Venezuela: la Hidra inútil

Por Rogelio Altez Docente e Investigador del Departamento de Etnología y Antropología Social, Escuela de Antropología, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad Central de Venezuela

El chavismo es un movimiento, nunca un partido. Aunque lo ha pretendido, jamás podrá lograrlo. El objetivo de un movimiento es el poder; se constituye por ello y se despliega en consecuencia. Al lograrlo suele desvanecerse, o bien se funde en una nueva forma de organización que, preferiblemente, ha de ser un partido. De ahí la insistencia en convertirse en algo que, por su naturaleza, trascendería ese objetivo inmediato para intentar existir más allá de una o dos generaciones. Pero un movimiento es un aluvión caótico, una sumatoria de numerosas cosas no necesariamente homogéneas ni con los mismos intereses. Por tal motivo necesita un catalizador que mantenga esa unión (que no es lo mismo que unidad), pues de ello dependerá su éxito y su sostenimiento en el tiempo. Chávez era ese catalizador, y fue mucho más que eso.

Sin partido, el aparato del chavismo es el Estado, un monstruo antiguo que, como Cronos, devora a sus hijos, solo que aquí lo ha devorado todo, incluido el chavismo que, desde luego, no es su hijo. El monstruo es, con todo, más grande que aquello que se come. Crece de lo que se alimenta, pero se constituye de su alimento. Obeso, amorfo, lento, enfermo, este monstruo se ha convertido en algo peor (…)

Para seguir leyendo: El Nacional, 26 de mayo de 2016

Foto: “Gente esperando por acceder a alimentos en zona cercana al centro de Caracas” ©Rogelio Altez

Obscuro Fichário dos Artistas Mundanos

4d35abae9fb529ea97f4650f89563a6387c4f8ff
“O Obscuro Fichário dos Artistas Mundanos é um projeto cultural motivado pela existência de um conjunto de verbetes produzido pela Delegacia de Ordem Social e Política de Pernambuco (DOPS/PE) entre os anos de 1934 e 1958. Trata-se de um arquivo dedicado, exclusivamente, à identificação e controle de indivíduos em trânsito pelo Estado, cuja ocupação profissional, na visão do extinto órgão policial, estava vinculada à área artística.

Para trazer à tona essa valiosa documentação, dar visibilidade ao seu conteúdo e possibilitar o acesso direto à maquinaria discursiva articulada pela DOPS/PE, O Obscuro Fichário dos Artistas Mundanos, no segundo semestre de 2015, disponibilizará em um site todos os documentos correlatos ao conjunto de verbetes e diversos substratos da pesquisa.

Em seguida, será lançada uma convocatória para o desenvolvimento de propostas artísticas dedicadas à produção de narrativas em mídias digitais, inspiradas na livre releitura do conteúdo revelado pela pesquisa. Os produtos artísticos resultantes desta ação serão inseridos no site do projeto como parte de uma mostra coletiva de livre acesso. Posteriormente, palestras em São Paulo e no Recife com lançamento de catálogo impresso concluem a iniciativa.

Mas, até lá, através deste blog, você conhecerá uma seleção especialíssima de documentos produzidos pela DOPS/PE e de notícias publicadas no Diário da Manhã sobre um universo surpreendente. Um mundo habitado por bailarinas de salão e pugilistas, cantores de rádio e ilusionistas, acrobatas e cartomantes, dançarinos russos e artistas enciclopédicos!”

Para seguir: Obscuro Fichário dos Artistas Mundanos

París era más que una fiesta | Nicolás Ocaranza

Durante los siglos XVIII y XIX París fue una de las ciudades europeas que acogió a un gran número de artistas y científicos extranjeros. Esta época, caracterizada por la realización de extensos viajes formativos en Europa -más conocidos como Grand Tour-, mantuvo una circulación permanente de turistas aristócratas y burgueses provenientes de todas las latitudes del globo. Durante el siglo XX, esta tendencia aumentó a causa de las guerras que asolaron al Viejo Continente y que desplazaron de sus países de origen a miles de intelectuales, políticos, músicos, pintores y estudiantes que encontraron en París un espacio para desarrollarse.
Más allá de la bohemia y los aparentes desenfrenos que caracterizaban a la estimulante ciudad de las luces retratada por Hemingway en A Moveable Feast, la fascinación por el influjo cultural que ejercía París en las elites progresistas no cesó de atraer a jóvenes estudiantes norteamericanos ansiosos de cruzar el Atlántico para aprender la lengua de Montaigne y Baudelaire, profundizar los estudios universitarios y caminar sin destino por algún quartier, boulevard o parque como lo hacen lo(a)s flâneurs que componen el paisaje de ese modus vivendi llamado la vie parisienne.

Tal como lo musicalizó Gershwin a fines de 1928 en su obra sinfónica An american in Paris, los años de postguerra en París fueron el escenario perfecto para estimular la creación artística, desarrollar el pensamiento crítico, experimentar la libertad y una forma de vida acorde al ritmo impuesto por una ciudad que vivía su edad de oro. A través del cine se recuerda fácilmente el papel de Audrey Hepburn en la película Sabrina de Howard Hawks, donde tras un fallido intento de suicidio la hija del chófer de una familia de clase alta era enviada a estudiar a París y regresaba a los Estados Unidos convertida en una joven elegante y refinada.
Este es el contexto que la profesora de la Universidad de Yale, Alice Kaplan, utiliza para reconstruir en un apasionante relato las estadías en París de una ex Primera Dama, una ensayista y escritora y una defensora de los derechos civiles. Estas tres mujeres legendarias no son otras sino Jacqueline Kennedy, Susan Sontag y Angela Davis, jóvenes estudiantes que vivieron una temporada en la capital francesa y que transformadas por el espíritu parisino encarnan aún hoy el genio femenino americano, genio que debe mucho al clisé del sueño francés instalado en la sociedad estadounidense a través del imaginario hollywoodense.
Jacqueline Bouvier Kennedy aprovechó el programa del Smith College para aprender la lengua y la cultura francesa entre 1949 y 1950. Su origen francés, orgullosamente reivindicado, le ha permitido alardear de esa diferencia frente al medio americano-irlandés del clan Kennedy, que la consideró durante largo tiempo como una extraña cuya sofisticación resultaba chocante. Susan Sontag, por su parte, vivió en París durante los años 1957 y 1958, allí encontró una forma de liberación sexual que pronto adoptó al mismo tiempo que descubría los encantos de la Nouvelle Vague y el Nouveau Roman, que luego contribuyó a introducir en los Estados Unidos. Si el viaje transatlántico era bien visto para una joven de la alta burguesía como Jacqueline Bouvier, este no dejó la misma percepción en el caso de Susan Sontag, que dejó a su marido y a su pequeño hijo para inscribirse en la Sorbonne, lugar donde jamás puso sus pies pues prefirió seguir un derrotero afectivo e intelectual libre de compromisos. En el caso de Angela Davis, París era el centro de todas la vanguardias y el vivero de los grupos políticos más radicales. De esta manera, la estudiante mundana, la intelectual bohemia y la militante contestataria encontraban en Paris una capital para la vida intelectual más que un enorme museo.
Trois Américaines à Paris no es un capítulo más de la ya conocida historia de los (auto)exiliados en París. Su punto de partida, un simple año de intercambio o una breve residencia, permite redescubrir tres tiempos de la vida social y cultural francesa, retratados a través de las repercusiones de esas estadías en la vida de tres mujeres iconos de la historia política e intelectual estadounidense. Precisamente, la celebridad de estas tres mujeres llega después de su paso por París. Jackie Kennedy se convierte en primera dama en 1961, a mediados de la década de 1960 Susan Sontag deviene la más célebre representante de la denominada French Theory en los círculos académicos estadounidenses y Angela Davis alcanza fama mundial cuando el entonces gobernador de California, Ronald Reagan, solicitaba que ella no diera clases en ninguna universidad estatal por sus supuestas acciones subversivas y radical militancia política.
Una vez convertida en First Lady, Jacqueline Kennedy -que leía a Saint-Simon y a Proust en francés- no dudó en hacer de la cultura francesa un arma diplomática. Su visita oficial a París en junio de 1961, menos de seis meses después de que JFK asumiera el poder, o el envío a los Estados Unidos de exposiciones artísticas y actividades literarias patrocinadas por André Malraux, son ejemplos de su ferviente francofilia y su afrancesado gusto por la moda pese a las críticas de sus compatriotas que juzgaban su postura elitista.
Encontrando en la ciudad de las luces las condiciones de una libertad sexual y de una autoexploración sistemática, Susan Sontag se convirtió –de acuerdo a su propio testimonio- en una “americana autoeuropeizada”. Lo que a ella importaba no era exclusivamente el universo de referencias académicas que allí descubrió (el existencialismo de Sartre, el pensamiento feminista de Simone de Beauvoir, la presencia del absurdo en la dramaturgia de Ionesco, el vanguardismo de Godard, y la crítica de Barthes), sino más bien una cierta concepción del intelectual que mezclaba formalismo teórico, intervenciones políticas y defensa de un modo de vida inconformista, que pronto se plasmaron en su obra ensayística.
El breve paso de Angela Davis por París en el verano de 1962 refleja de manera más sorprendente una historia de las afinidades electivas entre Francia y los Estados Unidos. Luego de una brillante carrera universitaria cruzada por la lectura de Sartre y Camus en Brandeis, Davis partió a Europa a profundizar sus estudios de filosofía. Mientras expandía su cultura literaria y filosófica, reafirmó en esta ciudad su compromiso político, al cual sus orígenes afroamericanos sin duda la predestinaban. El ataque cometido en 1963 contra una Iglesia Bautista negra en Birmingham (Alabama) -su ciudad de origen- y el racismo antimagrebí que observó en Francia justo en una época en que las brasas de la guerra de Argelia, recientemente acabada, aún no se apagaban, alimentaron aún más su determinación como activa defensora de los derechos civiles de los afroamericanos. A su regreso a los Estados Unidos, su ascendente carrera académica en la UCLA se vio truncada por la vigilancia a la que fue sometida por su filiación al Partido Comunista y su proximidad a los Black Panthers, el ala más radical del movimiento de liberación afroamericano. En 1970 fue inculpada de cómplice en una toma de rehenes que buscaba liberar a tres prisioneros políticos negros y el FBI presionó con éxito a sus jefes para expulsarla de la universidad. Estos acontecimientos suscitaron en el mundo entero, y particularmente en Francia, muestras de solidaridad y simpatía por su activismo político. En 1971, el viejo Louis Aragon encabezó una marcha de 60.000 personas que desfilaron protestando por su causa luego del llamado que hiciera el Partido Comunista francés y algunos integrantes de la intelligentsia como Foucault y Genet.
Así, estas tres mujeres lograron traducir en términos políticos y culturales, y cada una a su modo, lo que las calles parisinas le ofrecían. Esta fusión de lo político, la literatura, el arte y la estética, que produjo tantos debates y confusiones en el siglo XX, demuestran los cruces e intersticios de una época de profundos cambios socioculturales que tendrían eco más allá de las fronteras de esa nueva Atenas llamada París.
París respondía así a las expectativas contrastantes de la esteta Jacqueline Kennedy, de la “bobo” Susan Sontag y de la militante Angela Davis. Las tres encontrarían una ciudad que las hizo vivir un espíritu de libertad que no reinaba en la puritana América. Ellas descubrirían una cultura que, en la etapa más fructífera del existencialismo, de la nouvelle vague y del estructuralismo, cambiaría los dogmas y los códigos sociales establecidos, no sin palpar realidades menos agradables: para algunas la falta de confort y estrechez del hábitat parisino y de sus chambres de bonne y para otra el racismo de las familias que la acogieron. A través de tres momentos biográficos, Alice Kaplan invita a reflexionar sobre las transferencias culturales entre las dos orillas del Atlántico, ofreciendo una bella historia en espejo de la segunda mitad del siglo XX, época de la cual estas tres mujeres fueron sino las musas al menos símbolos incuestionables.

París era más que una fiesta | Nicolás Ocaranza

Durante los siglos XVIII y XIX París fue una de las ciudades europeas que acogió a un gran número de artistas y científicos extranjeros. Esta época, caracterizada por la realización de extensos viajes formativos en Europa -más conocidos como Grand Tour-, mantuvo una circulación permanente de turistas aristócratas y burgueses provenientes de todas las latitudes del globo. Durante el siglo XX, esta tendencia aumentó a causa de las guerras que asolaron al Viejo Continente y que desplazaron de sus países de origen a miles de intelectuales, políticos, músicos, pintores y estudiantes que encontraron en París un espacio para desarrollarse.
Más allá de la bohemia y los aparentes desenfrenos que caracterizaban a la estimulante ciudad de las luces retratada por Hemingway en A Moveable Feast, la fascinación por el influjo cultural que ejercía París en las elites progresistas no cesó de atraer a jóvenes estudiantes norteamericanos ansiosos de cruzar el Atlántico para aprender la lengua de Montaigne y Baudelaire, profundizar los estudios universitarios y caminar sin destino por algún quartier, boulevard o parque como lo hacen lo(a)s flâneurs que componen el paisaje de ese modus vivendi llamado la vie parisienne.

Tal como lo musicalizó Gershwin a fines de 1928 en su obra sinfónica An american in Paris, los años de postguerra en París fueron el escenario perfecto para estimular la creación artística, desarrollar el pensamiento crítico, experimentar la libertad y una forma de vida acorde al ritmo impuesto por una ciudad que vivía su edad de oro. A través del cine se recuerda fácilmente el papel de Audrey Hepburn en la película Sabrina de Howard Hawks, donde tras un fallido intento de suicidio la hija del chófer de una familia de clase alta era enviada a estudiar a París y regresaba a los Estados Unidos convertida en una joven elegante y refinada.
Este es el contexto que la profesora de la Universidad de Yale, Alice Kaplan, utiliza para reconstruir en un apasionante relato las estadías en París de una ex Primera Dama, una ensayista y escritora y una defensora de los derechos civiles. Estas tres mujeres legendarias no son otras sino Jacqueline Kennedy, Susan Sontag y Angela Davis, jóvenes estudiantes que vivieron una temporada en la capital francesa y que transformadas por el espíritu parisino encarnan aún hoy el genio femenino americano, genio que debe mucho al clisé del sueño francés instalado en la sociedad estadounidense a través del imaginario hollywoodense.
Jacqueline Bouvier Kennedy aprovechó el programa del Smith College para aprender la lengua y la cultura francesa entre 1949 y 1950. Su origen francés, orgullosamente reivindicado, le ha permitido alardear de esa diferencia frente al medio americano-irlandés del clan Kennedy, que la consideró durante largo tiempo como una extraña cuya sofisticación resultaba chocante. Susan Sontag, por su parte, vivió en París durante los años 1957 y 1958, allí encontró una forma de liberación sexual que pronto adoptó al mismo tiempo que descubría los encantos de la Nouvelle Vague y el Nouveau Roman, que luego contribuyó a introducir en los Estados Unidos. Si el viaje transatlántico era bien visto para una joven de la alta burguesía como Jacqueline Bouvier, este no dejó la misma percepción en el caso de Susan Sontag, que dejó a su marido y a su pequeño hijo para inscribirse en la Sorbonne, lugar donde jamás puso sus pies pues prefirió seguir un derrotero afectivo e intelectual libre de compromisos. En el caso de Angela Davis, París era el centro de todas la vanguardias y el vivero de los grupos políticos más radicales. De esta manera, la estudiante mundana, la intelectual bohemia y la militante contestataria encontraban en Paris una capital para la vida intelectual más que un enorme museo.
Trois Américaines à Paris no es un capítulo más de la ya conocida historia de los (auto)exiliados en París. Su punto de partida, un simple año de intercambio o una breve residencia, permite redescubrir tres tiempos de la vida social y cultural francesa, retratados a través de las repercusiones de esas estadías en la vida de tres mujeres iconos de la historia política e intelectual estadounidense. Precisamente, la celebridad de estas tres mujeres llega después de su paso por París. Jackie Kennedy se convierte en primera dama en 1961, a mediados de la década de 1960 Susan Sontag deviene la más célebre representante de la denominada French Theory en los círculos académicos estadounidenses y Angela Davis alcanza fama mundial cuando el entonces gobernador de California, Ronald Reagan, solicitaba que ella no diera clases en ninguna universidad estatal por sus supuestas acciones subversivas y radical militancia política.
Una vez convertida en First Lady, Jacqueline Kennedy -que leía a Saint-Simon y a Proust en francés- no dudó en hacer de la cultura francesa un arma diplomática. Su visita oficial a París en junio de 1961, menos de seis meses después de que JFK asumiera el poder, o el envío a los Estados Unidos de exposiciones artísticas y actividades literarias patrocinadas por André Malraux, son ejemplos de su ferviente francofilia y su afrancesado gusto por la moda pese a las críticas de sus compatriotas que juzgaban su postura elitista.
Encontrando en la ciudad de las luces las condiciones de una libertad sexual y de una autoexploración sistemática, Susan Sontag se convirtió –de acuerdo a su propio testimonio- en una “americana autoeuropeizada”. Lo que a ella importaba no era exclusivamente el universo de referencias académicas que allí descubrió (el existencialismo de Sartre, el pensamiento feminista de Simone de Beauvoir, la presencia del absurdo en la dramaturgia de Ionesco, el vanguardismo de Godard, y la crítica de Barthes), sino más bien una cierta concepción del intelectual que mezclaba formalismo teórico, intervenciones políticas y defensa de un modo de vida inconformista, que pronto se plasmaron en su obra ensayística.
El breve paso de Angela Davis por París en el verano de 1962 refleja de manera más sorprendente una historia de las afinidades electivas entre Francia y los Estados Unidos. Luego de una brillante carrera universitaria cruzada por la lectura de Sartre y Camus en Brandeis, Davis partió a Europa a profundizar sus estudios de filosofía. Mientras expandía su cultura literaria y filosófica, reafirmó en esta ciudad su compromiso político, al cual sus orígenes afroamericanos sin duda la predestinaban. El ataque cometido en 1963 contra una Iglesia Bautista negra en Birmingham (Alabama) -su ciudad de origen- y el racismo antimagrebí que observó en Francia justo en una época en que las brasas de la guerra de Argelia, recientemente acabada, aún no se apagaban, alimentaron aún más su determinación como activa defensora de los derechos civiles de los afroamericanos. A su regreso a los Estados Unidos, su ascendente carrera académica en la UCLA se vio truncada por la vigilancia a la que fue sometida por su filiación al Partido Comunista y su proximidad a los Black Panthers, el ala más radical del movimiento de liberación afroamericano. En 1970 fue inculpada de cómplice en una toma de rehenes que buscaba liberar a tres prisioneros políticos negros y el FBI presionó con éxito a sus jefes para expulsarla de la universidad. Estos acontecimientos suscitaron en el mundo entero, y particularmente en Francia, muestras de solidaridad y simpatía por su activismo político. En 1971, el viejo Louis Aragon encabezó una marcha de 60.000 personas que desfilaron protestando por su causa luego del llamado que hiciera el Partido Comunista francés y algunos integrantes de la intelligentsia como Foucault y Genet.
Así, estas tres mujeres lograron traducir en términos políticos y culturales, y cada una a su modo, lo que las calles parisinas le ofrecían. Esta fusión de lo político, la literatura, el arte y la estética, que produjo tantos debates y confusiones en el siglo XX, demuestran los cruces e intersticios de una época de profundos cambios socioculturales que tendrían eco más allá de las fronteras de esa nueva Atenas llamada París.
París respondía así a las expectativas contrastantes de la esteta Jacqueline Kennedy, de la “bobo” Susan Sontag y de la militante Angela Davis. Las tres encontrarían una ciudad que las hizo vivir un espíritu de libertad que no reinaba en la puritana América. Ellas descubrirían una cultura que, en la etapa más fructífera del existencialismo, de la nouvelle vague y del estructuralismo, cambiaría los dogmas y los códigos sociales establecidos, no sin palpar realidades menos agradables: para algunas la falta de confort y estrechez del hábitat parisino y de sus chambres de bonne y para otra el racismo de las familias que la acogieron. A través de tres momentos biográficos, Alice Kaplan invita a reflexionar sobre las transferencias culturales entre las dos orillas del Atlántico, ofreciendo una bella historia en espejo de la segunda mitad del siglo XX, época de la cual estas tres mujeres fueron sino las musas al menos símbolos incuestionables.

Hollywood y su impacto en Chile | Pablo Riquelme Richeda

“Cuando me vio, James Bond salió arrancando”, dijo en abril de 2008 Carlos López, alcalde de Sierra Gorda, tras ser detenido por irrumpir en un Honda Accord en el rodaje de 007: Quantum of Solace, protagonizada por Daniel Craig. El edil manifestó así su molestia porque la localidad antofagastina y sus habitantes aparecerían en la cinta no como chilenos, sino como bolivianos. Si esto hubiera ocurrido un siglo antes, probablemente habría formado parte del análisis que hace Fernando Purcell, director del Instituto de Historia UC, en ¡De película! Hollywood y su impacto en Chile 1910-1950.
El libro aborda la vertiginosa irrupción y consolidación del cine estadounidense en los inicios del siglo XX, poniendo especial atención a los mecanismos utilizados por Hollywood (“la más notable de las industrias culturales del siglo XX”) y el gobierno norteamericano -a través de los departamentos de Comercio y de Estado- para consolidar la hegemonía de su industria en detrimento del cine europeo.
Desmenuza las maneras en que Hollywood fue recibido y apropiado desde Chile. Sostiene que, desde sus comienzos, Hollywood se convirtió en el nuevo referente de modernidad para la clase media, remplazando gradualmente el modelo europeo del siglo XIX y sentando las bases del proceso de “norteamericanización” de la sociedad local.
Detalla cómo la industria fílmica estadounidense aprovechó la I Guerra Mundial, catastrófica para el entonces dominante cine europeo, para posicionarse en el mundo. Hollywood elaboró una agresiva estrategia comercial que contó con el apoyo de Washington y sus redes diplomáticas, en el marco de lo que Woodrow Wilson llamó la “conquista pacífica del mundo”. El cine fue una vitrina inmejorable para exportar el estilo de vida, la cultura y las manufacturas estadounidenses en los rincones más alejados del planeta. Los actores del star system -Douglas Fairbanks, Greta Garbo, entre otros- se convirtieron en los mejores embajadores de EE.UU.
En Chile, el proyecto hollywoodense fue abrazado por unas clases medias que, en plena formación de una cultura de masas, valoraron la modernidad “estilo norteamericano” (los rascacielos, los autos, la música, la emancipación femenina) y el desafío que ésta le planteaba a los paradigmas de modernidad europeos del siglo XIX. El rechazo provino desde los sectores más conservadores, generalmente ligados a la Iglesia Católica, que vieron amenazados los valores tradicionales e intentaron, por medio de la censura y la propaganda, evitar que el cine “corrompiera a la sociedad chilena”. Pero el cine estadounidense supo adaptarse a las circunstancias internacionales incorporando las sensibilidades de los mercados, y finalmente se impuso.
Esa plataforma fue aprovechada en el agitado contexto político de los años 30 y 40 -la crisis del capitalismo y el ascenso de Hitler-, cuando Hollywood dejó de ser un mero instrumento de apoyo para el comercio y se convirtió en una herramienta diplomática de Washington. Primero, en el marco de la “política del buen vecino” de Franklin D. Roosevelt, que apuntó a mantener una alianza hemisférica pacífica con América Latina, y luego durante la II Guerra Mundial, tratando de ganar la “batalla por las mentes y los corazones” de los países latinoamericanos, evitando que se alinearan con el Eje. Purcell grafica esto con Chile: una nación valiente, cinta que comparaba la Reconquista española con el régimen nazi y que finalmente se descartó porque La Moneda rompió relaciones con el Eje antes del rodaje (enero de 1943), y con la gira de 1941 de Walt Disney por el Cono Sur, donde ejerció de embajador cultural y de cuyo viaje salieron películas y personajes, uno de ellos basado en Pedro Aguirre Cerda, que evidenciaron las tensiones identitarias de un Chile mesocrático, que se debatía entre la modernidad ofrecida por Hollywood y el ideal criollo campesino, encarnado en la creación de Condorito, en 1949.

La vida cotidiana en el mundo hispánico

INQUISICIÓN, CULTURA Y VIDA COTIDIANA EN EL MUNDO HISPÁNICO (XVI-XVIII)

Sepan cuanto esta carta de servicio vieren como yo Beatriz de la Azalea, vecina que soy de esta nombrada ciudad de Granada, otorgo y conozco que pongo a soldada y mozo de servicio a Antón, mi esclavo, de edad de 7 años poco más o menos con vos Alonso Hernández, herrador, vecino de esta dicha ciudad que sois presente por tiempo y espacio de 2 años cumplidos primeros siguientes que corren y se ha de contar desde hoy día de la fecha de esta carta y el dicho mi esclavo os ha de servir en todas las cosas que le mandaredes y que honestas y posibles sean de hacer y vos sois obligado a le dar durante el dicho tiempo de comer y beber cama en que duerma y vida con razón, y más de soldada cada un año un ducado que es por todo el dicho tiempo dos ducados os cuales sois obligados de me dar y pagar de seis en seis meses a razón de medio ducado y me obligo que el dicho Antón, mi esclavo, hará y cumplirá el dicho servicio y que no se irá ni ausentará del sopena que si se fuere o ausentare que pierda lo servido y torme a servir de nuevo y yo sea obligada a vos lo volver a vuestro poder y me obligo que si hubiese de vender el dicho mi esclavo de vos lo dar a vos el dicho Alonso Hernández por el precio que otra persona por él me diere (…)
Este blog tiene como propósito divulgar y mantener al día nuestros conocimientos actuales sobre el universo cotidiano de los hombres y mujeres del mundo hispánico (siglos XVI-XVIII): sus deberes, sus intereses, sus preocupaciones y esperanzas.
Para seguir: http://lavidacotidianaenelmundohispanico.blogspot.fr/

Les mutations du livre – Entretien avec Roger Chartier | Ivan Jablonka (La Vie des Idées)

Internet, e-book, projet Google: Roger Chartier, professeur au Collège de France, analyse ces bouleversements à la lumière de l’histoire. Une question inédite se pose à nous : sous sa forme électronique, le texte doit-il bénéficier de la fixité, comme les livres de papier, ou peut-il s’ouvrir aux potentialités de l’anonymat et d’une multiplicité sans fin ? Ce qui est sûr, c’est que la multiplication des supports éditoriaux, des journaux et des écrans diversifie les pratiques d’une société qui, contrairement à ce qu’on entend dire ça et là, lit de plus en plus.


Les mutations du livre – Entretien avec R. Chartier (1)
envoyé par laviedesidees. – Films courts et animations.


Les mutations du livre – Entretien avec R. Chartier (2)
envoyé par laviedesidees. – Découvrez plus de vidéos créatives.


Les mutations du livre – Entretien avec R. Chartier (3)
envoyé par laviedesidees. – Futurs lauréats du Sundance.


Qu’est-ce que lire ? – Entretien avec R. Chartier (4)
envoyé par laviedesidees. – Découvrez plus de vidéos créatives.


Qu’est-ce que lire ? Entretien avec R. Chartier (05)
envoyé par laviedesidees. – Futurs lauréats du Sundance.


Qu’est-ce que lire ? Entretien avec R. Chartier (6)
envoyé par laviedesidees. – Films courts et animations.

Entrevista al historiador Robert Darnton | Boris Muñoz (El Malpensante)

Hace pocos días usted confesó que ya no lee tantos libros como antes porque debe responder toneladas de correo electrónico. En una cultura cada vez más inclinada a lo digital eso no es extraño. Sin embargo, también dijo que para una lectura de placer prefiere la página impresa. ¿Podría profundizar en esa idea? Quiero decir, la lectura como placer y los libros como objetos de placer.
Mi respuesta me expone al peligro de sonar muy anticuado. Y quiero evitar ese riesgo asegurando que como director de la Harvard University Library estoy comprometido con todas las iniciativas digitales de las formas más variadas. De hecho, acabo de crear el Laboratorio de la Biblioteca para ponernos a la cabeza de las diversas técnicas y sacar el mejor provecho de las tecnologías modernas. De modo que soy un entusiasta de los medios electrónicos de información. Dicho esto, debo confesar que también soy un amante de los libros antiguos. Mira a tu alrededor… Tengo mi propia colección de libros franceses del siglo XVIII. Me encanta el papel viejo… tócalo. Puedes sentirlo. Se siente diferente. Huele diferente. Cuando lees un libro del siglo XVIII tienes una maravillosa sensación de contacto con el pasado. Así que también padezco de algo que los franceses llaman passeism, una fascinación por el pasado que me vuelve un passéist, alguien fijado en el pasado. Al mismo tiempo trato de ser un futurista, lo que puede sonar como una contradicción extrema, pero es divertido e interesante.
Gran parte de mis investigaciones tiene que ver con el rol del libro como fuerza de cambio en los inicios de la Europa moderna. Para entenderlo hay que estudiar el libro como un objeto físico: en panfletos, en octavillas, en volúmenes. Cada una de estas formas comunica un significado a través del papel, la tipografía, el diseño de la página y también por medio del frontispicio, las notas al pie, los apéndices. Todas esas técnicas que son conocidas como los paratextos. En mi último libro The Devil in the Holy Water or the Art of Slander [El demonio en el agua bendita o el arte de la difamación], un tratado de 700 páginas sobre los libros que atacaban figuras públicas como ministros, funcionarios y sus amantes en la Francia que va de Luis XIV hasta Napoleón, creo demostrar que esos libros eran bestsellers aunque estuviesen prohibidos. Lo que hago es ir a los archivos y leer tanto los libros prohibidos como los expedientes policiales sobre esos libros. No son libros caros; como nunca se consideraron alta literatura, se pueden encontrar en las librerías de viejo a precios módicos. Todo este rodeo es para responder a tu pregunta: encuentro que el contacto físico con libros de un pasado remoto es una verdadera inspiración. Trato de meterme en la mentalidad de las personas que leían esos libros hace trescientos años. No hay una máquina del tiempo que lo permita, pero si pescas las pistas en los mismos libros puedes comenzar a captar la actitud de los lectores. Luego buscas otras fuentes de información en diarios y documentos marginales, para confirmar las hipótesis que puedas tener. De modo que sí, amo los libros como objetos físicos.
No es un cliché comparar esta clase de pasión con el fetichismo.
No sé si sabes que hay un fabricante francés de libros electrónicos que hizo una investigación entre los lectores jóvenes de Francia, y lo primero que encontró es que a la gente le encanta el olor de los libros. Así que inventaron una suerte de banda que le pegas al aparato y desprende un olor a papel viejo mientras lees en la pantalla. Puede sonar ridículo pero es un ejemplo del apego que la gente tiene al códice, una invención contemporánea al nacimiento de Cristo. En lo personal, soy de los que creen que el códice como forma, es decir, como objeto que puedes hojear –pues está hecho de páginas, a diferencia del pergamino que es un libro que desenrollas–, es tan estupenda que ha sobrevivido más de dos mil años sin mayores cambios estructurales. De ahí el placer de leer libros: el sentido de contacto con el pasado y también la conveniencia de las cualidades físicas del códice.
Hay un placer añadido en coleccionar libros. Eso es algo que aún no resuelve el formato electrónico.
Los coleccionistas de libros son una especie muy particular. Aunque puede que en un futuro la gente coleccione mensajes electrónicos y e-books, algo que dudo, creo que esa consideración no constituye un argumento contra los libros, las publicaciones académicas y otras fuentes de información electrónicas. Insisto en la compatibilidad del libro impreso y el libro electrónico. Hay quienes argumentan que estamos en la era de la información y que todo debe ser digital. Eso es falso; no todo es digital ni debe serlo. No toda la información está disponible en línea y, paradójicamente, cada año se publican más libros en papel que el año anterior. Si bien creo que estamos en un período de transición hacia un futuro que será marcadamente digital, en nuestro presente la comunicación sigue definida, en buena medida, por lo impreso. Y pienso que eso es muy bueno, porque cada forma tiene ventajas específicas.
Me gusta mucho una idea que leí en uno de sus libros: las bibliotecas de investigación, es decir, las bibliotecas universitarias, son lugares para preservar el pasado y acumular las energías del futuro. Sin embargo, vivimos en un mundo en que el conocimiento llega cada vez más por vía electrónica mientras se aleja de esos santuarios. ¿Cómo entender el papel de las bibliotecas en el mundo actual?
Me temo que no estoy de acuerdo con que el conocimiento nos llega solo en línea. Quizás no dijiste “solo”, pero ése es mi punto. Vivimos en una era de medios mezclados, no solo la mezcla de lo electrónico y lo impreso, sino muchas otras mezclas como la del sonido y la imagen. Por ejemplo, una biblioteca de investigación como la de Harvard gasta millones de dólares en películas, grabaciones y recursos electrónicos. Vivimos en un mundo en el cual la información adopta distintas formas y las bibliotecas deben almacenar esa diversidad de soportes para ofrecer el servicio que tienen pautado. Eso no significa que las librerías vayan a dejar de comprar libros. Más allá de este tema, los formatos de información digital plantean serios problemas de preservación: los textos electrónicos son muy frágiles y su conservación es muy ardua. Un libro es una grandiosa máquina de conservación. Hasta que no resolvamos el problema de la conservación de los textos electrónicos, vamos a tener que imprimir los textos electrónicos importantes para estar seguros de que sobrevivirán. El mundo impreso y el mundo electrónico conviven en el mismo medio ambiente de información y debemos operar en el frente analógico y en el frente digital al mismo tiempo.
Qué piensa usted del contraste que hay entre las bibliotecas como lugares de la memoria y una sociedad marcada por la velocidad y la obsolescencia.
Una de las debilidades de la sociedad norteamericana es su escasa profundidad del conocimiento del pasado. Los norteamericanos tienden a vivir en el futuro. En el contexto actual de la velocidad de las cosas, se puede decir que esa tendencia trae ventajas y desventajas. Muchos estadounidenses carecen de una educación adecuada en historia, por lo cual, al analizar los asuntos del presente, les falta la profundidad que generalmente ofrece el conocimiento histórico. No soy la clase de historiador que piensa que se pueden aprender lecciones del pasado, al menos lecciones que se puedan aplicar. Pero sí creo que el conocimiento da perspectiva. Y ése es el papel crucial de las bibliotecas. Ahora, ese papel lo desempeñan y desempeñarán no solo apilando libros, sino también ofreciendo recursos electrónicos de investigación. Frecuentemente la gente no comprende que las bibliotecas son los canales por donde llega toda clase de servicios y recursos electrónicos. Cuando una persona recibe un mensaje electrónico da por descontado el resto del proceso sin preguntarse cómo sucede. Esto pasa gracias a las bibliotecas. No solo porque proveemos los servicios electrónicos, sino también porque ayudamos a la gente a orientarse en este confuso mundo. La sensación de confusión crece todo el tiempo y necesitamos tener guías que nos ayuden a encontrar la información relevante para llegar a donde queremos. Eso les da tanta o más relevancia de la que tuvieron en el pasado.
Leer es un acto muy distinto para las generaciones pasadas que para quienes nacieron en la era digital.
No tengo mucho talento para predecir el pasado. Tampoco intención alguna de ser un profeta del futuro. El pasado nos ha enseñado, sin embargo, algunas cosas sobre la naturaleza de la lectura. Solemos dar por hecho el acto de la lectura y asumimos que siempre ha sido lo que nosotros hacemos al pasar la vista sobre un texto. Pero, en realidad, la lectura es un fenómeno largo y complejo. Siempre está en movimiento. Por eso, en cierta medida, los chicos que están acostumbrados a la pantalla desde que nacieron desarrollarán diferentes hábitos de lectura. Aunque no sé cuáles son esos hábitos, sé de estudios que sugieren que los jóvenes están perdiendo la familiaridad con la lectura de “tapa a tapa”, es decir, la lectura de un libro de principio a fin. Su umbral de atención suele ser más corto y tiendo a pensar que la información que consumen les llega en nuggets, no mediante formas más extensas de información, y también por otras vías diferentes del libro. De modo que si la lectura se convierte en una forma más entre una extensa gama de la información, esos jóvenes están en peligro de perder una habilidad importante. Es un problema. No estoy seguro de cómo lo resolveremos, pero creo que hay esperanza. No trato de sonar como un Jeremías porque creo que parte de la solución viene del avance tecnológico. Por ejemplo, la máquina que hace libros por demanda, una máquina que permite bajar un libro de internet e imprimirlo en cuatro minutos. Es un libro de tapas blandas con un precio bastante accesible, que suele ser menor a diez dólares. Así que puedes imprimir cualquier libro disponible en una base de datos que tiene millones de títulos. Esto implica el uso de tecnología para ampliar las posibilidades de lectura del libro en una de sus formas más tradicionales, tanto en las bibliotecas como en las librerías.
Usted es un promotor apasionado de la Ilustración. ¿Por qué, a su juicio, la Ilustración es un concepto importante para el futuro?
La palabra “Ilustración” tiene dos acepciones distintas. La primera describe un período concreto de la historia (en esencia, la época de los enciclopedistas en Europa) y, por supuesto, no podemos analizarla de manera simplista. La segunda acepción entiende que se trata de un conjunto de ideales que, de una forma u otra, permanencen vigentes. Entre otros, la idea de una comunicación abierta y libre. Los líderes de la Ilustración creían en la palabra impresa como una fuerza liberadora. Pensaban que si uno podía expresar argumentos racionales, los imprimía, los hacía circular y promovía su lectura, se estaba promoviendo la libertad de la gente a la vez que se atacaban los prejuicios asociados con frecuencia a la creencia irreflexiva en sistemas ortodoxos como el catolicismo. Pero su afán de libertad iba mucho más allá del catolicismo. También creían necesaria la liberación de las desigualdades del ser humano: del hombre sobre la mujer, de los nobles sobre los burgueses, de los terratenientes sobre los campesinos. El mundo de la modernidad temprana estaba asediado por las desigualdades. La Ilustración fue un desafío contra el sistema de privilegios en el acceso al conocimiento y la cultura. Con frecuencia, los pensadores de la Ilustración estaban en desacuerdo entre ellos; sin embargo, creían en el efecto liberador de la cultura impresa. Yo creo que es posible adaptar esa idea al mundo electrónico. Lo verdaderamente importante de la cultura electrónica es que permite el acceso masivo a todo tipo de conocimiento. Con esto no quiero negar la existencia del llamado digital divide. Mucha gente en los países en desarrollo y en Estados Unidos no tiene acceso a Internet. Pero el potencial para poner a todo el mundo en contacto con el conocimiento está ahí. Y creo que en los próximos diez años veremos una expansión del acceso a lugares donde hasta ahora la tecnología no ha llegado, mediante centros de acceso que permitirán alcanzar toda la literatura mundial. Éste es un ejemplo de cómo, en un mundo en el cual sigue existiendo la desigualdad, el tránsito a la cultura puede ser democratizado. Tengo gran esperanza en la función democratizadora de la tecnología y ése es, a mi juicio, uno de los ideales de la Ilustración.
En un ensayo, “E-Books and Old Books” (“Libros electrónicos y libros viejos”), usted dice que la profecía de McLuhan sobre la muerte del libro no se hizo realidad sino al contrario: cada vez se imprimen más libros. Sin embargo, aparatos como el Kindle o el iPad introducen un cambio sustancial y masivo en la lectura y en la idea de libro como objeto material. ¿No se nos acerca el futuro de McLuhan, aun cuando cada año se impriman más títulos? ¿Puede el libro como objeto prevalecer en esta nueva-nueva era de la información?
Ciertamente, el libro puede prevalecer. Será parte de un amplio rango de medios, pero siempre ha sido así. En mis investigaciones sobre el siglo xviii en Europa, he encontrado que los libros eran importantes vehículos de la Ilustración, pero las canciones eran igualmente importantes, por no mencionar el chisme y otras formas del intercambio oral. Hoy tenemos comunicación por Twitter, blogs y todo tipo de medios diferentes del libro tradicional. Eso no tiene sentido discutirlo. ¿Pero es ése el futuro de McLuhan? No lo creo. McLuhan se concentraba en la televisión y en la noción de “medios calientes” versus “medios fríos”. El mundo digital, que no existía cuando McLuhan escribió La galaxia Gutenberg, puede ser considerado un mundo de medios fríos en vez de un mundo de medios calientes, si uno quiere usar sus categorías. Con esto quiero decir que es un mundo que involucra a un lector que lee un texto, no importa si ese texto es un twitt o no. Eso es muy distinto al tipo de contenido que McLuhan pensó que resultaría de la relación entre la pantalla televisiva y el espectador. De hecho, muchas formas de la comunicación actual son interactivas. Por ejemplo, la Web 2.0, que es la comunicación mutua a través de internet, es muy diferente de lo que él tenía en mente. McLuhan es, sin duda, muy entretenido de leer, aunque muchos de mis estudiantes no tienen idea de quién fue. Sus libros siguen siendo muy interesantes, pero el avance tecnológico lo ha dejado simplemente fuera de onda.
Como director de una de las bibliotecas más importantes en el mundo, usted estuvo cerca del Google Book Search, el proyecto para crear la más grande biblioteca digital en el mundo. Pese al entusiasmo general alrededor de esa iniciativa, usted alertó acerca de distintos aspectos que harían peligrar el libre acceso al conocimiento y la información. ¿Podría explicar brevemente cuáles son los problemas con ese proyecto?
Veníamos hablando del potencial democratizador de la tecnología. En ese sentido, una de las cosas que más admiro de Google es exactamente ésa. Su ambición es digitalizar, de acuerdo con lo que ellos mismos dicen, todos los libros del mundo. Obviamente, es imposible hacerlo, pero sí pueden digitalizar millones de libros. En este momento, tienen 12 millones de libros en su base de datos y todos los días siguen escaneando libros. Dentro de un año podrían alcanzar los veinte millones. Eso significa que aunque no puedan poner a disposición todos los libros del mundo, pueden ofrecer toda la literatura en inglés disponible en Estados Unidos. Las literaturas en otros idiomas podrían seguir esta tendencia. Es una idea noble, sin duda. Lo que me preocupa es que Google es una compañía comercial cuya primera misión es hacer dinero y responder a sus socios. No hay nada malo al respecto. Pero el objetivo de las bibliotecas es muy diferente. Eso lleva a una contradicción entre lo que se supone que hace una biblioteca y el propósito esencial de una compañía como Google. El asunto es si podemos resolver esta contradicción a través de algún tipo de compromiso. 
¿Cuál sería la manera de resolver esa contradicción?

Espero persuadir a Google de tomar su base de datos digital, compuesta por millones de libros, y transformarla en la National Digital Library. Por supuesto, debido a los derechos de autor, no podríamos hacerlo con libros que están actualmente en circulación, pero esta iniciativa incluiría todos los libros que son de dominio público y quizá muchos libros que están protegidos por derecho de autor pero se hallan fuera de circulación. Incluso, creo que se podría poner publicidad en estos libros digitales, pues de eso es de lo que realmente viven compañías como Google. Esto podría hacerlo sin lastimar a nadie, y ganándose el respeto y la admiración del público por su contribución al bien común. Sin embargo, Google no está lista para dar este paso y, de hecho, el acuerdo al que llegaron con los autores y los editores es apenas una forma de dividir la torta: 35% para Google y el restante 65% para los editores y autores. ¿Pero qué hay de los lectores y las bibliotecas? Hasta ahora no forman parte del acuerdo. De modo que si el acuerdo, como está, es aceptado por la corte donde ahora se discute –y pienso que no lo será–, Google Book Search puede determinar el futuro de los libros digitales. Como ves, es una apuesta muy fuerte. Por eso necesitamos garantías para evitar que se imponga un precio excesivo al acceso a las bases de datos digitales, pero también para protegernos de violaciones contra nuestra privacidad. Ya Google ha acumulado una inmensa cantidad de información sobre nosotros como individuos, que puede explotar. Imagínate cuando también sepa exactamente qué leemos. Ese elemento es muy poderoso cuando se lleva a la escala de una población entera. Y es solo uno de los muchos aspectos lamentables del acuerdo. No hablo por Harvard University, sino por mí. El acuerdo tiene el potencial real de democratizar el conocimiento, pero también podría crear una posición monopolística en el mundo de la información. Es un asunto demasiado importante, una potencial fuente de conflicto. Por eso siento que necesitamos resolverlo.

¿Es la democratización del conocimiento, en su opinión, un objetivo alcanzable en un mundo controlado en buena medida por las corporaciones privadas?

Pienso que sí, aunque puedo ser ingenuo: soy historiador y no un hombre de negocios. Cuando me ha tocado proponerle un proyecto a alguna empresa o institución, siempre me preguntan: “Bueno, dónde está su plan de negocios”. Yo respondo que soy un académico y no un empresario. Sin embargo, sé que tienen derecho a formular esa pregunta porque muchos de esos proyectos son grandes, complejos y costosos. El presupuesto de la Biblioteca de Harvard –que en realidad es una red con más de 60 bibliotecas– supera los 150 millones de dólares. Es una operación enorme, de modo que hay que llevarla de la manera más efectiva y económica posible. Así que me tomo muy en serio el hecho de que la realidad esté inmersa en el mundo de las corporaciones, pero eso no significa que no haya maneras concretas de hacer avanzar el bien común, pese a todos los intereses comerciales que lo rodean. Mi objetivo es crear en Estados Unidos esa National Digital Library que pueda poner todos los libros a disposición de todos los ciudadanos. Espero que llegue a ser una biblioteca internacional y forme parte de una red que ponga el conocimiento a disposición de todos. Suena utópico, lo sé. Pero creo que podemos crear la National Digital Library si persuadimos a Google, y a algunas fundaciones importantes de este país, de unirse en una coalición para digitalizar las grandes colecciones de libros, como la de Harvard o la Biblioteca Pública de Nueva York o la Librería del Congreso de Estados Unidos; de que financien la digitalización gradual de las colecciones completas pero haciéndolo de manera cuidadosa y apropiada, porque hasta ahora Google lo ha hecho como si fuera un buldózer cometiendo muchos errores. Esto puede llevar diez años, pero será algo para toda la humanidad. Además, estoy seguro de que no será excesivamente costoso. Se puede hacer, lo que falta es voluntad.

En su caso, parece ser cierto que es un entusiasta de la tecnología. Incluso tiene un libro electrónico.

He publicado un libro electrónico, he estado blogueando, he experimentado con artículos electrónicos y en este momento particular estoy escribiendo dos libros electrónicos. Uno de ellos me ha tomado mucho tiempo y tiene que ver con la publicación e intercambio de libros en la Francia del siglo XVIII. El otro ya está listo y será publicado en otoño por Harvard University Press. Es un libro acerca de canciones y poemas callejeros de París. En el fondo, es un estudio de la comunicación en sociedades orales. En las calles del París del siglo XVIII la gente tomaba las canciones del repertorio conocido y todos los días improvisaba nuevas letras para esas canciones viejas. Todo el mundo llevaba en su mente el mismo repertorio de canciones, de modo que cualquiera podía fácilmente escribir un verso relacionado con los temas de actualidad. Tengo pruebas al respecto porque la gente escribía los nuevos versos de las canciones en papeles y luego los transcribía en unos cuadernos de notas llamados cancioneros. Hay miles de estas canciones improvisadas en cancioneros que están disponibles en las grandes bibliotecas de investigación de París. Muchas de esas canciones, por ejemplo, hablan de crisis políticas, en particular de la crisis de 1749, cuando cayó el gobierno. Una de las cosas más peculiares era el sonido, es decir, el efecto musical de las canciones. Todas estaban escritas de acuerdo con la melodía, pero como esas melodías desaparecieron hace tiempo de la memoria colectiva de los franceses, nadie había escuchado las canciones. Sin embargo, gracias a una biblioteca especializada en música se pudo dar con las anotaciones musicales y reconstruir la melodía. Ahora, en París, una amiga mía, Elaine DuLavaud, que es cantante de cabaret, ha grabado las canciones con la música original. Con esto, el lector del libro podrá ir a su versión en línea y escuchar las canciones mientras lee la letra en francés y mi versión en inglés. Éste es un pequeño ejemplo, bastante sencillo, de cómo los medios impresos se pueden combinar con los medios electrónicos de nuevas maneras. Es como si pudiéramos escuchar el pasado, por así decirlo.


Su idea de un libro electrónico es la de un objeto que tiene muchas capas y que, en ese sentido, puede amplificar la lectura tradicional.

Sí, el otro libro que estoy preparando es mucho más complejo en esa medida, pues invita al lector a navegar a través de las notas y otras capas de significados e información. El lector puede sumergirse en niveles muy distintos de lectura. Por ejemplo, puede leer en un dispositivo como el Kindle o el iPad y acompañar esa lectura con una versión hecha en una máquina de impresión por demanda de un libro que contenga lo que le interesó a él, no a mí. La tecnología electrónica puede darle al lector un poder que lo vuelve mucho más activo a la hora de construir un argumento histórico.

En ese sentido, usted parece un seguidor de Jorge Luis Borges y su biblioteca de Babel.

Borges pensó en estas cosas hace mucho tiempo y se adelantó varias décadas a un fenómeno que nosotros apenas comenzamos a comprender.

¿Qué hace a los libros un artefacto de cultura tan duradero?

Parte de su indiscutible permanencia viene del hecho de que el libro es una máquina. Viene de la tecnología del códice. Es decir, es una máquina que comunica palabras de una manera muy efectiva, tanto antes como después de la invención de la imprenta. Los materiales con que ha sido hecho le dan una tremenda resistencia al tiempo. Este libro que tengo en mis manos tiene trescientos años y está en estupendo estado. Aunque el empastado pueda deteriorase más rápidamente, sus páginas aguantarán trescientos o cuatrocientos años más, lo que indica que los libros son el producto del desarrollo de una tecnología muy eficiente. La gente no piensa en eso y cree que los libros están ahí y punto. En segundo lugar, los libros pertenecen a nuestra cultura, están metidos en sus entrañas a tal punto que somos su hechura, somos culturas del libro. Hay que recordar que el códice acompañó la expansión del cristianismo, de modo que el libro está con nosotros desde el surgimiento del cristianismo. No estamos conscientes de cuán profundamente arraigados están los libros en nuestras vidas. El auge de la comunicación electrónica pareciera haber eclipsado esa familiaridad, dándonos lo que yo llamo una falsa conciencia sobre la naturaleza de la información y de la denominada sociedad de la información. Yo sostengo que toda sociedad ha sido una sociedad de la información. Solo que la información se transmitía en otras formas.

Contra la idea de México | Mauricio Tenorio Trillo

Entre 1939 y 1940 la Exposición Universal de Nueva York se propuso aplacar las languideces de la Gran Depresión con desproporciones tecnológicas y futuristas, con arquitectura y arte de vanguardia, en fin, con estampas del “Mundo del Mañana” (el lema de la exposición). Frente a tales afanes, artistas y arquitectos brasileños aventuraron una imagen nacional que, por pecar de cosmopolita, decantó en muy brasileña. Oscar Niemeyer y Lúcio Costa, entonces jóvenes arquitectos, construyeron en Queens un arriesgado pabellón funcionalista, preámbulo de un proyecto estilístico, de una idea de nación, que terminó por apersonarse en la construcción de Brasilia. Así fue que en Nueva York 1939-1940 Brasil descreyó de los estereotipos (…)

Entrevista al historiador Roger Chartier | Daniel Swinburn

-¿Cómo define usted la línea de historia cultural que ha adoptado para su trabajo?


“Esencialmente como una perspectiva que trata de entender cómo los hombres y mujeres del pasado construyeron el sentido de los textos que leyeron o escucharon. Semejante historia cultural supone entrecruzar el análisis de los textos, cualesquiera sean, canónicos u ordinarios, con el estudio de las formas materiales de su inscripción y transmisión (el libro, la lectura en voz alta, la representación teatral, etc.) y la comprensión de las capacidades, expectativas, categorías mentales y prácticas concretas de las diferentes comunidades de interpretación. De ahí, para mí, la definición de la historia cultural se da en el encuentro entre la crítica literaria y textual, la historia de la cultura escrita y del libro fundada sobre las disciplinas eruditas que son la paleografía, la codicología o la bibliografía y la sociología histórica de las prácticas”.

-Uno de los conceptos clave de su trabajo como historiador del libro y la lectura es el de “apropiación”.

“Este concepto tiene a la vez un sentido intelectual -la apropiación como interpretación de un texto o de una imagen- y un sentido material, que designa los gestos, lugares, instrumentos que caracterizan diversas formas de lectura o de escucha. Es interesante también porque puede apuntar a la tensión entre apropiación como posesión exclusiva, propiedad prohibida, y apropiación como capacidad de cada uno de apoderarse para su propio fin de los textos e imágenes que circulan en una sociedad dada. Designa así el monopolio que los más poderosos tratan de establecer sobre la cultura legítima o el uso de la escritura y, también, las conquistas culturales de los más desprovistos”.

-¿Usted pone mayor énfasis en la historia de los lectores que de los autores de libros? ¿Cuál es la premisa que hay detrás de esta innovación?

“Borges decía que un libro que nadie ha leído no es más que un cubo de papel con hojas. Es la lectura la que da importancia, proyección, existencia a lo que el autor escribió. Pero esto no significa que descarto la importancia de la escritura. Lo importante es seguir la trayectoria de cada texto desde el manuscrito escrito o dictado por el autor hasta las lecturas de los lectores. El proyecto implica subrayar que son múltiples los actores que intervienen en este proceso. Éstos no escriben los libros, porque los libros son el resultado de las elecciones, técnicas, gestos de todos los que hacían un libro impreso entre los siglos XV y XVIII: los copistas del manuscrito, los censores que dan su aprobación, el librero que actúa como editor, el maestro impresor que organiza el trabajo de impresión, los correctores que establecen la copia para la composición, los cajistas o tipógrafos que componen las páginas del libro, los prensistas que imprimen sus hojas… “Todos contribuyen a la producción no sólo de los libros, sino de los textos mismos en su forma gráfica, la que es leída por el lector”.

-Sus investigaciones históricas han tenido un efecto de “golpe al ego” de los historiadores, pues de alguna forma usted les ha dicho a todos sus colegas que han estado ‘leyendo mal’ las fuentes. ¿Es así o no? El discurso histórico, en cuanto relato, comparte categorías con el de ficción, ha dicho usted.

“No soy tan arrogante y no pretendo decir eso. Lo que querría subrayar es que, por un lado, un texto está siempre inscripto sobre un objeto material, y que no podemos ignorar que la materialidad de los objetos de la cultura manuscrita e impresa desempeña un papel esencial en la construcción del sentido de cualquier obra o documento. Y, por otro lado, querría recordar que debemos reconocer en cada obra o documento las normas, códigos, categorías que gobernaron tanto su producción como su interpretación o uso. Este análisis supone técnicas, reglas, controles que son específicos al oficio del historiador. Es la razón por la cual afirmo que, si bien la escritura de la historia comparte con la ficción figuras retóricas y estructuras narrativas, sin embargo, el saber sobre el pasado que produce es radicalmente diferente del conocimiento que procura una novela”.

-Alesandro Baricco, el novelista italiano, sostiene que ya no es posible escribir novelones de 500 o mil páginas al estilo de “Ana Karenina” o “La Recherche”, porque en la cultura de masas actual ha desaparecido el lector para esos libros, y hoy sólo es posible plantearse en relatos breves y fragmentados. ¿Sucede lo mismo con los libros de historia clásicos a su juicio?

“Es verdad que la lectura contemporánea busca formas breves, pero no debemos olvidar, sin embargo, el éxito mundial de algunos best sellers pesados y largos. Lo que puede aumentar este sentimiento de la pérdida del gusto o la paciencia para libros como los de Proust o Tolstoi es la nueva práctica de lectura que sugiere o impone la textualidad. Es una lectura fragmentada, discontinua, segmentada, que se atañe a extractos breves, datos desvinculados, extractos decontextualizados. Ello puede poner en tela de juicio no solamente las largas novelas de los siglos XVIII y XIX, sino también la percepción de todas las obras como discursos que tienen coherencia e identidad”.

-¿Se ha alejado la historia, como relato escrito, del público masivo, o este ha cambiado dramáticamente sus hábitos lectores?

“El éxito de las novelas históricas demuestra que existe un amplio público que busca la representación del pasado en las páginas de los libros, y no sólo sobre las pantallas de la televisión o del cine. La tarea de los historiadores es hacer que el saber del pasado que producen, y que es diferente, o crítico, de las fábulas de ficción y de los reconocimientos de la memoria, pueda estar legible por los lectores que constituyen el público de los ciudadanos. Lo lograron los historiadores que supieron vincular un conocimiento riguroso con una escritura atractiva”.

-¿Ve usted en la lectura digital un vehículo de transmisión cultural tan poderoso como fue la lectura en papel impreso?

“Aún más, lo creo, porque es un único aparato, la computadora, que transmite todos los géneros textuales que en el mundo impreso correspondían a diversos objetos (el libro, la revista, el diario, etc.); que permite la articulación entre textos, imágenes y sonido y que es a la vez el soporte de la mirada, de la escucha, de la lectura y de la escritura. El poder de la forma digital de inscripción y transmisión es sin par en la historia de la humanidad. Es lo que la hace fascinante e inquietante, porque implica una profunda transformación de las prácticas de lectura, de las categorías que asociamos con el concepto mismo de obra y de los papeles de las técnicas previas, que son todavía las nuestras: la escritura manuscrita y la publicación impresa. El desafío del presente es lograr una distribución racional y relevante de los usos de estas varias tecnologías que caracterizan hoy en día la creación, la difusión y la apropiación cultural”.

-¿Qué nos puede avanzar sobre sus últimos libros recientemente publicados en castellano: “Inscribir y borrar”, “Escuchar a los muertos con los ojos” y “La historia, lectura del tiempo”.

“‘Escuchar a los muertos con los ojos’ es la traducción al español de la conferencia inaugural de una nueva cátedra en el Collège de France que dicté en octubre de 2007 para abrir una nueva enseñanza sobre la cultura escrita en la Europa moderna, es decir entre los siglos XV y XVIII, pero también en referencia con las mutaciones de nuestro presente. En este texto intenté definir la importancia de este campo de estudios para entender las evoluciones históricas de la primera modernidad entre la Edad Media y las revoluciones de finales del siglo XVIII (la construcción del Estado burocrático, las reformas religiosas, el proceso de civilización, la constitución de un espacio público) y para establecer un diagnóstico más exacto y agudo en cuanto a lo que transforma el mundo de la textualidad digital. Este libro fue publicado por Katz Editores”.

“Alejandro Katz, que ha creado hace poco tiempo una nueva editorial cuyo catálogo es extraordinario, es también el editor de la traducción española de ‘Inscribir y borrar’, que, como lo indica su subtítulo, es un libro que se dedica a entender cómo algunas obras literarias se construyeron apropiándose de los objetos, las normas y las prácticas de la cultura escrita de su tiempo y cómo ellas mismas fueron publicadas, difundidas y leídas. Lo hace a partir del análisis de fragmentos de obras canónicas (por ejemplo, siguiendo la visita de don Quijote en una imprenta en Barcelona en la Segunda Parte de la historia, o interrogándome en cuanto a la verdadera naturaleza del ‘librillo de memoria’ de Cardenio encontrado por el caballero andante en la Sierra Morena). Pero también estudiando textos menos conocidos: los poemas en latín que un abate del siglo XI dedicó a su pluma, sus tabletas de cera, sus escribas, o una obra teatral de Ben Jonson que se desarrolla, en parte, en un taller donde se copian noticias manuscritas; o bien, una comedia de Goldoni basada en la equivalencia metafórica entre escritura y tejido. Se encuentran en el libro también Cyrano de Bergerac, Richardson y Diderot. ¿Por qué el título? Porque me parece que se ha olvidado en la historia de la cultura escrita el miedo y también la necesidad del borrar. Los historiadores focalizaron la atención sobre el temor de la pérdida que justificó la búsqueda de los manuscritos, la constitución de las bibliotecas, la proliferación de lo escrito. Pero la desaparición de los textos fue a la vez la razón de una grande inquietud y al mismo tiempo una necesidad (sobre las tabletas de cera o sobre los librillos de memoria) para domar el exceso de los discursos”.

“‘La historia, lectura del tiempo’ es otro breve libro que me fue encargado por la editorial Gedisa de Barcelona (con la cual publiqué cuatro libros) para el aniversario de los treinta años de su existencia. Lo escribí directamente en español y es una reflexión sobre los interrogantes más importantes que atraviesan la historia hoy en día: su relación con la ficción y la memoria, su polarización entre microhistoria e historia global, su respuestas a los desafíos y promesas del texto electrónico, sus construcciones múltiples del tiempo, entre evento y estructuras, entre fenómeno objetivo y construcción social”.

-¿Sigue siendo Francia la maestra de nuestra historia? ¿En qué está la historiografía francesa en estos momentos? ¿Qué ha pasado después de la Escuela de los Annales y su dispersión?

“Es una pregunta inmensa que requería un libro entero (o varios) como respuesta. Lo más importante para mí es que en los últimos treinta o cuarenta años todas las ‘escuelas’ historiográficas, basadas en una tradición nacional, se fragmentaron: así el marxismo abierto de ‘Past and Present’, o la tradición de historia de las ideas italiana fundada por Franco Venturi, o la historia social alemana de inspiración weberiana, o los ‘Annales’ franceses. En lugar de estas fuertes identidades metodológicas y nacionales, se definieron nuevos objetos, nuevas aproximaciones, nuevas colaboraciones entre disciplinas y herencias que estuvieron mucho tiempo separadas. Por ejemplo, el campo de trabajo que es el mío existe solamente porque se entrecruzaron en un proyecto de historia de la cultura escrita, las herencias de las disciplinas eruditas (paleografía italiana transformada en una historia de la cultura gráfica por Petrucci, bibliografía anglosajona transformada en una sociología de los textos por D.F. McKenzie); la historia del libro, de la edición, de los lectores en la manera francesa, y las corrientes de la crítica textual o literaria surgen de: la estética de la recepción en Alemania, (H. R. Jauss), crítica filológica en España (Francisco Rico), new historicism en los Estados Unidos (Stephen Greenblatt). Pienso que para cada forma de historia (historia de las ciudades, nueva historia social, demográfica histórica, etc.) la situación es idéntica”.

“Lo que indica que si no desaparecieron las aportaciones propias de la historiografía francesa, éstas se ligan en nuestro presente con fragmentos de otras tradiciones para definir nuevos espacios de investigación que no se identifican más con una ‘escuela’ particular. Pasó el tiempo de los modelos hegemónicos, seguidos, imitados, citados. En este nuevo mundo histórico confluyen las propuestas intelectuales, y América Latina desempeña su papel original -por ejemplo con el énfasis sobre la importancia de los diarios y revistas en el siglo XIX o una historia original de los intelectuales, o también y, sobre todo, la historia de las memorias, que adquiere con las heridas y los sufrimientos infligidos por las dictaduras militares una intensidad particular”.

-¿Cuál es a su juicio él o los autores franceses más convincentes en el tema de la historia de la Revolución Francesa, después de Francois Furet?

“En los últimos años he privilegiado en mis trabajos los siglos XVI y XVII, y no el XVIII, y las relaciones entre obras literarias y cultura escrita, y no una reflexión sobre la relación entre Ilustración y Revolución. Pero no me parece que en las últimas décadas, después de la proliferación de los libros publicados después de 1989 y del Bicentenario, se hayan transformado profundamente las perspectivas de análisis del evento. No quiero decir que no fueron escritos libros o artículos originales, sino solamente que los modelos explicativos que se afrontaron en los años del Bicentenario no han sido profundamente modificados. Es posible o deseable que la celebración o, mejor, la reflexión sobre las independencias americanas que van a empezar pronto puedan ayudar a la propuesta de nuevas perspectivas sobre la Revolución Francesa”.

-¿Le resultaría atractivo escribir una historia de la Revolución Francesa?

“Intenté proponer en mi libro sobre los orígenes culturales de la Revolución Francesa (publicado por Gedisa) una reflexión en cuanto a las mutaciones mentales y culturales que hicieron posible y pensable la ruptura de 89. Apoyándome sobre la historia cultural traté no de establecer las causas de la Revolución, sino de comprender el misterio que preocupaba a Tocqueville: ¿cómo entender que en algunas semanas un orden político y social arraigado en una historia de muy larga duración se derrumbó? Una historia cultural de la Revolución es otra tarea ya empezada por varios colegas franceses o extranjeros y por la cual no tengo competencia.

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search