El Comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917-1955)

Acerca de: Patricio Herrera González (coord.), El Comunismo en América Latina. Experiencias militantes, intelectuales y transnacionales (1917-1955), Valparaíso, Universidad de Valparaíso, 2017, 461 p.

Reseña publicada en Caravelle, 11/2019.

Dans une conjoncture mondialisée où la dénonciation du communisme a cédé le pas à celle des populismes, y compris et surtout chez des écrivains reconnus et autrefois tentés par l’arène politique, il n’est pas inutile de revenir sur des trajectoires militantes et intellectuelles qui ont marqué le devenir de l’Amérique latine et y ont inspiré dans une certaine mesure des expériences plus récentes de gouvernement. L’ouverture des archives concernées, en particulier de l’Internationale communiste (Komintern), mais également de centres de documentation (en Argentine ou au Mexique) ainsi que la mise en place de réseaux de recherche ont constitué de fait un tremplin en vue de cette réécriture, fût-elle engagée, de cette histoire du xxe siècle.

Le propos de cet ouvrage à plusieurs mains, issu d’un séminaire international réalisé en 2015 à Santiago dans le cadre du centenaire de la Révolution russe est en lui-même un défi, comme le souligne Barry Carr dans son introduction. Ecrire l’histoire des communismes en Amérique latine relève en effet à la fois du bilan historiographique voire des bilans historiographiques, de la découverte d’archives nouvelles et de la prise en compte de circulations intellectuelles qui dépassent très largement le continent lui-même : en d’autres termes, de ce qu’il reste à connaître d’une histoire latino-américaine marquée du sceau d’un projet idéologique qui a influencé bien d’autres domaines d’étude et de recherche relevant de l’histoire sociale et politique.

Autrefois occultée par les problématiques de la Guerre froide et les débats internes aux gauches latino-américaines, et dans une certaine mesure les productions apologétiques et militantes au profit des partis nationaux, la période choisie se trouve être un temps de diffusion de « sensibilités idéologiques de gauche » dans la région (…)

Para seguir leyendo: https://journals.openedition.org/caravelle/4078

Pablo Neruda: secretos de los archivos de la URSS


Por Mario Amorós EL PAÍS | 13 de noviembre de 2015

Pablo Neruda viajó por primera vez a la Unión Soviética en 1949. Sus posiciones políticas y su poesía eran difundidas en aquella nación desde 1937, cuando la revista Internatsionalnaia literatura incluyó un resumen del discurso que había pronunciado en febrero en París en memoria de su amigo Federico García Lorca. En 1939, Iliá Ehrenburg tradujo al ruso España en el corazón, su homenaje épico y lírico a la resistencia republicana, y ya en 1949, con el título de Stiji (Versos), apareció su primera antología en este idioma. Este libro comprendió, además, el artículo que firmó el 27 de noviembre de 1947 en el diario venezolano El Nacional para denunciar la deriva represiva del presidente chileno Gabriel González Videla y un capítulo introductorio de Ehrenburg, que sentó las bases del estudio de su poesía en los países socialistas.

El 8 de junio de 1949 Neruda llegó a Leningrado. Hacía tan solo un mes y medio que había aparecido de manera sorpresiva en París, en la clausura del primer Congreso del Movimiento Mundial de Partidarios de la Paz, celebrado en la Sala Pleyel, en el que participaron casi tres mil delegados de los cinco continentes (…)

El 3 de agosto de 1949, un documento del PCUS catalogado como “secreto” hizo balance de su visita. El escrito subrayó la “gran impresión” que le había causado Stalingrado, principalmente los lugares donde se desarrollaron los combates contra las tropas nazis y la magnitud de los trabajos de reconstrucción de la ciudad, y que en todas sus intervenciones glosó la fortaleza de su partido y la lucha contra González Videla. En abril de 1950 en Ciudad de Guatemala, en la lectura pública del que sería cuarto texto de su libro Viajes (1955), titulado El esplendor de la tierra, evocó su estancia en Leningrado, Moscú, Stalingrado y Púshkino, la ciudad natal de Pushkin: “Venid conmigo, poetas, a los bordes de las ciudades que renacen: venid conmigo a las orillas de la paz y del Volga, o a vuestros propios ríos y a vuestra propia paz. Si no tenéis que cantar las reconstrucciones de esta época, cantad las construcciones que nos esperan. Que se oiga en vuestro canto un rumor de ríos y un rumor de martillos” (…)

Para seguir leyendo: http://blogs.elpais.com/historias/2015/11/pablo-neruda-informe-secreto-del-pcus.html

CHILE Y LA GUERRA FRÍA. UN SEMINAIRE IHTP-EHESS AVEC ALFREDO RIQUELME SEGOVIA

Nous publions ici un texte liminaire d’Alfredo Riquelme Segovia, présentant son intervention du 18 novembre dans le séminaire Mémoires et histoires du temps présent en Amérique latine. La séance se déroulera de 13 h à 15 h à l’EHESS, Bâtiment le France, salle 2
Esta presentación estará organizada en torno al capítulo introductorio que escribí para el libro que edité junto a Tanya Harmer, Chile y la Guerra Fría global (Santiago de Chile, RiL Editores, 2014).

El libro reune once artículos de doce autores, europeos y sudamericanos de siete nacionalidades y cinco lenguas maternas diferentes que trabajamos sobre la dimensión internacional de la historia reciente de Chile desde siete universidades de América y Europa, utilizando archivos, fuentes impresas y fuentes orales de nueve países (estadounidenses, rusos, alemanes, italianos, suecos, cubanos, brasileños, uruguayos y chilenos).

En esos artículos se examina desde diversos ángulos convergentes la interacción entre la historia política chilena y la Guerra Fría global, desde la ruptura del gobierno de González Videla con los comunistas en 1947 hasta la dictadura militar cuya instalación en 1973 truncara la vía chilena al socialismo.

Escritos desde diferentes enfoques y diversos intereses de conocimiento, por historiadores de distintas generaciones y con variadas experiencias académicas , los artículos reunidos en nuestro libro coinciden en profundizar en los modos en que esa compleja confrontación entre diversas versiones de capItalismo y de comunismo que fue la Guerra Fría global, estableció presiones y límites sobre los actores políticos chilenos durante la segunda mitad del siglo XX; y a la vez, demostrar cómo estos actores y los procesos políticos del país también fueron dando forma a la Guerra Fría en el continente y en el mundo.

Emerge así un Chile contemporáneo cuya historia entre las décadas de 1940 y de 1980 se forja en el marco del conflicto global, a la vez que -sobre todo desde los años sesenta – también deja su impronta en éste, en medio de una intensa influencia recíproca entre actores nacionales e internacionales …

Para seguir leyendo: https://ihtp.hypotheses.org/1262

La Mata Hari del Caribe

Marita Lorenz fue contratada por la CIA para asesinar a Fidel Castro. No pudo hacerlo: se había enamorado de él. Ahora recupera en una biografía su historia
Por Yolanda Monge, El País, 6/6/2015

El rumbo de la isla caribeña de los cubanos y de la guerra fría reposaba en forma de píldoras venenosas en un bote de crema rejuvenecedora Pons. Allí las había escondido Marita Lorenz cuando embarcó en Miami a principios de 1960, rumbo a La Habana. Su misión: matar a Fidel Castro, su amante durante ocho meses. Ella era la Mata Hari del Caribe.

Nerviosa, casi en estado de pánico y temerosa de que a su llegada al aeropuerto José Martí fuera registrada y encontrasen las pastillas envenenadas que llevaba consigo, Lorenz las depositó en un bote de crema facial. “Me sentía incapaz de llevar a cabo la misión que Frank Fiorini [Frank Sturgis, condenado luego por el Watergate] me había encomendado. No iba a matar a Fidel, no fallé, como otros cientos que lo intentaron después. Sencillamente, fui incapaz y no me arrepiento”, explica hoy Lorenz.

Pero incluso si hubiera decidido seguir adelante con la llamada Operación 40, una trama gubernamental que, según Lorenz, unía a la CIA, al FBI, al exilio cubano y la mafia, no podría haberlo hecho. Cuando en la habitación del hotel Habana Libre, que solía compartir con Castro, abrió el bote de crema comprobó que las pastillas se habían desintegrado y solo quedaba una masa pastosa del arma que debía de acabar con la vida del líder del Movimiento 26 de Julio. (…)

Para seguir leyendo: http://elpais.com/elpais/2015/06/05/estilo/1433520676_831676.html

Reseña de Harmer, Tanya y Riquelme Segovia, Alfredo (eds.): Chile y la Guerra Fría global

CHILEHarmer, Tanya y Riquelme Segovia, Alfredo (eds.): Chile y la Guerra Fría global, Santiago de Chile, Instituto de Historia/RIL editores, 2014, 321 pp., en en Anuario de Estudios Americanos, 72:1, 2015.

En estos tiempos de doble conmemoración (ambas guerras mundiales) y pese a la variabilidad de los temas que se desgajan de las investigaciones más acuciosas sobre el período, no podía faltar alguna que otra referencia al papel desempeñado por naciones no europeas en el desarrollo del conflicto, y más cuando otros dos temas sobresalen en la historiografía de un tiempo presente constantemente enfrentado con pasados que no siempre «pasan» y con la instrumentalización de la memoria. Estos dos temas, la descolonización y la Guerra Fría, han tenido sus exegetas y siguen siendo objetos de investigaciones novedosas, conforme se van abriendo los archivos clave —tanto estatales como privados y de organismos internacionales— para esta secuencia histórica de por sí ya globalizada. Chile y la Guerra Fría global viene en este aspecto a colmar un vacío en la historiografía de las relaciones internacionales, más particularmente de la historia de los conflictos, y de las circulaciones de hombres e ideas en el sentido lato de la palabra entre Europa y el continente americano. De las dos orientaciones que más han sobresalido hasta ahora en la historiografía aludida —el tema castrense y las formas de colaboración militar en ambos sentidos, y la difusión del comunismo y del socialismo revolucionario junto al movimiento de los no-alineados— ambas han sido ya ampliamente tratadas en el caso de Chile y de los países del Cono Sur. En especial se conocen bien ciertas modalidades de formación y circulación de militares y otros expertos castrenses entre la vieja Europa y el continente americano (hay estudios notables sobre Colombia, Chile, Argentina), colaboración ampliamente favorecida por cierto tipo de migraciones, i.e. de oficiales de los países del Eje refugiados en tierras americanas. (…)

Para seguir leyendo esta reseña (Frédérique Langue): http://estudiosamericanos.revistas.csic.es/index.php/estudiosamericanos/article/view/652/655

The Dominican Intervention 1965

National Security Archive Electronic Briefing Book No. 513
Edited by David Coleman

Washington, D.C., April 28, 2015
LBJ Regretted Ordering U.S. Troops into Dominican Republic in 1965 (…) Dominican Intervention 50 Years Ago Sparked Mainly by Fear of Communists: “I Sure Don’t Want to Wake Up … and Find Out Castro’s in Charge,” President Said
New Transcripts of Key White House Tapes Clarify and Illuminate LBJ’s Personal Role in Decision-Making during the Crisis

– President Lyndon Johnson regretted sending U.S. troops into the Dominican Republic in 1965, telling aides less than a month later, “I don’t want to be an intervenor,” according to new transcripts of White House tapes published today (along with the tapes themselves) for the first time by the National Security Archive at George Washington University (www.nsarchive.org).
Johnson ordered U.S. Marines into Santo Domingo 50 years ago today. Three weeks later, he lamented both that the crisis had cost American lives and that it had turned out badly on the ground as well as for the United States’ – and Johnson’s own – political standing. Nevertheless, he insisted he would “do the same thing right this second.”
In conversations with aides captured on the White House taping system, Johnson expressed sharp frustrations, including with the group surrounding exiled President Juan Bosch, whom the United States was supporting. Speaking in late May 1965, Johnson told an adviser, “they have to clean themselves up, as I see it, where we can live with them. Put enough perfume on to kill the odor of killing 20 Americans and wounding 100.”
Johnson’s public explanation for sending the Marines into Santo Domingo was to rescue Americans endangered by civil war conditions in the Dominican Republic. But his main motivation, the tapes and transcripts confirm, was to prevent a Communist takeover. Basing his decision largely on assertions by the CIA and others in the U.S. government that Cuba’s Fidel Castro had been behind the recent uprising, Johnson confided to his national security advisor, “I sure don’t want to wake up … and find out Castro’s in charge.”
That intelligence, along with other information Johnson received during the crisis, turned out to be erroneous – a possibility LBJ himself worried about at the time.
The tapes, transcript and introductory material presented in this posting were provided by David Coleman, former chair of the Presidential Recordings Program at the Miller Center at the University of Virginia, and a Fellow at the National Security Archive. As Coleman notes, the materials are revelatory about Johnson’s personal conduct of the crisis and his decision-making style as president. The transcripts, in several cases newly created by Coleman, are crucial to understanding the material on the tapes, which can be hard to decipher and are therefore often of limited usefulness on their own to researchers (…)
http://nsarchive.gwu.edu/NSAEBB/NSAEBB513/

RELATED SITES
Telephone Conversations Collection at the LBJ Library
LBJ White House Recordings at the Miller Center, University of Virginia

For more on this context, see: Randall B. Woods, LBJ: Architect of American Ambition (New York: Simon and Schuster, 2007), p.633; Alan McPherson, “Misled by Himself: What the Johnson Tapes Reveal About the Dominican Intervention of 1965,” Latin American Research Review, Vol. 38, No. 2 (June 2003): 127-46

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search