NSA: The Cuban Missile Crisis @ 60 

British Ambassador First Outsider to Learn of Kennedy Decision for Blockade - British Told of U.S. Preemptive Nuclear Strike Plan if Soviets Moved Against West Berlin - Belgian Foreign Minister “Preferred U.S. to Inform NATO Allies 24 Hours in Advance”

Washington, D.C., October 21, 2022 – President John F. Kennedy made unilateral decisions to blockade Cuba and approve other military moves, but winning the support of European allies remained central to U.S. policy during the Cuban Missile Crisis, according to declassified records of briefings prepared for NATO members shortly before Kennedy announced the U.S. discovery of the Soviet missiles.

The first to learn of U.S. plans was British Ambassador David Ormsby-Gore, a close friend of the President’s. According to a declassified telegram found in the British archives, during lunch on October 21, Kennedy told Ormsby-Gore of the missiles and the two choices that he saw: a blockade or an air strike. Asked which option was best, Ormsby-Gore said a blockade, because an air strike would damage the U.S. politically. Kennedy said that was the choice he had made. He told the ambassador that his emphasis was on negotiating the missiles out of Cuba and that he did “not expect or intend that the present course of action” would lead to an invasion of Cuba.

Later that day, Kennedy alerted British Prime Minister Harold Macmillan to the discovery of the missiles and the dangers that he saw, but other NATO allies were not informed until the next day before President Kennedy’s televised speech. Kennedy and his advisers believed that sharing with allies the sensitive photographic intelligence that had informed U.S. decisions, even on short notice, would help win their support. Nevertheless, NATO allies resented the last-minute notification and even more so that they were not consulted about U.S. moves in advance. They supported U.S. actions, but some discontent lay beneath the surface.

Highlights

This compilation consists of the available declassified U.S. records of the briefings given to NATO allies on October 22, 1962, the day of President Kennedy’s first public speech on the crisis. White House reports discuss the briefings of French President Charles De Gaulle, British Prime Minister Macmillan, West German Chancellor Konrad Adenauer, Canadian Prime Minister John Diefenbaker, and top NATO representatives. Many of the documents focus on the early communications with the British, the NATO ally with the closest relationship to the United States (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/nuclear-vault-cuba-cuban-missile-crisis/2022-10-21/cuban-missile-crisis-60-briefing?eType=EmailBlastContent&eId=51186c6f-f796-49fd-a1c1-d2e96d17f0fb

Fidel Castro, el último rey católico

 

El historiador italiano Loris Zanatta rastrea la raíz religiosa y moral de los discursos evangelizadores del líder cubano, su iconografía oficial y su glorificación de los pobres

Norma Morandini, 12 de marzo de 2021 Babelia – El País

Autor de varios libros sobre lo que más ha estudiado y conoce, el peronismo y el nacionalismo católico, la religión y la fe popular como sustento ideológico de los caudillos políticos, Zanatta encara una biografía ciclópea sobre una de las figuras ineludibles del siglo XX, narrada ya ampliamente y a la que le ha dedicado años de estudio. Una ventaja, si se piensa que la materia prima del historiador son las fuentes y en el caso de Fidel Castro y la revolución cubana, estas llenan bibliotecas. Sin embargo, faltan las mas importantes, las cubanas, cerradas a cal y canto a no ser para investigadores que refuercen el mito.

Sin subyugarse con el carisma del personaje, “el primer historiador de sí mismo”, sobre la novedad anticipada en el titulo Loris Zanatta explica que no debiera extrañar que “el monarca comunista del siglo XX sea heredero del ideal de los monarcas del pasado: creció en una isla que fue España durante siglos, en un ambiente familiar y social hispánico y católico”, educado por sacerdotes en los principios del comunitarismo de las misiones jesuitas. Un legado que impregnó su universo moral, la salvación de las almas por la evangelización ideológica y el soplo creador del “hombre nuevo” por la acción y la disciplina revolucionaria, la sociedad sin clases del comunismo y la redención del pueblo elegido por el mesías-líder salvador. Las analogías entre la sociedad castrista y aquellas cristianas de la colonia surgen de un minucioso y atractivo recorrido por la vida de Fidel Castro y la sociedad cubana… (…)

Para seguir leyendo: https://elpais.com/babelia/2021-03-11/fidel-castro-el-ultimo-rey-catolico.html?fbclid=IwAR2rTo4u3xHuLOiRJBilpgI78mjX2yTapZvuTVLjXhTJf7ZUwnO2alwf_II

Spanish Colonial Records on Microfilm at University of Florida

The P.K. Yonge Library of Florida History at the University of Florida has an extensive collection of Spanish colonial documents on microfilm. These include (1) the East Florida Papers from the Library of Congress, (2) documents from the Archivo General de Indias, Seville, collected as part of the John B. Stetson Collection on the Spanish Borderlands, (3) partial and complete legajos about Florida filmed by the Archivo General de Indias for use at the University of Florida, and (4) additional collections of materials gathered by John Worth, Matt Childs, and other historians working in Spain, the Caribbean, and Mexico.
This website provides an inventory of the holdings at UF. Increasingly, this material is now available online either through PARES in Spain or through other interfaces. However, in many cases, the microfilm reels are still the chief resource available to researchers within the United States. Materials are available by InterLibrary Loan from UF for institutions that agree to terms of use. Queries and requests for materials can be sent to UF Interlibrary Loan.
The East Florida Papers (176 reels) comprise the local government archive of Spanish East Florida during the late colonial period (1783-1821). Originals are housed at the Library of Congress (…)
The Spanish Land Grants for Florida, curated by the State Archives (…)
The John Batterson Stetson Collection (Reels 142B 1-62, 150,000 photostats) was originally curated at the University of Florida and is now held at the St. Augustine Historical Society. (…)
Additional AGI Materials: The Papeles Procedentes de Cuba (c. 528 microfilm reels). Materials from this section of the Archivo General de Indias in Seville hold records of the Spanish colonies throughout the Caribbean and on the North American continent.
Florida Legajos from the Archivo General de Indias (c. 290 reels). In an effort to obtain essential documentation on the early exploration of Florida (1513-1565), the Menendez era, and the First Spanish Period, historians and archivists at the University of Florida identified and requested microfilm copies of many legajos or bundles of historical documents preserved in the Archivo General de Indias in Seville, Spain (…)
Additional AGI Materials: The Papeles Procedentes de Cuba (c. 528 microfilm reels). Materials from this section of the Archivo General de Indias (…)
Archivo de los Condes de Revillagiedo (641 microfilm reels). This massive collection of materials, from the private archive of the family of Don Álvaro Armada Barcáiztegui, contains primary source materials that lay the foundation for Pedro Menéndez de Avilés’ enterprise of Florida, the establishment of Santa Elena and Saint Augustine, and the creation of La Florida as a permanent colony of the Spanish empire for more than two centuries (…)
Other Collections of Interest (…)

http://www.library.ufl.edu/spec/pkyonge/Microfilm/SpanHoldings.html

Virgilio Piñera y el pensamiento cautivo | Rafael Rojas

Luego de décadas de silenciamiento o relegación, el escritor cubano Virgilio Piñera (1912-1979) ocupa un sitio referencial en la literatura cubana contemporánea. Los avatares del canon nacional de las letras se cumplen, como en pocos autores latinoamericanos del siglo XX, en este poeta, dramaturgo y narrador, nacido hace 100 años en Cárdenas, Matanzas. Los atributos de Piñera que molestaban al Estado cubano, hace apenas 20 años, son los mismos que le han ganado una presencia tutelar, cada vez más discernible entre las últimas generaciones de escritores de la isla y la diáspora.
La vuelta a Piñera es otra evidencia de que las tradiciones se reinventan, por obra de las comunidades intelectuales, no de los gobiernos y sus burocracias que siempre llegan tarde al reconocimiento del gran arte. A Piñera lo han favorecido, además, el desplazamiento de las poéticas latinoamericanas hacia los márgenes o la resaca del boom y el ocaso del nacionalismo. En Argentina, por ejemplo, Ricardo Piglia ha releído a Piñera y a su amigo Witold Gombrowicz como representantes de una literatura “menor”, no tanto porque afirmaran la lengua de una minoría, como el Kafka de Deleuze y Guattari, sino porque descreían del ceremonial moderno de la literatura.
Homosexual, ateo, crítico de las ideologías nacionales de mediados del siglo XX —la liberal, la católica, la marxista…—, Piñera fue la personificación de la inconformidad intelectual en Cuba. Esa ubicación áspera en una comunidad literaria sometida a fuertes moralizaciones y autorizaciones religiosas e ideológicas, hizo que la crítica de Piñera al orden cultural de Cuba, previo a la Revolución, lo sumara diáfanamente a ésta a partir de 1959. Cuando a mediados de los 60, el gobierno de Fidel Castro hizo evidente su adscripción a un marxismo-leninismo ortodoxo, practicante de la homofobia y el dogmatismo, Virgilio Piñera comenzó a sentir los rigores de la exclusión.
Al triunfo de la Revolución, Piñera, que por más de una década había vivido un exilio intermitente en Buenos Aires, acumulaba una obra sólida en narrativa, poesía y teatro. Para entonces se habían publicado su poema de aires antillanos, La isla en peso (1943), su novela porteña La carne de René (1952), los relatos de Cuentos fríos (1956) y algunas de sus piezas teatrales, reunidas en el Teatro completo (1960). Piñera había sido incluido, además, en las principales antologías de poesía y narrativa compiladas en Cuba, como las de Cintio Vitier y Salvador Bueno, y era la figura central de la importante revista Ciclón, dirigida por José Rodríguez Feo.
No es extraño que Piñera fuera reconocido por las primeras instituciones culturales de la Revolución. Los jóvenes escritores que se nuclearon en torno a Lunes de Revolución, el suplemento literario dirigido por Guillermo Cabrera Infante, lo veneraban y el propio Piñera representaba el compromiso con un proyecto político de vanguardia, ajeno a las intolerancias comunista y católica. Un proyecto político que, a su juicio, debía abandonar cualquier pretensión de “poesía pura”, como la que creía leer en algunos escritores de Orígenes, sin sacrificar la autonomía del arte.
Fue precisamente Piñera quien explicaría a Fidel Castro, durante un célebre encuentro de los escritores y artistas con el dictador, el “miedo” al “arte dirigido” que sentía la comunidad intelectual. Al miedo de Piñera, Castro respondió con la máxima “dentro de la Revolución todo, contra la Revolución nada”, que ha regido, por más de medio siglo, el control ideológico de la cultura cubana. Lunes de Revolución fue clausurado, pero Piñera continuó publicando en revistas como La Gaceta de Cuba y Casa de las Américas y varios volúmenes suyos, como las novelasPequeñas maniobras (1963) y Presiones y diamantes (1967), los Cuentos (1964), la obra de teatro Dos viejos pánicos (1968), premiada por Casa de las Américas, y el poemario La vida entera (1969), aparecieron en aquella década.
El último libro que Piñera publicó en vida se tituló, irónicamente, La vida entera, pero el escritor viviría unos 10 años más en La Habana, convertido en un fantasma del pasado ¿Qué pasado? Ciertamente no el de la dictadura de Batista o el de la República, que describió críticamente en sus libros, sino el pasado heterodoxo y vanguardista de la propia Revolución, del que ahora renegaba el gobierno de Fidel Castro. Sólo algunos amigos y discípulos, como José Rodríguez Feo, Antón Arrufat, Abelardo Estorino, Abilio Estévez o Carlos Espinosa Domínguez, se mantuvieron fieles al legado de Piñera. Fueron ellos los que lograron sus primeras reediciones póstumas a mediados de los 80.
Aquellos intentos de rehabilitación del autor de La isla en peso coincidieron, sin embargo, con la caída del Muro de Berlín, el colapso de la URSS y la búsqueda de nuevas —más bien viejas— fuentes de legitimación oficial en el nacionalismo católico. La reivindicación subalterna de Piñera, impulsada sobre todo por Antón Arrufat, fue opacada por la reivindicación hegemónica de José Lezama Lima y los poetas católicos de Orígenes, promovida por Cintio Vitier, el Ministerio de Cultura y los aparatos ideológicos del Estado. Volvieron a escucharse, entonces, las frases con que medio siglo antes Vitier había expulsado a Piñera del parnaso: “Influjo de visiones que de ningún modo pueden correspondernos…, nuestra sangre, nuestra sensibilidad, nuestra historia nos impulsan por caminos diferentes…, testimonio falseado de la isla”.
Una nueva generación de escritores se sumó en los 90 a ese extraño reclamo de canonización de un hereje, adelantado por Severo Sarduy desde París. Poetas, narradores o críticos, nacidos después de la Revolución, como Víctor Fowler, Rolando Sánchez Mejías, Antonio José Ponte, Damaris Calderón, Jesús Jambrina, Jorge Ángel Pérez o Norge Espinosa abrieron un flanco de relectura de Piñera que, en buena medida, se oponía a la manipulación oficial del legado de Lezama y Orígenes operada por el Estado. Ese forcejeo persistió hasta años recientes, cuando el nacionalismo católico, aunque sólido en el plano ideológico, comenzó a debilitarse en el campo intelectual. El gobierno de Raúl Castro, resuelto a incorporarlo todo, en una suerte de gula simbólica, decidió tolerar la canonización de Piñera.
Una comisión creada con motivo del centenario del autor de Dos viejos pánicos, encabezada por Antón Arrufat, albacea de Piñera y figura clave de su rescate subalterno, ha hecho cosas tan loables como la edición de las obras completas del autor y un reciente coloquio en su honor, en el que intervinieron decenas de piñerianos cubanos y extranjeros. Pero un escritor como Piñera merece que, más allá de la difusión que adquiera su obra dentro de la isla, se piense críticamente su apropiación por parte del mismo Estado que lo marginó y silenció. El mismo Estado que sostiene de jure y de facto leyes e instituciones que un admirador de El pensamiento cautivo de Czeslaw Milosz no podía aprobar.
En el coloquio “Piñera tal cual”, celebrado hace un par de semanas en el Colegio San Gerónimo de La Habana, se rememoró la marginación de Virgilio Piñera en los años 70 y la subvaloración de su obra en las ultimas décadas. Esa crítica, sin embargo, es ilegible en medios oficiales como Granma, Juventud Rebelde y Cubadebate, que presentan el interés en Piñera como prueba de una rectificación que, a juzgar por el sistema político de la isla, sus líderes, sus ideas y sus prácticas represivas, no es tal. La justa vindicación promovida por quienes durante años han defendido el legado de este escritor antiautoritario acaba ensordecida en el lenguaje acrítico del poder.
El caso de la apropiación de Virgilio Piñera por el Estado cubano debiera replantear el rol de los gobiernos en la administración de las literaturas nacionales. Es bueno que, en una época de tantos abusos culturales del mercado, los Estados se ocupen de la literatura y publiquen y honren la obra de los grandes escritores de un país. Pero cuando los poetas y novelistas del pasado son convertidos en emblemas de la legitimación de un partido o un gobierno, que penaliza el ejercicio de cualquier oposición, la literatura pierde y el despotismo gana. En boca del gobierno cubano, Virgilio Piñera acaba siendo lo que no fue: un defensor del pensamiento cautivo.

La tiranía de la memoria | Rafael Rojas

¿Por qué un político como Fidel Castro, que gobernó durante medio siglo Cuba y que no siguió gobernándola sólo porque su salud se lo impidió, que tiene a su hermano menor al mando del país y que jamás es cuestionado en la opinión pública de la isla, dedica su retiro a justificar insistentemente su lugar en la historia? En los últimos seis años, Castro ha publicado cuatro libros de memorias y ha agenciado la publicación de alguna biografía favorable. ¿Cuál es la raíz de esa obsesiva administración de un legado político?

Hay algo significativo, por no decir sintomático, en el hecho de que este dictador haya iniciado su carrera política anunciando que la historia lo “absolvería” y que la termine enfrascado en alegatos personales sobre su comportamiento en el pasado. Si no fuera forzar demasiado el paralelo, podría observarse en Fidel Castro el gesto de Luis XVI en la Torre del Temple, narrado por Lamartine en la Historia de los girondinos (1847). El historiador francés destacaba que en su alegato justificativo, antes de ser condenado a muerte por traición a la patria, Luis XVI atribuyó toda la tragedia francesa a la “situación” y al “tiempo” que le tocó vivir.

Los cuatro últimos libros de Fidel Castro —Biografía a dos voces (2006), una larga entrevista autobiográfica con Ignacio Ramonet, La ofensiva estratégica (2010), La victoria estratégica (2010) y el más reciente, Guerrillero del tiempo (2012), otra larga entrevista autobiográfica, en dos tomos y más de mil páginas, con la periodista cubana Katiushka Blanco— son narraciones que reiteran pasajes conocidos de la vida del político cubano: la infancia en Birán, los estudios en el jesuita Colegio de Belén, la turbulenta juventud universitaria, el Moncada, México, el Granma, la Sierra Maestra, la entrada en La Habana en enero del 59, Playa Girón, los atentados, los sabotajes y su larga “lucha contra el imperio”, frase con la que se despachan de un plumazo los últimos 50 años de la historia de Cuba.

Pasajes tan conocidos que hasta un escritor cubano, Norberto Fuentes, los contó ya en primera persona y mejor prosa. Si alguna historia conoce el pueblo de Cuba es esa, ya que, en síntesis, no es otra que la historia oficial de la Revolución Cubana, machacada durante cinco décadas a varias generaciones de niños y jóvenes. La misma historia que en cinco décadas han contado la radio y la televisión, los carteles y la fotografía, el cine, la plástica y los cientos de escritores y periodistas que han aspirado, alguna vez, al cobijo del Estado cubano. La misma historia que repite día con día la cronología épica y el panteón heroico del Gobierno insular.

El culto a la personalidad de Fidel Castro ha sido la pieza clave de la historia oficial cubana. Lo que sucede en los últimos años es que mientras la mayoría de los historiadores jóvenes de la isla se aparta de ese relato, este último se concentra más y más en la persona del propio Castro. Es esa persona la que, al final de sus días, narra la historia de la nación cubana en forma de autobiografía, como si la historia del país cupiera dentro de la historia de su yo. Sólo que ahora, a diferencia de hace medio siglo, Castro no está interesado en presentar la Revolución como fin de la historia de Cuba sino en retrasar la historia de Cuba posterior a él.

Estos libros poseen, aunque pronunciados, todos los vicios de las historias oficiales de cualquier dictadura moderna. En ellos no se reconoce la diversidad de actores sociales y políticos que se enfrentó a la dictadura de Fulgencio Batista, ni la fractura de la comunidad cubana luego del triunfo revolucionario, ni los perjuicios económicos y culturales que tuvo la integración al bloque soviético y la adopción de las peores políticas centralizadoras, ateas, machistas, homofóbicas, racistas e intolerantes. Estos libros no son la memoria crítica de un revolucionario: son la justificación de una vida en el poder. La historia que lo “absuelve” no es la Historia sino el relato que él y sus seguidores escriben.

Una justificación que intenta movilizarse, por adelantado, contra el juicio que las futuras generaciones de cubanos deberán emitir y contra la ascendente visión plural de la historia del siglo XX que se abre paso entre los jóvenes historiadores, dentro y fuera de la isla. Basta leer a los autores más fieles a la línea oficial y a los periodistas y blogueros que amplifican la ortodoxia del partido único para constatar la ansiedad y hasta la desesperación que les produce la heterogénea conectividad de la era global. Las memorias de Fidel Castro, editadas por la editorial Abril de la Unión de Jóvenes Comunistas de Cuba, aspiran infructuosamente a ser lectura de cabecera para jóvenes cubanos del siglo XXI.

Luego de más de medio siglo el peor efecto de ese persistente culto a la personalidad no es la simplificación histórica del periodo revolucionario o el vaciamiento de contenidos ciudadanos de la experiencia cubana posterior a 1959: es la reducción del pasado prerrevolucionario cubano a mera pincelada en la memoria de Castro. Una pincelada en la que grandes y complejas personalidades del siglo XIX, como Félix Varela y José Martí, tienen valor en la medida que funcionan como antecedentes del propio Castro.

Sobre la caricatura de José Martí en la historia oficial cubana se ha escrito mucho y bien, pero sobre la de Félix Varela menos, a pesar de que su importancia es tanta como la del primero ¿Qué tan conocido es el pensamiento de Varela, cuya venerabilidad delibera actualmente la Congregación de la Causa de los Santos en Roma, por la ciudadanía de la isla? Si, como muchos esperan, Benedicto XVI declara Venerable de la Iglesia al padre Varela, durante su próxima visita a La Habana, no estaría de más que el clero cubano o alguno de sus miembros aclaren si la visión de Varela que sostienen los teólogos vaticanos es la misma que defienden Fidel Castro y las instituciones culturales y educativas del Gobierno cubano.

Filósofo moderno, crítico de la escolástica tomista, primero partidario de Fernando VII, luego liberal gaditano, más tarde republicano anticolonial y abolicionista y, al final de su vida, sacerdote entregado a las penurias de su feligresía en Nueva York y San Agustín, Varela no puede ser considerado precursor intelectual de un régimen de partido único, basado en la ideología marxista-leninista. A lo sumo podría aceptarse que la fuerza que posee la idea de justicia en su obra, como sostuviera Cintio Vitier en su clásico ensayo Ese sol del mundo moral (1974), es un elemento de la tradición republicana del siglo XIX que, en efecto, retoman las ideologías revolucionarias del siglo XX cubano.

Pero entre esa observación de Vitier y el estatuto de Varela como precursor de Fidel Castro y su marxismo-leninismo en Cuba hay un trecho que no se puede saltar con un mínimo de rigor histórico. No hay manera de conciliar la Constitución liberal de Cádiz de 1812, que tanto admiró, estudió y comentó Varela, con las constituciones comunistas de Cuba de 1976 y 1992, que rigen aún la vida pública de ese país caribeño. Varela fue una buena prueba de que liberalismo y catolicismo, en contra de lo que auguraban las voces más estridentes de ambas tradiciones, eran conciliables. El siglo XX, por su parte, demostró que marxismo y cristianismo tampoco eran corrientes de pensamiento incapaces de dialogar.

Los diálogos entre diversas tradiciones ideológicas han probado ser tan necesarios como fecundos. Con frecuencia, las mezclas doctrinales logran acomodar más eficazmente las ideologías a la realidad que los purismos filosóficos. Pero por mucha flexibilidad que empeñen, las ideas políticas no pueden eludir contradicciones fatales como la del comunismo y la democracia, el partido único y los derechos de asociación y expresión, el totalitarismo y la libertad. Si de ideas políticas se trata Félix Varela y Fidel Castro no están del mismo lado.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search