PARES – Las Independencias Iberoamericanas (novedades)

PARES – Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas

Esta sección es la parte central de esta exposición. Por ello, vamos a tratar el proceso de las distintas independencias en América: Haití, la América Española y Brasil, pero antes hacemos un repaso a sus principales causas y antecedentes.

De los puntos mencionados, el más extenso es el proceso de la independencia de los territorios españoles, mostrando los acontecimientos más importantes que se suceden a ambos lados del Atlántico: Guerra de la Independencia de 1808, Cortes de Cádiz de 1810-1813, la sublevación del cura Hidalgo, la revolución de Buenos Aires, el absolutismo de Fernando VII, la actuación de Simón Bolívar, el Ejército de los Andes de José de San Martín, la sublevación de Francisco Javier Mina, la entrega de La Florida y Luisiana a Estados Unidos, etc.

Una vez concluida la narración del proceso, se repasa la intervención de las principales potencias europeas del momento: Francia, Reino Unido, Rusia y Austria, y de la nueva potencia americana, los Estados Unidos. Finalmente, termina con el reconocimiento de las independencias por parte de España.

También, se exponen cómo fueron las independencias en los territorios no españoles: Haití y Brasil.

Novedades:

Servicio Exterior del AGA   El Portal del Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas difunde documentación del Archivo General de la Administración relativa a las Cortes de Cádiz de 1812. Más información enhttp://www.mcu.es/archivos/Novedades/novedades_Pares_Portal_Bicentenario.html.

Exposición en el Archivo General de Indias  En el Archivo General de Indias se puede visitar hasta el próximo 31 de marzo la exposición Hacia un Mundo Nuevo. Revoluciones, libertad e independencias en España y América. 1808-1814. Más información enhttp://www.mcu.es/archivos/docs/MC/AGI/expo_hacianuevomundo.pdf”.

Archivos Iberoamericanos  Se han incorporado los registros correspondientes a los archivos de Bolivia, Brasil, Chile, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, Puerto Rico y República Dominicana seleccionados del Censo-Guía de Archivos.

 

Entre los recursos:

Bibliografía  Contiene las referencias tomadas delCatálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas de Archivos Estatales.

Catálogos de Torres Lanzas  Catálogos de documentos conservados en el Archivo General de Indias sobre la Independencia de América elaborados por Pedro Torres Lanzas con motivo del Primer Centenario.

Recursos en línea  Enlaces web relacionados con las Independencias y las Cortes de Cádiz.

 

http://pares.mcu.es/Bicentenarios/portal/independenciasIberoamericanas.html

THE DUTCH IN THE CARIBBEAN WORLD, C. 1670-C. 1870

THE DUTCH IN THE CARIBBEAN WORLD, C. 1670-C. 1870 This project offers a research tool in two parts: a) a guide to archival sources on the Dutch colonies in the Caribbean World and b) a summary of the relevant laws and regulations of the period.

Capture d’écran 2013-08-03 à 11.29.26After experiencing many wars, the Dutch possessions in the West Indies entered a much more quiet period from the 1670s onwards. In the Caribbean the Dutch possessions concerned a few islands of the Antilles (Curaçao, Aruba, Bonaire, St. Martin, St. Eustatius and Saba) and some of the great estuaries on the Wild Coast, including the rivers nearby (Suriname, Berbice, Essequibo and Demerara). Within these colonies a whole social fabric of multicultural relations took shape. The society became rather stratified, and social status became defined by clear conventions about class, colour and religion. The phenomenon of slavery played a central role in this formation. Slavery itself was not abolished until 1863, but under government supervision the former slaves in Suriname still had to carry out paid work on a plantation of their own choice for a period of ten years. The period between 1670 and 1870 can be called the ‘classic era’ of the Dutch colonial presence in the Caribbean world. As a result of the wars in the wake of the French Revolution, the colonies of Berbice, Essequibo and Demarara were lost to the Dutch by treaty in 1814, after a long British occupation, to become British Guyana. A separate description of the government administration and justice can be consulted in Han Jordaan and Marijcke Schillings,‘Organisatie van bestuur en rechtspraak in de Nederlandse Caraïbische wereld’.

 The guide to archival sources covers collections in the Netherlands, the United Kingdom, Curaçao, Suriname and Guyana, especially those that might contain information about slavery and multicultural relations(…)

The first release of this project is dated 1 August 2013. Questions or remarks? Please send them to Marijcke Schillings.

http://dutch-caribbean.huygens.knaw.nl

Centro histórico de la Ciudad de México en la web

INAH – A LA WEB, HISTORIA GRÁFICA DE LA CD. DE MÉXICO
La evolución del Centro Histórico de la Ciudad de México desde los años veinte a la fecha se podrá ver en un sitio electrónico, que se construye con siete mil imágenes.

24 de julio

La evolución que ha registrado el Centro Histórico de la Ciudad de México en los últimos 80 años, en breve podrá ser consultada —calle por calle y casa por casa— en un sitio web que construyen especialistas del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con alrededor de siete mil imágenes de las décadas de los veinte y setenta, así como actuales.
Se trata del proyecto Zona Centro Ciudad de México (ZCCM), a cargo del investigador José Antonio Rojas Loa, enfocado en crear un catálogo fotográfico de las demarcaciones conocidas como perímetros A y B, que constituyen la zona centro de la capital del país, y que mediante un mapa de localización, permitirá visualizar las edificaciones que existen o existieron en los 2,400 predios de ambas áreas. Las imágenes históricas que se usan para la conformación de la página electrónica (que se pondrá consultar en un mediano plazo), son la captadas en los años veinte por el fotoperiodista Manuel Ramos, y las tomadas en los setenta por el propio Rojas Loa. En la iniciativa participan la Dirección de Estudios Históricos (DEH), la Fototeca de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos y la Coordinación de Desarrollo Institucional, pertenecientes al INAH.
Al participar en el ciclo de conferencias Historia Digital y Bases de Datos, organizado por la DEH, el investigador explicó que en lo que respecta a su levantamiento gráfico, éste se basó en el censo realizado en 1811, que comprende una traza dividida en 90 bloques, conformados a su vez por 370 manzanas; pero ya iniciada la empresa “opté por fotografiar la totalidad de los edificios construidos hasta 1925” (…) Destacó que a casi cuarenta años de distancia —el proyecto ZCCM concluyó en 1976— su colección de imágenes permite observar la evolución socio-económica del Centro Histórico: “A principios de la década de 1970, 41 por ciento de la población del centro histórico habitaba aún en edificaciones anteriores a 1925, cuyas rentas estaban congeladas desde 1942. “No obstante —continuó— las condiciones de estos edificios eran bastante aceptables; después fueron agravándose con los sismos de 1985 y el aumento en el valor del suelo, lo que provocó la demolición de muchos inmuebles”.
La Colección Ramos
(…)

Centro Histórico en la web

El INAH ya trabaja en la creación del sitio en Internet, que permitirá navegar el mapa del Centro Histórico y observar la evolución y, también, la desaparición de algunos inmuebles durante los últimos 80 años.
José Antonio Rojas adelantó que la página electrónica permitirá visualizar la Zona Centro de la capital del país, a partir un mapa inteligente dividido en planos catastrales, que a su vez estarán subdivididos en regiones, manzanas y bloques, lo que permitirá “ubicar las manzanas sin importar los cambios que éstas han tenido a través del tiempo”.
En algunos casos, cuando se cuente con el material gráfico, se podrá hacer una visita del inmueble a “puerta abierta”, con imágenes de Manuel Ramos y de Rojas Loa del interior del edificio, más una fotografía reciente del edificio en su estado actual. El proyecto ZCCM cuenta con el apoyo del Fideicomiso del Centro Histórico del gobierno capitalino.

Para seguir: http://www.inah.gob.mx/index.php/boletines/251-tecnologias-para-difusion/6035-a-la-web-80-anos-de-historia-grafica-de-la-ciudad-de-mexico

El Portal del Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas en línea

Portal Bicentenarios PARESEl portal del Bicentenario de las Independencias Iberoamericanas es un sitio web del Portal PARES, del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España. Es un proyecto coordinado por el Centro de Información Documental de Archivos (CIDA) elaborado con el propósito de conmemorar los 200 años de los procesos emancipadores de los países americanos que formaron parte de la Corona Española. También se cuentan cómo fueron los procesos de los territorios no españoles: Haití y Brasil.

Se articula en los siguientes bloques:

  1. A través del PANORAMA HISTÓRICO se hace un recorrido histórico de la realidad iberoamericana desde el inicio mismo de la llegada de los españoles al continente alcanzando los diferentes movimientos independentistas de las repúblicas iberoamericanas. Con el fin de dar sentido al discurso expositivo y permitir una mejor comprensión de los acontecimientos, el discurso está acompañado de documentos digitalizados que sobre esos acontecimientos se custodian en los Archivos Estatales. El recorrido histórico se complementa con una cronología y una galería con las biografías de los principales protagonistas.
  2. Con el propósito de acercar los archivos a la sociedad y en particular al público no investigador, se presentan diferentes RECURSOS DIDÁCTICOS, para que a través de unidades didácticas y juegos los usuarios conozcan la documentación y puedan rastrear entre ella.
  3. El BUSCADOR DE DOCUMENTOS contiene las descripciones que sobre las independencias americanas custodian los archivos españoles e iberoamericanos. La selección documental que la forma se ha realizado tras la consulta de tres bases de datos gestionadas por el Ministerio de Cultura: Portal de Archivos Españoles (PARES), Censo-Guía de Archivos de España e Iberoamérica y la Guía de Fuentes para la Historia de América (HAME).

Para la localización de testimonios documentales relativos al proceso se han seleccionado aquellos relacionados con los siguientes temas: antecedentes inmediatos de las independencias, la crisis institucional que supuso la Guerra de la Independencia Española, las pérdidas de los territorios ultramarinos por los movimientos independentistas iberoamericanos o por cesión o venta, como los casos de La Florida y La Luisiana, la lucha entre liberales y absolutistas, el reconocimiento de las nuevas naciones, y la celebración del Primer Centenario.

Progresivamente se irán incorporando nuevas descripciones conforme se vayan avanzando en los trabajos de selección, descripción y digitalización de documentos que sobre los movimientos independentistas de las repúblicas iberoamericanas se custodian en otros archivos y centros de carácter público y privado que enriquecerán considerablemente el Portal.

El CIDA es miembro de REDIAL (Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina).

http://pares.mcu.es/Bicentenarios/portal/index.html
http://pares.mcu.es/

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search