanos. Entre las iniciativas ha incluido una que busca levantar parcialmente y bajo reserva el secreto de los testimonios prestados ante la Comisión de Prisión Política y Tortura, creada en 2003 y que documentó las torturas contra miles de chilenos durante la dictadura de Augusto Pinochet. El objetivo es que el Plan de Búsqueda Verdad y Justicia, presentado por el Ejecutivo de izquierdas la semana pasada, acceda a la información entregada por las víctimas, siempre que ellas o sus herederos lo consientan.

La propuesta anunciada ha sido resistida en el pasado por sectores de la centroizquierda, que defienden que el Estado se comprometió a guardar la confidencialidad de los testimonios por 50 años. La Comisión de Prisión Política y Tortura, liderada por el exobispo de Santiago, Sergio Valech, -por eso se la conoce como Comisión Valech-, se constituyó en 2003, durante el Gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006). Al año siguiente, se presentó un informe que daba cuenta de más de 30.000 víctimas, 28.459 por detenciones ilegales, tortura, ejecuciones y desapariciones y más de 800 centros de tortura. Durante el primer gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), se formó una nueva comisión, llamada Valech 2, la que estableció la existencia de 9.795 nuevas víctimas de prisión política y tortura en la dictadura.

(…)

Para seguir leyendo: 

https://elpais.com/chile/2023-09-05/el-gobierno-de-boric-propone-levantar-el-secreto-del-informe-valech-que-recoge-los-testimonios-de-las-victimas-de-la-dictadura-de-pinochet.html?ssm=TW_CM_CH

Las actas secretas de la dictadura y los desvelos de Pinochet

El Mostrador, Chile, 20 de agosto de 2023

Pese a que hace más de una década que la Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) las digitalizó y subió a la web, las actas de la Junta Militar siguen siendo bastante poco conocidas, pese a la importancia que poseen en términos de comprender la arquitectura interna de la dictadura y cuáles eran las verdaderas preocupaciones de los cuatro militares que derrocaron a Allende. Del estudio de las 10 primeras surgen tres temas fundamentales: la creación de una nueva Constitución, el general Carlos Prats, la marginación de los partidos marxistas de la vida nacional y la paranoia del almirante Merino.

 

Se encuentra en estudio la promulgación de una nueva nueva Constitución Política del Estado, trabajo que está dirigido por el profesor universitario Dn. Jaime Guzmán”, reza el punto de la primera acta de la junta de gobierno encabezada por Augusto Pinochet, fechada “a trece días del mes de septiembre del mil novecientos setenta y tres”, como dice textualmente en la introducción al texto, en cuya parte superior hay un timbre de tipografía palo seco que dice “SECRETO”.

Luego de ello, se identifica a los asistentes de la reunión (Augusto Pinochet, José Merino, Gustavo Leigh, César Mendoza y el coronel Pedro Ewing, a quien habían designado como secretario general de Gobierno) y se detalla que el encuentro comenzó a las 9.55.

(…)

Para seguir leyendo: https://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2023/08/20/las-actas-secretas-de-la-dictadura-y-los-desvelos-de-pinochet/

Una novedad NSA: Guacamaya Leaks and the Ayotzinapa Case

Military Surveilled Ayotzinapa School for Years Before Disappearance of 43 Students. Intelligence Reports Reveal Constant Exchange of Messages During Night of Attacks in Iguala. Mexican Military Continues to Deny Investigators Complete Access to Archives

Briefing Book #823 - Edited by Kate Doyle and Claire Dorfman - Additional research by Carlos Osorio

Washington, D.C., March 10, 2023 – Years before 43 young men from the Ayotzinapa teachers’ college were attacked and forcibly disappeared in Iguala, Guerrero, the Mexican military had the school under surveillance and considered its students to be subversives, according to internal communications and documents from the Mexican armed forces published today by the National Security Archive.

The military records also reveal that Mexico’s National Defense Ministry worked to shield the institution from civilian scrutiny during the investigation into the disappearance of the 43 students; that military intelligence routinely lumped together dangerous drug traffickers and parents of the missing students in the same reports on “conflict” in Mexico; and that Mexico’s Defense Secretary oversaw a propaganda campaign to discredit the parents, their lawyers, and a group of experts assigned to assist in the case by a United Nations commission.

The 20 documents posted by the Archive today are among an estimated four million emails and records that were stolen from the Mexican Defense Ministry (Secretaría de la Defensa Nacional—Sedena) by an anonymous collective of hackers known as “Guacamaya.” Following Guacamaya’s leak of the massive data set in late September 2022, journalists in Mexico and elsewhere have used the six terabytes of information to publish a steady stream of breaking-news stories about diverse topics, including:

As part of the National Security Archive’s long-term investigative project on the Ayotzinapa case (and the podcast we co-produced with Reveal from the Center for Investigative Reporting), the Archive has spent months examining the data set for references to the Ayotzinapa School, the night of the attacks in Iguala, the disappearance of the students, and the investigations that followed. Today’s posting is an initial selection of documents from this data set intended to give our readers a sense of what we are learning about the Mexican military’s internal communications related to Ayotzinapa. (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/mexico-ayotzinapa/2023-03-10/guacamaya-leaks-and-ayotzinapa-case