Bibliotecas Americanistas de Sevilla: un viaje de más de 500 años a través de sus servicios y fuentes de información

Por Nova Ciencia, dic. 25, 2022 – Artículo de Marina Gómez García, Responsable Técnica. Biblioteca Americanista de Sevilla (REBIS-CSIC), y de Mª Carmen Lozano Polo, Responsable de Biblioteca del Archivo General de Indias de Sevilla

Defender que la ciudad de Sevilla tiene un sitio único en la historia del llamado Nuevo Mundo es una obviedad. Sevilla se convirtió en el centro del comercio, de las relaciones políticas y de intereses desde el siglo XV al siglo XVII. El paso del tiempo se convierte en memoria reflejada no sólo en el paisaje urbano y monumental de la ciudad, también es memoria escrita perpetuada a través de la palabra conservada tanto en el patrimonio bibliográfico y documental localizado en bibliotecas y archivos, como en las diversas publicaciones más actuales de temática americanista.

Sin embargo, el reconocimiento de la importancia de Sevilla no ha ido aparejado al conocimiento sobre las distintas instituciones culturales que custodian fondos bibliográficos sobre América, su descubrimiento o su estudio posterior. ¿Falta de visibilidad o desconocimiento de sus posibilidades y oportunidades para la comunidad investigadores?

Bibliotecas americanistas en Sevilla

En Sevilla no hay ni una ni dos bibliotecas americanistas, hay un número importante de ellas y la unión de todas hace que las posibilidades de investigación, de profundizar y de optimizar el tiempo (algo realmente preciado hoy en día), sea exponencialmente muy superior. Hablamos de la importancia de la sinergia y la cooperación entre las distintas bibliotecas americanistas de Sevilla. En la mítica frase de “Sevilla puerta y puerto de Indias”, pervive ese espléndido pasado trasladado a las fuentes documentales y bibliográficas conservadas en instituciones claves para poder acercarse a América y estudiarla desde todas las perspectivas posibles (…)

  • Biblioteca del Archivo General de Indias
  • Biblioteca Americanista de Sevilla (BAS-REBIS-CSIC)
  • Biblioteca americanista de la Universidad de Sevilla
  • Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla
  • Biblioteca del Instituto Hispano Cubano de Historia de América

Para seguir leyendo: https://novaciencia.es/bibliotecas-americanistas-de-sevilla-un-viaje-de-mas-de-500-anos-a-traves-de-sus-servicios-y-fuentes-de-informacion/

 

 

 

Reseña: Sarah Albiez-Wieck, Lina Mercedes Cruz Lira, Antonio Fuentes Barragán (ed.), El que no tiene de inga, tiene de mandinga. Honor y mestizaje en los mundos americanos, Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2020, 445 p., en Caravelle, 118/2022.

 

Dans la lignée de l’historiographie conséquente portant sur le métissage en terres américaines, cet ouvrage à plusieurs mains occupe d’entrée une place particulière. Reprenant en grande partie des thématiques bien connues des historiens de l’Amérique espagnole et luso-brésilienne et réunissant selon une pratique désormais bien ancrée des américanistes des deux continents, il reprend en effet un fil conducteur majeur, celui de l’honneur dans les différentes déclinaisons qu’autorise une société d’Ancien Régime. Il aborde dans le même temps la question des « catégories » en usage dans les sociétés indianas, sans compter le rôle dévolu à la justice lorsqu’il s’agit de trancher en faveur des métis ou de leurs contempteurs. Historiens et anthropologues de diverses générations se rejoignent ici en une démarche tout aussi éprouvée bien qu’un peu oubliée au cours de ces dernières années dominées par la tendance à un recentrage disciplinaire. C’est donc un véritable dialogue qui est ici décliné au fil des chapitres, entre historiographie de la période moderne et des considérations épistémologiques plus contemporaines autour des normes qui régissent en première instance des pratiques et des stratégies, voire des processus de négociation expérimentés au quotidien et les représentations sociales qui les inspirent (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/12618

Référence électronique

Frédérique Langue, « Sarah Albiez-Wieck, Lina Mercedes Cruz Lira, Antonio Fuentes Barragán (ed.), El que no tiene de inga, tiene de mandinga. Honor y mestizaje en los mundos americanos »Caravelle [En ligne], 118 | 2022, mis en ligne le 01 juin 2022, consulté le 03 novembre 2022. URL : http://journals.openedition.org/caravelle/12618 ; DOI : https://doi.org/10.4000/caravelle.12618

Jornadas virtuales de historia de América #historiadesdecasa

Programa actualizado semanalmente

INSTITUCIONES ORGANIZADORAS

Universidades: Universidad de Cádiz, Universidad de Extremadura, Universidad Jaume I, Universidad de Sevilla

Otras instituciones: Asociación Española de Americanistas, Fundación Yuste

INSTITUCIONES COLABORADORAS

Universidad de Évora, Centro de Investigaçao em Ciencia Politica (CICP)

ORGANIZACIÓN

Coordinadores: Manuel Chust (Universidad Jaume I), Sigfrido Vázquez Cienfuegos (Universidad de Extremadura)

Comité Científico y organizativo: José Luis Caño Ortigosa (Universidad de Cádiz), Carlos Moreno Amador (Universidad de Sevilla), Ester Prieto Ustío (Universidad de Sevilla), Lorenzo Silva Ortiz (Universidad de Extremadura), Alejandro Wang Romero (Universidad de Sevilla), Ricardo A. Fagoaga Hernández (USCD).

PRESENTACIÓN

Como es bien sabido, la pandemia del coronavirus COVID-19 ha obligado a un confinamiento doméstico generalizado de todos los ciudadanos de la mayoría de países del planeta. Debido a esta circunstancia, nos vemos obligados a trabajar desde casa y, en muchos casos, se han debido cancelar o posponer numerosos eventos y actividades de carácter docente, académico y científico en todas las ramas del conocimiento, incluidos los estudios americanistas.

Por estas razones y para seguir trabajando en el ámbito de la investigación, al menos mientras dure la alerta sanitaria, se presentan estas Jornadas Virtuales de Historia de América. De carácter abierto, participativo, con espíritu científico, divulgativo y con la sencilla intención de crear un foro de intercambio y conocimiento mutuo adaptado a las lamentables circunstancias que vivimos.

Todos los días a las 18:00 horas (GMT+1), a través de Facebook Live, un investigador impartirá una conferencia de un máximo de 20 minutos, que se continuará con un turno de preguntas, por este mismo medio, en directo y tiempo real, que no se extenderá hasta alcanzar más de una hora de transmisión, es decir, hasta las 19:00 horas (GMT+1).

Esperamos con esta iniciativa seguir contribuyendo a la difusión del conocimiento en general, y del americanismo en particular.

Programa de la semana

Semana 39:  7 a 11 de diciembre de 2020 (18:00 GMT +2, Madrid / 11:00 GTM-5, Lima/CDMX)

– Martes 8 de diciembre: Óscar Riquelme Gálvez, (Universidad de Chile), “Construyendo una frontera urbana fordista: la planificación científica de las ciudades satélites de Santiago de Chile a través de la Corporación de la Vivienda y las Empresas de la Construcción Habitacional. 1965-1976”.

-Jueves 10 de diciembre:  Zeus Moreno Romero, (Universidade Estadual do Paraná, Brasil), “Los paiter suruí y el avance de la frontera económica (1900-1980)”

Programa de las semanas anteriores (videos disponibles en la plataforma Internet Archive )

Semana 1: Moderadores: Sigfrido Vázquez / Ester Prieto (18:00 GMT +1, Madrid)

Miércoles 18 de marzo: Ester Prieto Ustío (Universidad de Sevilla), Curiosidades y anécdotas en torno al comercio artístico entre España y América

Jueves 19 de marzo: José Luis Caño Ortigosa (Universidad de Cádiz), Introducción a la economía municipal indiana. Recursos de los cabildos coloniales

Viernes 20 de marzo: Lorenzo Silva Ortiz (Universidad de Extremadura), Seguridad y control en la isla de Cuba en el siglo XIX

Continuar leyendo “Jornadas virtuales de historia de América #historiadesdecasa”

La República fragmentada. Claves para entender a Venezuela

51jctltpzylAcerca de: Tomás STRAKA, La República fragmentada. Claves para entender a Venezuela, Caracas, editorial Alfa, 2015, 206 p. (Frédérique Langue)

En la Venezuela de hoy, hay un fenómeno que obvia a veces las divisiones políticas así como el desencanto que tiende a agobiar la intelectualidad criolla: el éxito editorial e incluso mediático de los libros que versan sobre temas de historia. En la mayoría de los casos, se trata de análisis de historiadores profesionales, de investigadores lidiando con un pasado de que se espera que permitirá entender un presente conflictivo, superar el descalabro de la sociedad criolla y reconciliar memorias enfrentadas en un contexto de suma incertidumbre. Desde La Voz de los Vencidos. Ideas del partido realista de Caracas (1810–1821) (2000), Hechos y gente, Historia contemporánea de Venezuela (2001), Un Reino para este mundo (2006), o La épica del desencanto (2009),Tomás Straka se adentra en las razones que desde la Revolución de Independencia propiciarían el fracaso de determinados proyectos políticos y desembocarían en el « bochorno nacional », de acuerdo con la despiadada mirada de los humoristas. De ahí su interés por la conformación de la historia patria, el culto a Bolívar y el resurgimiento del militarismo o mejor dicho del pretorianismo — tema ampliamente analizado por el finado Domingo Irwin — en una República civil, tanto a nivel institucional como a escala de los actores particulares. Esta última entrega reúne artículos de prensa publicados durante varios años en la revista Debates IESA, una revista especializada más bien en temas de gerencia. De ahí las interrogaciones que nutren buena parte del libro y la referencia a valores de emprendimiento y hasta de liberalismo, en clara oposición a la historia oficial tal como la promovió la Revolución bolivariana y luego el denominado Socialismo del siglo XX. Al igual que en las recopilaciones anteriores, la pregunta que aflora constantemente y guía su reflexión de los historiadores de vocación ciudadana es en efecto la siguiente: ¿Es posible que una sociedad fracase?
« Interpelar el pasado, mirar el porvenir »: tal es el propósito que se anuncia en el prólogo, en un contexto de reiteradas confrontaciones políticas heredadas del periodo de gobierno de Hugo Chávez (1999-2013). Si bien T. Straka identifica una « taxonomía de los fracasos históricos », el libro no se conforma con ofrecer un recuento lacrimoso del pasado, un listado de las promesas incumplidas del 1958 o la denuncia de una generación despolitizada como lo fue la denominada Generación X. Al contrario: el pasado, aunque « no pase », de acuerdo con el señalamiento de los especialistas de la historia del tiempo presente en su versión europea, se enfoca como “vaticinio”, siguiéndole a Mariano Picón Salas. Hasta abre las sendas de una “confianza en el porvenir”, pese a lo que fue el punto de partida de la idea de esta “República fragmentada” en la línea trazada por Elías Pino Iturrieta en País archipiélago (2001): las visiones contrapuestas del proceso de Independencia que surgieron con motivo de las conmemoraciones del Bicentenario.
El autor adelanta, para entender a Venezuela y explicitar las “catástrofes” identificadas por la historia del tiempo presente, unas cuantas claves centradas en la naturaleza del “proyecto nacional” (expresión forjada por G. Carrera Damas) también denominado liberal (…)

Para seguir leyendo: Anuario de Estudios Americanos, Vol 73, No 2 (2016) http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/697/697

Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano

Acerca de: Altez, Rogelio y Chust, Manuel (eds.), Las revoluciones en el largo siglo XIX latinoamericano, Estudios AHILA de Historia Latinoamericana,
Madrid, Iberoamericana-Vervuert, 2015, 265 pp. (Frédérique Langue)

En estos tiempos de malversaciones de la historia e instrumentalización del pasado, no carece de interés regresar a los fundamentos de la investigación histórica, a través de una mirada de larga alcance que se ubicaría en el tiempo largo de los procesos sociales. El título de este libro, al estilo de E. Hobsbawm, refleja sin lugar a dudas los debates que han surgido aprovechando encuentros internacionales. Lo comprueba asimismo la variedad de los enfoques críticos y de las aprensiones epistemológicas en torno al tema a la vez rebatido y santificado de las revoluciones e incluso del “meta-concepto” que sustenta el término (Rogelio Altez). Sobradamente justificada por la duración del proceso independentista en América Española así como por las modalidades de las conmemoraciones del Bicentenario de las Independencias de Iberoamérica — portador de mitos genésicos/nacionales reinterpretados que remontan a las “revoluciones” de Independencia — , esta entrega se contrapone felizmente al discurso histórico reiterativo de las conmemoraciones. Lejos de los paradigmas y símbolos machacados (los héroes y libertadores, la gesta militar, el pueblo “soberano” y actor de su historia, el liberalismo unificador del pensamiento y de los gobiernos “modernos”, amén del “invento” de las “naciones” siguiendo unos cuantos modelos institucionales que no siempre logran dar con un Estado estable, o también las “identidades” que poco que ver tienen con sociedades de Antiguo Régimen, para mencionar tan sólo algunos de estos fundamentos nacionalistas), el primer logro de la obra consiste en cuestionar la periodización comúnmente admitida. El llamado siglo de las revoluciones cobra sentido, en efecto, en la larga duración de la historia social, económica, política y cultural así como en la heterogeneidad de los procesos observados que tampoco pueden subsumirse en el lema académico de las “revoluciones atlánticas”.
La especificidad a veces pasada por alto del continente iberoamericano radica además en la naturaleza de las “rupturas” anunciadas, más propias de unas mutaciones en el orden cultural: el Antiguo Régimen seguiría inspirando no pocas iniciativas institucionales de cuño no tan ilustrado y más bien conservador, o renuencias políticas desde un principio (independencias tardías, rechazadas o prolongadas como fue el caso en Cuba o en Brasil). Más decisivo quizás es el resquebrajamiento de un pacto colonial generador de tensiones y conflictos conforme se vinieron autonomizando no pocos sectores de la sociedad indiana, en contextos muy diversos si no disímiles respecto a las formas de dominación vigentes, para retomar una expresión caída en desuso aunque de lo más adecuada y más si incluimos la coyuntura europea en esta revisión. En este sentido, y como se subraya a ciencia cierta en la introducción, “las revoluciones hispanoamericanas que condujeron a las independencias no pueden ser observadas únicamente desde una lógica interpretativa américo-centrada, pues de esa manera se estarían obviando los hechos, decisivos también, que tuvieron lugar en la metrópoli y en toda Europa » (…)

Para seguir leyendo: Anuario de Estudios Americanos, Vol 73, No 2 (2016) http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/697/697

El “mal ejemplo haitiano”: una reseña del libro de Ada Ferrer, Freedom’s Mirror. Cuba and Haiti in the Age of Revolution

9781107697782Ferrer, Ada: Freedom’s Mirror. Cuba and Haiti in the Age of Revolution, Cambridge, Cambridge University Press, 2014, 384 pp., Anuario de Estudios Americanos, 73, 1, 2016, 355-86.
Esta nueva entrega de Ada Ferrer, si bien profundiza la problemática insurreccional abordada en su primer libro, Insurgent Cuba: Race, Nation, and Revolution, 1868-1898 (University of North Carolina Press, 1999), así como en varias contribuciones colectivas, contempla de entrada dos reali- dades y hasta modelos de emancipación opuestos en relación con la problemática de la esclavitud y hasta de incipientes formas de nacionalismo. Ensayo de historia comparada en primer término, se apoya en numerosas fuentes procedentes de los archivos cubanos, españoles, estadounidenses,
ingleses, haitianos o franceses para ahondar en la mayor paradoja quizás de la historia de la esclavitud: el apogeo de las ideas antiesclavistas y de libertad, y su expresión política mediante la Revolución haitiana. Bien se sabe que la creación de la primera República negra de las Américas (1804) coincidió con el auge de una floreciente economía de plantación y de su corres- pondiente élite sacarócrata en la vecina Cuba, evolución que no se cuestionaría sino hasta bien consumada la independencia después de 1898. En una narración que se aproxima a veces a la novela realista, la autora analiza detalladamente dos procesos de la llamada «era de las revoluciones». El mayor interés del libro radica precisamente en la aproximación conjunta hacia la historia de dos «naciones» que, hasta ahora, la historiografía especializada había enfocado por separado, resaltando de forma casi exclusiva el miedo que se originó en el «mal ejemplo» haitiano. De acuerdo con muchos trabajos, el espectro de la revolución haitiana hasta explicaría en parte el carácter tardío de la independencia cubana. En esta línea interpretativa, el libro demuestra que la «revolución azucarera» cubana se realizó a ciencia cierta «a la sombra» de la de Santo Domingo, aunque la argumen- tación radica en la especificidad de la sociedad cubana, una sociedad con esclavos más que una sociedad esclavista, hasta el cambio coyuntural de fines del siglo XVIII y principios del XIX, o sea los cambios drásticos introducidos a raíz de la Revolución haitiana y del crecimiento de la demanda mundial de azúcar. Continuar leyendo “El “mal ejemplo haitiano”: una reseña del libro de Ada Ferrer, Freedom’s Mirror. Cuba and Haiti in the Age of Revolution”

Spanish Colonial Records on Microfilm at University of Florida

The P.K. Yonge Library of Florida History at the University of Florida has an extensive collection of Spanish colonial documents on microfilm. These include (1) the East Florida Papers from the Library of Congress, (2) documents from the Archivo General de Indias, Seville, collected as part of the John B. Stetson Collection on the Spanish Borderlands, (3) partial and complete legajos about Florida filmed by the Archivo General de Indias for use at the University of Florida, and (4) additional collections of materials gathered by John Worth, Matt Childs, and other historians working in Spain, the Caribbean, and Mexico.
This website provides an inventory of the holdings at UF. Increasingly, this material is now available online either through PARES in Spain or through other interfaces. However, in many cases, the microfilm reels are still the chief resource available to researchers within the United States. Materials are available by InterLibrary Loan from UF for institutions that agree to terms of use. Queries and requests for materials can be sent to UF Interlibrary Loan.
The East Florida Papers (176 reels) comprise the local government archive of Spanish East Florida during the late colonial period (1783-1821). Originals are housed at the Library of Congress (…)
The Spanish Land Grants for Florida, curated by the State Archives (…)
The John Batterson Stetson Collection (Reels 142B 1-62, 150,000 photostats) was originally curated at the University of Florida and is now held at the St. Augustine Historical Society. (…)
Additional AGI Materials: The Papeles Procedentes de Cuba (c. 528 microfilm reels). Materials from this section of the Archivo General de Indias in Seville hold records of the Spanish colonies throughout the Caribbean and on the North American continent.
Florida Legajos from the Archivo General de Indias (c. 290 reels). In an effort to obtain essential documentation on the early exploration of Florida (1513-1565), the Menendez era, and the First Spanish Period, historians and archivists at the University of Florida identified and requested microfilm copies of many legajos or bundles of historical documents preserved in the Archivo General de Indias in Seville, Spain (…)
Additional AGI Materials: The Papeles Procedentes de Cuba (c. 528 microfilm reels). Materials from this section of the Archivo General de Indias (…)
Archivo de los Condes de Revillagiedo (641 microfilm reels). This massive collection of materials, from the private archive of the family of Don Álvaro Armada Barcáiztegui, contains primary source materials that lay the foundation for Pedro Menéndez de Avilés’ enterprise of Florida, the establishment of Santa Elena and Saint Augustine, and the creation of La Florida as a permanent colony of the Spanish empire for more than two centuries (…)
Other Collections of Interest (…)

http://www.library.ufl.edu/spec/pkyonge/Microfilm/SpanHoldings.html

Diarios de Humboldt disponibles en la Red

Diarios de Humboldt podrán ser consultados en la Red
Fueron adquiridos recientemente por la Staatsbibliothek y con la Biblioteca Jagiellonen se dieron a la tarea de digitalizarlos Los diarios americanos de Alexander von Humboldt están a partir de hoy en la red, como parte de un proyecto conjunto de la Staatsbibliothek de Berlín y de la Biblioteca Jagiellonen de Cracovia (Polonia).Los diarios de Humboldt, considerados como el núcleo de su legado científico, fueron adquiridos recientemente por la Staatsbibliothek tras una historia azarosa en la que, después de la II Guerra Mundial, los manuscritos terminaron en Rusia como parte del llamado botín de guerra (…)
Fuente y para seguir: El Universal (México), 4/12/2014
Der Staatsbibliothek zu Berlin: http://humboldt.staatsbibliothek-berlin.de/

Digitalizan en Chile 272 mil páginas de archivo sobre Jesuitas en América

El Archivo Nacional de Chile concluyó la digitalización de 272 mil páginas de “Jesuitas de América“, un documento declarado “Memoria del Mundo” por la Unesco y que desde ahora estará a disposición de los interesados de forma presencial o por Internet, dijeron hoy los responsables de la tarea.
El trabajo comenzó en 2011, cuando el Archivo chileno ganó una convocatoria de la Fundación Mapfre, a la que se presentaron 200 proyectos, para la conservación, catalogación y difusión de archivos históricos de América Latina, España y Portugal.
Se trata de información contenida en 433 volúmenes, que registran los inventarios de bienes existentes en las Misiones, Noviciados, Haciendas y Colegios, entre otras obras realizadas por la Compañía de Jesús entre los siglos XVI y XVIII en España, América y Filipinas.
La información fue generada por la Junta de Temporalidades de la Compañía de Jesús, organismo que supervisó y auditó los bienes de la Orde a partir de su expulsión de los territorios gobernados por la corona española (…)
Para seguir con este artículo de La Voz 21/08/2014
Y el sitio de Jesuitas en América:
El Fondo “Jesuitas de América”, custodiado por el Archivo Nacional de Chile, consta de 446 volúmenes provenientes de las “Juntas de Temporalidades – Compañía de Jesús”, organismo oficial de la Corona Española cuya función era realizar un catastro y administrar el destino de los bienes confiscados a los Jesuitas después de su expulsión desde los diversos territorios dominados por la corona española en 1767. La documentación que integra el fondo, fue producida entre los años 1561 y 1800, mientras que los lugares de producción de los documentos existentes, provienen de las diversas provincias jesuitas, entre ellas, Argentina, Bogotá, Bolivia, Chile, Ecuador, entre otras. Por su destacado valor patrimonial, éste fondo fue declarado por la UNESCO el año 2003 “Memoria del Mundo”.
Otros sitios relacionados: Archivo Nacional de Chile y Fundación Mapfre

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search