#Chile – Columna de Manuel Gárate: ¿Un salto al vacío?

Foto: MARIO QUILODRAN / AFP

Por Manuel Gárate, Instituto de Historia Pontificia Universidad Católica de Chile. Investigador COES

Los ánimos están crispados y en no pocas familias el debate se ha transformado en amargas disputas y en más de algún portazo. Todo ello con ocasión de la segunda vuelta de este domingo. Los candidatos José Antonio Kast y Gabriel Boric representan posiciones aparentemente irreconciliables sobre el diagnóstico de la sociedad chilena y su futuro inmediato. Ninguno de los dos aparecía como favorito hasta hace pocos meses, y tampoco imaginaron encontrarse en una posición tan expectante tras un largo periodo de pandemia global y a casi dos años del estallido social. Para quien resulte vencedor, se vienen tiempos difíciles y tendrá que sentarse a negociar con los adversarios los cambios que el país reclama hace años. Si hay algo que resulta evidente es que la explosión social del 2019 no tiene signo político, pero sí una exigencia por una sociedad más justa e inclusiva.

Las comparaciones y analogías con momentos anteriores de la historia reciente del país surgen de manera espontánea y según la generación que los evoque. Para algunos, esta segunda vuelta rememora aquella de enero de 2000 entre Lagos y Lavín, que pocos recuerdan estuvo marcada por la detención de Augusto Pinochet en Londres, y la extrema polarización que generó en el país desde su arresto en octubre de 1998. Todo ello en medio de las repercusiones económicas de la crisis asiática del 97-98. Se hablaba del primer socialista que llegaba a La Moneda después de Allende y del nivel de incertidumbre y temor que generaba en los mercados. Nadie imaginaba que pocos años después sería ovacionado por los empresarios en un contexto del súper ciclo del cobre.

El plebiscito de 1988 también aparece como un momento comparable, sobre todo por el nivel de polarización política y la lógica del todo o nada que se instaló en aquellos días. Se dijo que si ganaba la opción NO el país viviría en el caos y se volvería ingobernable. Apenas un año y medio después, los mismos fantasmas resurgieron con ocasión de la elección presidencial que enfrentó a Aylwin y Büchi. Recuerdo claramente cómo también se hablaba de un candidato apoyado por extrema izquierda y cuyo programa económico estaba destinado al fracaso. Parecía otro salto al vacío que la sociedad chilena estaba dando. Finalmente, nada de aquello ocurrió y los chilenos y chilenas eligieron el diálogo y las reformas para salir del atolladero. Hubo promesas que se postergaron, quizás por demasiado tiempo, pero también el país necesitaba paz tras casi 20 años de enfrentamientos y dictadura.

Ahora cuando nuevamente nos enfrentamos a lo desconocido y a los discursos tremendistas, la metáfora del “salto al vacío” vuelve a aparecer. Sin embargo, si alguna lección nos puede dejar la historia reciente es que el pueblo chileno no teme a lo nuevo si aquello se le presenta como un horizonte posible de cambios y equidad. Ni fiebre revolucionaria ni orden a cualquier precio.

https://www.latercera.com/la-tercera-sabado/noticia/columna-de-manuel-garate-un-salto-al-vacio/ZV3MARL3IVAT5F7GJ22SISOZ2E/

“Parte de los jóvenes en Chile no tiene conciencia de cuán fácil es perder la democracia”

La historiadora chilena Sol Serrano analiza en esta entrevista con EL PAÍS las razones de las revueltas sociales y los desafíos de su país, a horas del referéndum constitucional

 Entrevista El País por Rocío Montes, 25 OCT 2020

 

La historiadora chilena Sol Serrano (Santiago de Chile, 1954), Premio Nacional de Historia 2018 –fue la primera mujer en recibirlo–, reflexiona sobre las causas de las revueltas sociales que explotaron en su país en octubre de 2019, el valor de la democracia en la compleja sociedad chilena y la vigencia de la tragedia del golpe de Estado de 1973. “La polarización, el crispamiento y la rabia revivió desde nuestros alcantarillados”, señala en esta entrevista realizada a horas del plebiscito que definirá el futuro de la Constitución redactada en 1980, en el régimen de Augusto Pinochet.

Pregunta: ¿Qué fue lo que estalló en Chile con las revueltas sociales de 2019

Respuesta. Cada día parecía explotar algo, desde los jóvenes escolares saltando los torniquetes del metro para evadir el alza de 30 pesos [0,040 dólares]; luego el incendio simultáneo de muchas estaciones en Santiago, la capital; manifestaciones en todo el país; la violencia desatada contra el pequeño comercio y los bienes públicos; las barras bravas del fútbol mostrando que las calles podían ser suyas; un Gobierno sin Gobierno; unas fuerzas públicas no solo ineficaces, sino que represivas como en los peores tiempos; y en medio del caos aparece la escenografía de fondo: un millón y medio de personas muy diversas, desde colectivos que bailan con imaginativos disfraces hasta familias de tres o cuatro generaciones. La sociedad parecía un campo minado con tantas diversas explosiones. Unas violentas, otras pacíficas, otras silenciosas.
 
(…)
 

“Allende Wins”

Chile Marks 50th Anniversary of Salvador Allende’s Election

Declassified Records Capture U.S. Reaction to First Free Election of a Socialist Leader 

September 4, 1970, Historic Vote Prompted Nixon/Kissinger Regime Change Effort

National Security Archives – Washington D.C., September 4, 2020 – “Chile voted calmly to have a Marxist-Leninist state, the first nation in the world to make this choice freely and knowingly,” U.S. Ambassador Edward Korry dramatically reported to Washington in a cable titled “Allende Wins” on September 4, 1970. “[W]e have suffered a grievous defeat; the consequences will be domestic and international; the repercussions will have immediate impact in some lands and delayed effect in others.”

On the 50th anniversary of the history-changing election of Salvador Allende in Chile, the National Security Archive today posted a selection of previously declassified documents recording the reaction of U.S. officials to the first democratic election of a Socialist leader in Latin America, or elsewhere. Since the early 1960s, U.S. policy makers had dedicated tens of millions of dollars in overt aid and covert actions to preventing the popular head of the Chilean Socialist party from being elected. Allende’s victory set in motion a furious effort, ordered by President Nixon, supervised by his national security adviser, Henry Kissinger, and implemented by the CIA, to destabilize Chile and undermine Allende’s ability to govern—an effort that set the stage for the September 11, 1973 military coup led by General Augusto Pinochet (…)

Para seguir leyendo: https://nsarchive.gwu.edu/briefing-book/chile/2020-09-04/allende-wins?eType=EmailBlastContent&eId=4428305b-f207-4f9a-96c0-0c7690e9bb7e

 
Published: Sep 4, 2020
Briefing Book #719

Edited by Peter Kornbluh

For more information, contact:
 nsarchiv@gwu.edu

Archivo Visual de Santiago Una biblioteca virtual de imágenes históricas de Santiago de Chile

La idea central del proyecto es recolectar y exponer en un mismo espacio representaciones visuales de la ciudad de Santiago, recorriendo con ello más de 300 años de su historia y constituyendo así una suerte de memoria visual de la capital. Queremos dar cuenta de las diversas miradas de los autores nacionales y extranjeros que han registrado la urbe, buscando conformar un cuerpo identitario visual sobre la capital -ciudad dispersa, extensa, heterogénea y generalmente poco conocida en su integridad por sus habitantes-, que nos ayude a cohesionar y hacer comunitario un espacio constituido de fragmentos, de experiencias y de recorridos individuales. Sin desconocer el valor de otros tipos de representaciones y actividades en la formación de la identidad de un espacio urbano (literatura, teatro, gastronomía, historia, política, clima, etc.), Archivo Visual de Santiago se concentra en el deleite del ojo y en la revisión de nuestros hábitos visuales en relación a nuestro entorno (…)

El sitio web permite visualizar las imágenes en línea en resolución media (72 dpi), siendo factible en la mayoría de los casos realizar una descarga en alta resolución. Los buscadores acotados permiten acceder a conjuntos de imágenes agrupados según el autor de las obras, el período al que pertenecen, la técnica con la cual fueron realizadas, el archivo del cual fue tomada la fuente documental, o el lugar emblemático al que hacen referencia. Cada imagen está acompañada de una ficha descriptiva de su técnica, autor y fecha, entre otros datos.

Más de medio centenar de imágenes del archivo están acompañadas de reseñas o textos de análisis que proponen una lectura a determinadas representaciones de espacios y monumentos de la capital (…)

Para seguir leyendo: http://www.archivovisual.cl

Visualizar los pueblos originarios

los-mapuches.jpg

Frente a las políticas de “invisibilización” de los pueblos originarios características a finales del siglo XIX, una de las aristas de la actual tendencia contraria en aumento en América del Sur es la revalorización de los acervos históricos referidos a dichos grupos sociales. En el caso de Chile,  el Instituto de Estética de la Facultad de Filosofía apuntó a crear una plataforma de difusión de dichos materiales y de estudios científicos sobre los mismos.

“Los estudios sobre la representación visual de los pueblos indígenas han cobrado, desde comienzos del siglo XX, importancia y vigencia en las distintas disciplinas sociales que trabajan con los imaginarios y la memoria visual de estos grupos originarios. La necesidad de mantener actualizados estos estudios, radica en que la permanente renovación del conocimiento sobre la visualidad, mejora y amplia la comprensión del significado y valor de las imágenes.
Si nos remitimos al territorio americano, nos encontramos con un patrimonio que, acumulado por más de dos siglos, reúne un acervo cultural que ofrece constantes posibilidades de exploración. Con el fin de difundir investigaciones y reflexiones que problematizan la representación étnica en América, presentamos en este portal web, miradas interdisciplinarias que abordan, en un campo de estudio extenso y abierto, la reconstrucción y actualización de los imaginarios desde los medios propios de la visualidad. Grabados, fotografías y videos entre otros soportes, conforman el corpus iconográfico que se despliega en temas monográficos dedicados a andinos, fueguinos y mapuche.”
http://www.fotografiaindigena.cl/

Decadencia | Cristián Warnken

El país necesita aire nuevo, ideas, líderes, visionarios a quienes admirar. El panorama no puede ser más sorprendente: un país con buenas cifras macroeconómicas, pero sin una política (en el sentido más noble y esencial del término) a la altura de los desafíos. Los economistas más reductivistas, a estas alturas, tendrán que ser humildes y reconocer hidalgamente que no basta con tener buenas cifras para que un país sea viable. Lo mejor de Chile, de su historia, lo que nos da identidad y todavía nos provoca orgullo no nació porque alguien pensó desde una calculadora o un focus group lo que había que hacer. Ningún país se construye sólo desde el pensar calculante ni la pura gestión.
La invención de Chile nace de un espíritu, un impulso genuino, una verdad. Ahí están Andrés Bello, Vicuña Mackenna, Alonso Ovalle, Diego Portales, Lastarria, los hermanos Amunátegui y tantos otros. ¿Qué tienen en común esos fundadores?: el amor que nace del conocimiento de lo propio, y el conocimiento que se sostiene sobre el amor a lo propio. No hay otra fórmula para fundar. Quien crea que para conducir un país sólo basta con consultar los oráculos de las encuestas y mantener a raya la inflación o empinarse sobre ciertos dígitos en crecimiento económico, está profundamente equivocado. Por eso, la peor de las decadencias es la decadencia de las convicciones, de la virtud (y especialmente la virtud republicana), de la coherencia. Y en todos esos dominios sí que podemos hablar de un sostenido y sistemático proceso de decadencia en curso. Ni la convicción ni la virtud ni la coherencia se pueden medir con indicadores matemáticos. Tampoco se pueden adquirir de la noche a la mañana: las convicciones no se improvisan, no se venden ni se compran.
Hace unos días, en un evento al que asistían altas autoridades y empresarios, escuché a alguien decir de pasada: “Es que todos tenemos nuestro precio”. ¡Qué frase tan reveladora! La idea de que todos tenemos un precio se ha instalado en nuestro sentido común. Ésa es la música que han venido escuchando desde la cuna las nuevas generaciones en estos años. ¿Cómo quejarnos después de que la desconfianza y la sospecha cundan entre ellos o, lo que es aún peor, el cinismo? Eso sí que a la larga nos va a llevar a la ruina. Y la ruina moral, antesala de la ruina política, puede ser mucho más grave que la ruina económica de un país. Un país puede levantarse de esta última o de una catástrofe natural, si una energía colectiva que nace de visiones y anhelos compartidos despliega lo mejor de cada individuo. Pero de una ruina moral sí que no se “sale” fácil.
Sí, es verdad, las cifras macroeconómicas parecen indicar que Chile está mejor que nunca. Pero el que miles de jóvenes salieran una vez más a las calles, el que sientan que un abismo los separa de la clase dirigente, sumado a la ausencia de liderazgos y la falta de un proyecto consistente y visionario para el Chile de las próximas décadas, no parecen augurar nada bueno en el horizonte.
¿Qué hacer? ¿Sólo basta seguir creciendo? ¿Y hacia adónde? El Muro de Berlín no se cayó sólo por razones económicas o políticas. Se cayó porque la podredumbre interior minó las bases que sostenían sus frágiles ladrillos. Hay que mirar la calidad de las fundaciones sobre las que están parados los países.
Tal vez necesitamos una refundación desde el espíritu y desde las ideas. La primera tarea de los días que vienen es una revolución moral (no moralista) de la política. Gestos y declaraciones que nazcan de una verdad y no de un cálculo. Proyectos y líderes auténticos (no fabricados desde el marketing o desde la inercia de los acontecimientos), que movilicen a nuestros jóvenes con todo su ímpetu y fe detrás de ideas y acciones coherentes con esas ideas. Porque la decadencia comienza cuando ya no hay nadie a quien admirar.

Aylwin, el making-of | Alfredo Jocelyn-Holt


Las declaraciones de Aylwin al diario El País no dicen nada nuevo, nada que no haya dicho antes y en reiteradas ocasiones. Incluso, la brutal frialdad a la que a veces recurre, se despoje o no de su siempre misma sonrisa, debiera resultarnos familiar.

Aylwin ha dicho: el golpe militar fue lamentable, pero un alivio, un mal menor. Los militares nos habrían “salvado” de una guerra civil o de una tiranía comunista. Cierto tiempo de dictadura habría sido necesario. De hecho, no objetó la disolución del Congreso o que se suspendieran los partidos; incluso estuvo dispuesto que democratacristianos, a título personal, cooperaran con la Junta. El registro documental a la fecha es claro: en variadas oportunidades y de distintas maneras, Aylwin justificó y apoyó a los militares, no obstante que tiempo después se volvió opositor. Es esto último lo que a Pinochet le extrañaba: “Yo estimo que ese caballero es muy inestable, porque un día dice una cosa y luego otra”.

Aylwin, por su parte, dice lo mismo de Pinochet. En esta última entrevista señala que el general era “diablito”, que poseía varias caras, tan así que no lo obstaculizó. Se entendían, se entendieron. Gracias a su presencia permanente, Pinochet ayudó a darle estabilidad a la transición, impidió rupturas, mantuvo a su gent e bajo control. “Pinochet cumplió bien con su función”. No cogobernó, pero “sabía hacerse el simpático cuando quería… Jugaba para su propio lado” (la ambigüedad del comentario es deliciosa).
Hasta aquí en El País es con playback, una parodia socarrona de sí mismo. Es cierto, trae a colación a Carlos Altamirano, pero a modo de pararrayos, espantapájaros o distractor. Lo que le interesa es Allende. El grueso de los lectores europeos no conoce de Chile sino a sus perros grandes: Pinochet y Allende. Y ahí, en su inimitable estilo (salvo él mismo frente al espejo), se las da con todo. Allende era un mal político, mire cómo terminó. “No le podría decir que Allende no era frívolo”. Este último comentario sólo superado en ingenio venenoso cuando, en otra ocasión, en un mismo soplo, se autocalificó de “hombre de derecho”, no golpista, para acabar diciendo que su problema es que era muy cercano a Frei, lo asocian con Frei. El tema es delicado. El Informe Church sobre acciones encubiertas en Chile menciona más de 13 millones de dólares de gastos en operaciones clandestinas en Chile entre 1963 y 1974 (las cifras son en realidad aún más estratosféricas), los democratacristianos lejos los más asistidos. Tan así, que “en 1970 -señala textualmente el Informe- con la CIA menos activa a favor del Partido Demócrata Cristiano, el PDC se debilitó”. La historia lo avala: en 1964 salió Frei, en 1970 no ganó Tomic.
Lo novedoso de la entrevista, y que ha pasado inadvertido, es cuando afirma: “No habría sido viable juzgar a Pinochet”. Habría dividido al país. Al gobierno de la Concertación lo habría puesto en peligro. Vale, ¿pero por qué no llevarlo a la justicia internacional?, pregunta la entrevistadora. La respuesta es también exquisita: “Los problemas de Estado se deben juzgar dentro del país”, es decir, un doblemente “No”, que es como a Aylwin le gusta hablar; ni aquí ni allá lo iban a juzgar. Sigan entrevistándolo, dice y no dice cosas.

Las cosas por su nombre | Alfredo Jocelyn-Holt

Los gobiernos tienen la torpe costumbre de querer imponer su “visión” histórica. Tanto el ceremonial público (los homenajes y otras pérdidas de tiempo y recursos) como el currículo nacional son los principales instrumentos de ese accionar oficialista del cual los historiadores, con prudente razón, desconfiamos. Hace un año, fue tal el repudio de moros y cristianos que produjo el intento de rebajar las horas de historia en la programación curricular, que el Mineduc tuvo que echar pie atrás. Pero todo triunfo tiene sus costos, y ello desvió la atención de otras propuestas más discutibles que se han ido introduciendo. El ex ministro Bulnes, lo hemos visto, ha estado dedicado a parar ese otro extremismo: la marea estudiantil.

Desde mucho antes de asumir el gobierno, ciertos sectores afines se propusieron eliminar toda referencia al carácter de “dictadura” de la dictadura reciente, prefiriendo tildarla de meramente “régimen” o, más aguachento aún, de “gobierno” militar. La historia es interpretación, pero eso no quiere decir que sea subjetiva o arbitrariamente parcial. Hay ciertos sentidos que dan las cosas que, a su vez, dan el nombre. Por ejemplo, “golpe”, referido al del 73, se ha impuesto porque lo fue, y brutal, nos parezca bien o mal que lo haya sido o que ocurriera.

En cambio, “pronunciamiento”, que es como a algunos les gustaba llamarlo, ha caído en desuso, porque ya era un término arcaico y rebuscado. Ortega y Gasset, en su clásica España invertebrada (1921), refiriéndose a la manía muy españolísima, muy decimonónica, de “pronunciarse” sus militares, sostenía: “Aquellos coroneles y generales, tan atractivos por su temple heroico y su sublime ingenuidad, pero tan cerrados de cabeza, estaban convencidos de su ‘idea’ no como está convencido un hombre normal, sino como suelen los locos y los imbéciles. Cuando un loco o imbécil se convence de algo, no se da por convencido él solo, sino que al mismo tiempo cree que están convencidos todos los demás mortales. No consideran, pues, necesario esforzarse en persuadir a los demás (…); les basta con proclamar, con ‘pronunciar’ la opinión de que se trata (…). Así, aquellos generales y coroneles creían que con dar ellos el ‘grito’ en un cuartel, toda la anchura de España iba a resonar en ecos coincidentes”. De lo que se deduce que los “pronunciamientos” (haya o no “ideas”) instauran “dictaduras”, no “gobiernos”. Si hemos de pecar de algo, pequemos, pues, de conservadores: en los liceos y colegios de Chile haría bien leer a Ortega.

Hay otras razones para aconsejar ese curso. Dictadura es un término jurídica y políticamente denso (me remito a los romanos), no es sólo un epíteto, y de eso se trata la educación: de complejizar las cosas, no hacerle el quite al bulto. Las desincronizaciones burdas, además, confunden. Si dentro del aula se afirma que la tierra es plana, tarde o temprano se va a chocar con lo de “afuera”: que la tierra es redonda y gira alrededor del sol. Es más, hablar de “gobierno militar” sólo alude a que no sería “civil”, lo que es bien complicado. Por de pronto, no fue para nada civil, y supuso bastante más que unos cuantos militares “gobernándonos”. Por último, de lo que se trata es que los alumnos no salgan a la calle, sí que se ilustren.




Movimiento estudiantil y crisis de representación | Entrevista a Gabriel Salazar

Gabriel Salazar, historiador, profesor de la Universidad de Chile y Premio Nacional de Historia, es entrevistado por primera vez en la televisión abierta en un horario prime. En esta ocasión revisita los conflictos sociales y políticos de la historia de Chile y su relación con el actual movimiento estudiantil que tras seis meses de movilizaciones ha puesto en evidencia la crisis de representatividad de la democracia chilena.


Mercaderes, empresarios y capitalistas | Gabriel Salazar y Alfredo Jocelyn-Holt

En este seminario, realizado en el Centro de Estudios Públicos de Santiago de Chile, los historiadores y profesores de la Universidad de Chile Gabriel Salazar y Alfredo Jocelyn-Holt analizan la trama principal del libro Mercaderes, empresarios y capitalistas. (Chile, siglo XIX), una investigación de 800 páginas que indaga en la confluencia de una lógica económica capitalista y un orden oligárquico sobre el cual se sostiene el orden político chileno de fines del siglo XIX.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search