Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Entrevista a Henry Rousso: “Nuestra tarea debe ser que la justa memoria sea tanto un factor de justicia como un factor que nos libere para que no quedemos presos del pasado”

En noviembre del año 2017 –invitado por el Doctorado en Historia de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE)– el historiador Henry Rousso visitó la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). En el marco de la entrega del título de Doctor Honoris Causa, Rousso dictó una conferencia titulada “Desarrollos de la historiografía de la memoria”. Paralelamente, el profesor Rousso dictó en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación un seminario de posgrado sobre “La historiografía de la memoria”. La entrevista que reproducimos a continuación fue realizada en ese contexto por algunos de los investigadores que conforman el proyecto de investigación titulado “La Historia Reciente y los usos públicos del pasado: militancias, etnicidad y políticas de memoria desde/en América Latina” del Programa de Incentivos de la UNLP.

Pregunta: Las preocupaciones metodológicas y epistemológicas inherentes al trabajo de los historiadores del tiempo presente constituyen un eje que atraviesa toda su obra. Si la historia del tiempo presente supone dirigir la mirada hacia las representaciones del pasado que se producen en el mismo contexto donde los cientistas sociales realizamos nuestro trabajo, la preocupación pareciera girar en torno a la necesidad de construir una “distancia crítica” con el objeto de estudio. En ese marco nos interesaría preguntarle por los recaudos metodológicos que usted considera necesarios a la hora de abordar aquellas problemáticas históricas con las cuales tenemos una proximidad temporal pero que son, a la vez, objeto de una demanda social.

Henri Rousso: Estas cuestiones que ustedes plantean atraviesan mi propia biografía. Cuando comencé a trabajar en el Instituto del Tiempo Presente (IHTP – Institut d´Histoire du Temps Present) en el año 1981, era un momento de combate respecto a tratar de darle legitimidad a la Historia del Tiempo Presente. Hoy, esa batalla ya fue ganada. Como lo reconoció el propio François Hartog 1 , la Historia del Tiempo Presente ha alcanzado legitimidad en el campo de la Historia y las Ciencias Sociales.

Durante los años que me llevó escribir ese libro 2 , la escritura se fue convirtiendo en una reflexión sobre la historia y el tiempo presente. Pensar la Historia del Tiempo Presente me permitió abordar la historia de una práctica disciplinaria. Porque la Historia Contemporánea existe desde siempre; pero entonces, ¿cuál fue la novedad de la Historia del Tiempo Presente que entre los años 70 y los 80 se fue desarrollando en los distintos lugares?

En este sentido, la cuestión de la distancia resultó central. La “Historia del Tiempo Presente” es por un lado una historia como las demás, que utiliza las mismas herramientas, los mismos métodos. Pero entre sus singularidades se destaca la coexistencia y relación con los propios actores de esa historia, que están vivos. Podríamos decir que lo mismo sucede con la Antropología y con la Sociología. Entonces, ¿qué hacemos con esa singularidad?

(…)

Para seguir leyendo: https://www.sociohistorica.fahce.unlp.edu.ar/article/view/SHe051/9431

Cueto Rúa, S., Herrera, N., Kahan, E., Raina, A., Vila, M. y Merbilhaá, M. (2018). “Nuestra tarea debe ser que la justa memoria sea tanto un factor de justicia como un factor que nos libere para que no quedemos presos del pasado”. Sociohistorica, 41, e051.

Henry Rousso : “Desarrollos de la historiografía de la memoria”

Conferencia pronunciada en la Universidad Nacional de La Plata  15/11/2017.

(…) En mis anteriores visitas a América Latina (estuve en Brasil, Chile, Colombia y también en Argentina hace unos diez años), pude dimensionar hasta qué punto el modo de trabajar la historia y el interés, la preocupación, por la historia y la memoria, tenían aquí un eco particular en estos países. No es el de otras regiones del mundo, y no digo esto porque acabo de recibir el titulo Honoris Causa. Lo advertí desde la primera vez que conocí estos países. Sentí que mis interrogantes entraban en resonancia con las preocupaciones de aquí, y que en este país –ustedes lo saben bien– la historia era un tema candente.

Esta resonancia se debe a que la epistemología particular de la historia reciente tal como emergió en los años setenta, paralelamente a una nueva historia de la memoria, dos fenómenos que fueron concomitantes, se inscribe en una época general, en un ​régimen de historicidad en el que la memoria se ha convertido en un ​valor fundamental –que no está exento en algunos casos de un cierto fetichismo. Intentaré demostrar que este modo de escribir la historia, esta sensibilidad en torno a la memoria y al modo de investigar la historia contemporánea, se ha vuelto un fenómeno mundial. A pesar de los contextos políticos y culturas muy diferentes, de las distintas tradiciones históricas y de los cambios estructurales, este modo de hacer la historia tiende a unificarse, a globalizarse, a estandarizarse que puede verse en la estética de las conmemoraciones que a lo largo y ancho del mundo ha tenido modalidades parecidas, a pesar de que se trate de hechos muy diferentes. Este fenómeno de globalización –esto es una hipótesis- resulta muy visible, muy notable cuando uno llega a Argentina y América Latina desde Francia.

Podemos detenernos, por ejemplo, en el caso de Francia y Argentina, que, por razones muy diferentes, vivieron una crisis de la memoria, un retorno de la memoria a mediados de los noventa (…)

Para seguir leyendo el texto completo: Aletheia, volumen 8, número 16, junio 2018. Traducción Margarita Merbilhaá

http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/68329/Documento_completo.doc.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y