Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

VOLVER A LEER:Las mujeres en la resistencia antifranquista, un estado de la cuestión

Por Mercedes Yusta

La investigación de la resistencia femenina al franquismo se ha topado con cierta marginación por parte de la historiografía “clásica” del antifranquismo y a la vez con la dificultad de construir su objeto de estudio. Esta dificultad va siendo superada con aportes teóricos procedentes de otras historiografías que permiten iluminar aspectos de la actividad política femenina que tradicionalmente habían sido considerados pertenecientes a la esfera de lo privado. Diferentes acciones realizadas por mujeres van entrando así en el ámbito de lo que se considera como acciones de resistencia a la dictadura. Partiendo de la represión específica a la que el régimen franquista sometió a las mujeres, este trabajo repasa el estado de nuestros conocimientos acerca de esta resistencia femenina, desde las resistencias llevadas a cabo en el ámbito de la vida cotidiana hasta la pertenencia efectiva a las organizaciones clandestinas de la oposición antifranquista.

Mercedes Yusta. Las mujeres en la resistencia antifranquista, un estado de la cuestión. Arenal. Revista de historia de las mujeres , 2005, 12 (1), pp.5-34. ⟨hal-01493607⟩

Y el link hacia la revista: https://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/index

España – La ley de memoria declara “nulos de pleno derecho” los juicios sumarios del franquismo

 
La vicepresidenta primera y ministra de la Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, Carmen Calvo (en primer término), y la ministra de Hacienda y portavoz del Gobierno, María Jesús Montero, este martes. En vídeo, Calvo explica que la ley de memoria declarará "nulos de pleno derecho" los juicios sumarios del franquismo.FOTO: EUROPA PRES

La norma cambiará la forma de enseñar la dictadura en colegios e institutos: “Nuestros jóvenes necesitan saber de dónde venimos”, dice Calvo. Las multas por incumplirla llegan a los 150.000 euros
 
El País – Madrid15 SEP 2020 –

Casi un año después de la exhumación de los restos de Francisco Franco, uno de los hitos del mandato de Pedro Sánchez, el Gobierno reactiva el debate sobre la memoria histórica con una exhaustiva ley de 66 artículos que remata el trabajo comenzado por la primera norma de este tipo, la de 2007, con José Luis Rodríguez Zapatero en La Moncloa. Esta nueva ley prohíbe la exaltación del franquismo y fija multas de hasta 150.000 euros por actos de homenaje al dictador. Además, cambiará la forma de explicar la dictadura en las escuelas y creará una fiscalía especial para investigar las violaciones de derechos humanos en ese régimen.

Carmen Calvo finiquita el trabajo iniciado por María Teresa Fernández de la Vega, entonces vicepresidenta primera, para homologar, según sus palabras, la democracia española a otras muchas en el mundo que han sufrido dictaduras y se enfrentan al dilema de cómo afrontar desde el presente un pasado trágico. “No seríamos una gran democracia si no somos capaces de enfrentarnos con justicia a nuestro pasado”, sentenció Calvo en la presentación del anteproyecto, que este martes aprobó el Consejo de Ministros y que según el secretario de Estado de memoria democrática entrará en vigor en 2021.

El texto contiene novedades legales de calado para honrar a las víctimas y cerrar el paso a todos los grupos, como la Fundación Francisco Franco, que siguen dedicándose a exaltar la dictadura, algo inviable en muchas democracias del entorno español con sus respectivos dictadores (…)

Para seguir leyendo: https://elpais.com/espana/2020-09-15/la-ley-de-memoria-declara-nulos-de-pleno-derecho-los-juicios-sumarios-del-franquismo.html?utm_source=Facebook&ssm=FB_CM&fbclid=IwAR3T2IuG2Rwl0enEj8dd9sMuvzqSu6H6c5uVYwZ_asKxAUVmQnSIrosiRO4#Echobox=1600172385

La Transición democrática en España. El día que ‘Isidoro’ sedujo a los espías de Suárez

Sale a la luz la transcripción del encuentro de Felipe González y Alfonso Guerra con dos agentes secretos militares en 1976. Rafael Moreno Izquierdo, El País, 22/9/2019.
Felipe González es aplaudido en las Cortes por Alfonso Guerra y otros miembros del PSOE, tras ser proclamado oficialmente presidente del Gobierno en 1982. MARISA FLÓREZ.

 

Sábado 23 de octubre de 1976. Cien días justos desde que el rey Juan Carlos I eligiera a Adolfo Suárez para pilotar la transición democrática. El régimen surgido a la muerte del dictador busca la forma de integrar a la oposición de izquierdas en la incipiente reforma sin provocar la reacción del búnker profranquista. Los partidos son aún ilegales, aunque tolerados, y vigilados por los servicios de seguridad.

Dos personas entran en coche al sótano del hotel Meliá Princesa, cerca de la madrileña Plaza de España. Quieren evitar un encuentro casual con alguien que les reconozca. Toman el ascensor al cuarto piso y se dirigen a la habitación número 4. Un hombre les abre la puerta y les acompaña al salón donde espera el jefe. Según recordaría años después un asistente, lo primero que hacen es sacar sus pistolas y dejarlas sobre la mesa.

A un lado, el teniente coronel Andrés Cassinello, director del Servicio Central de Documentación (Seced), la agencia de inteligencia creada en 1972 por el entonces vicepresidente Carrero Blanco. Junto a él, su jefe de Información, José Faura. Ambos llegarán al generalato cuando su principal interlocutor de ese día sea ya presidente del Gobierno. Enfrente de los dos militares se sientan dos jóvenes: Isidoro (nombre de guerra de Felipe González) y su número dos, Alfonso Guerra.

Los cuatro son conscientes de la trascendencia del encuentro. Cassinello y Faura, “los peones de brega de Suárez”, como ellos mismos se definieron, lo concertaron con el objetivo de evaluar el carácter y liderazgo de González y la posición y relevancia del PSOE, relativamente débil entonces frente a otros partidos de izquierdas. En manos de Suárez estaba la posibilidad de favorecerlo, como hizo un año antes al facilitar el pasaporte que permitió a Isidoro asistir al congreso de Suresnes (Francia), del que salió elegido secretario general del PSOE. También buscaban los espías conocer su grado de respaldo a la hoja de ruta de la apertura política que se estaba diseñando (…)

Para seguir leyendo: https://elpais.com/politica/2019/09/19/actualidad/1568907106_294742.html?ssm=FB_CChttps://elpais.com/politica/2019/09/19/actualidad/1568907106_294742.html?ssm=FB_CC

España: Defensa abrirá los archivos secretos de la Guerra Civil y el franquismo

 


Un informe interno del Ministerio apoya hacer públicos los documentos militares anteriores a 1968. Miguel González, El País, 17 SEP 2018.

El Ministerio de Defensa ha dado los primeros pasos para que los documentos militares de la Guerra Civil y la posguerra, considerados hasta ahora secretos, estén al alcance de estudiosos, investigadores y del público en general. La Comisión Calificadora de Documentos de Defensa aprobó el pasado día 4 un informe, al que ha tenido acceso EL PAÍS, en el que recomienda a la ministra Margarita Robles que “autorice con carácter general la consulta pública de la documentación anterior a 1968” del Archivo General Militar de Ávila.

El cerrojo que mantiene vetados para los historiadores miles de documentos clave para entender la reciente historia de España empieza a ceder. La comisión del Ministerio de Defensa sobre calificación de documentos, que preside el secretario general técnico del departamento, ha pedido que se permita el acceso público a un inmenso fondo documental, hasta ahora de difícil o imposible consulta por llevar marcas de reserva o confidencialidad, sobre la Guerra Civil (partes de operaciones, despliegue de unidades), la represión franquista (campos de concentración, batallones de trabajo), la posguerra (fortificación de los Pirineos, Marruecos) o los boletines de la sección de inteligencia del Estado Mayor Central.

Estos documentos abarcan desde el golpe de Estado de 1936 hasta 1968, cuando entró en vigor la todavía vigente ley de Secretos Oficiales, y están depositados en el Archivo General Militar de Ávila, centro de referencia para el estudio de la Guerra Civil junto al de Salamanca (…)

Para seguir leyendo: https://elpais.com/politica/2018/09/16/actualidad/1537121723_032402.html

 

El atraso de la historia del tiempo presente en España

El atraso de la historia: El secretismo oficial mutila el conocimiento de episodios clave en España

El Ministerio de Defensa no cree prioritaria una desclasificación que prometió Carme Chacón – Por , La Vanguardia, 21/02/2018.

La historia de España no avanza. Los profesionales de su estudio y difusión llevan más de cinco años clamando contra sucesivos obstáculos a su acceso a papeles oficiales sobre episodios clave para el conocimiento del pasado –sobre todo, los acaecidos entre la Segunda República y el final de la transición– y la comprensión del presente. Según denuncian a La Vanguardia, el Gobierno mantiene bloqueadas dos iniciativas relevantes para acabar con un oscurantismo impropio de un país democrático: la desclasificación de los 10.000 documentos de Defensaque Carme Chacón prometió desvelar al términos de su etapa como ministra del ramo y, más recientemente, a través del PP y con ayuda de Ciudadanos, la reforma de la ley de Secretos Oficiales planteada por el PNV en noviembre del 2016.

Informes sobre “detención de extranjeros, censura, destierros, claves, cifrados” o nombres de “protegidos y agentes franceses” en la Guerra Civil; datos sobre “campos de trabajo, batallones de soldados trabajadores, arrestos, denuncias, deserciones, sospechos y sabotajes” antes de 1968, o notas acerca de “desembarcos alemanes, memorias de la defensa de Melilla y contabilidad del servicio secreto” con anterioridad a 1939 son algunos de los asuntos clasificados de interés histórico que, dentro de un listado de 41 materias, Chacón y sus asesores dejaron a punto de desclasificación al entender que “ya no suponen una afectación a la seguridad del Estado” y los motivos de su ocultación “hace tiempo que desaparecieron” (…)

Contribuciones de Angel Viñas, Carlos Sanz, y Matilde Eiroa.

Para seguir leyendo: 

http://www.lavanguardia.com/cultura/20180221/44950142475/historia-espana-documentos-clasificados-guerra-civil-franquismo-carme-chacon.html

L’histoire du temps présent Amérique latine, Caraïbes, Espagne. Chemins de traverses mémoriels et fabrique des médiations

En homenaje a ©Osvaldo_Otero

L’histoire du temps présent Amérique latine, Caraïbes, Espagne. 

Un dossier de Conserveries Mémorielles #20, 2017.

Introduction

Dans le prolongement du séminaire qui réunit désormais à l’IHTP des spécialistes de l’histoire du temps présent en Amérique latine et, plus récemment, de l’ensemble des mondes ibériques, ce dossier constitue l’occasion non seulement de donner la parole à de jeunes chercheurs et de réunir des collaborateurs reconnus de l’IHTP et mais également de jeter les bases d’un projet plus vaste, d’un pari à la fois inédit, incontournable (car participant du statut de l’historien) et pluriel[1]. Trop rares sont en effet les lieux et les réalisations scientifiques où sont conjointement évoquées l’Amérique latine et l’Espagne. Néo-colonialisme qui, dans les sphères intellectuelles, ne dit pas son nom, enfermement dans des catégories qui gagneraient à dépasser les frontières de la comparaison “immédiate” (les Amériques, plus généralement les « aires culturelles »), commodité de la recherche et moindre “prise de risque” fût-elle scientifique, voire réflexion qui se satisferait de cloisonnements et de paradigmes académiques ou officiels ? Les raisons de cet oubli persistant sont diverses. L’amplification de la circulation des idées via les NTIC semble toutefois contribuer à en relativiser la portée. Les études présentées dans ce dossier duel, réunissant jeunes chercheurs et chercheurs plus confirmés, apportent ainsi un premier démenti solidement étayé à ces facilités heuristiques. Elles s’inscrivent par ailleurs dans un courant historiographique encore objet de questionnements voire de réserves et, dans tous les cas, peu aisé à mettre en œuvre dans les pays concernés jusqu’à une période extrêmement récente : l’histoire du temps présent, en tant que dialectique entre un passé parfois bien peu “révolu” et le temps présent, ses relations complexes avec la mémoire, érigée en valeur cardinale qui fonde désormais l’exigence non pas tant de justice que de « réparation », tant nous sommes passés de « l’ère du témoin » à « l’ère des victimes » . Tel est le deuxième enjeu de cet ensemble.

L’histoire du temps présent dans les mondes ibériques présente un certain nombre de spécificités. Elle ne peut être appréhendée comme un décalque ou un avatar de la version européenne, pas même dans le cas espagnol. Une relation symbolique à l’histoire (nationale) particulièrement dense, vécue sur le long terme —le plus souvent depuis les révolutions d’Indépendances au début du XIXe siècle—y tire le meilleur parti d’événements fondateurs de la nation —question clé si l’on se souvient des aléas de la formation de l’Etat-nation tout au long XIXe siècle—, se superpose à des temporalités fondées sur les emboîtements d’échelle du social et du politique (du groupe ou de la communauté à l’Etat et à l’échelle continentale).  Continuar leyendo “L’histoire du temps présent Amérique latine, Caraïbes, Espagne. Chemins de traverses mémoriels et fabrique des médiations”

80 AÑOS DE UN ICONO La vida interior del ‘Guernica’

80 AÑOS DE UN ICONO

La vida interior del ‘Guernica’

La obra que Picasso pintó en 1937 mantiene intacta su descarga moral original como icono contra la guerra, por MARÍA DOLORES JIMÉNEZ-BLANCO

El País, 27/03/2017

Fotografía de Dora Maar en una fase temprana del ‘Guernica’. MUSEO REINA SOFÍA

Cuando el Gobierno de la Segunda República encargó en 1937 un gran cuadro a Picasso, España se encontraba inmersa en la Guerra Civil que siguió al golpe de Estado llevado a cabo por un grupo de militares al mando del general Franco. Aquella pintura iba a destinarse al pabellón que representaría al país en la Exposition International des Arts et Techniques dans la Vie Moderne en París. Un pabellón que tenía, de hecho, algo de admonición para una Europa que ya conocía los totalitarismos, pero que aún distaba dos años de la Segunda Guerra Mundial. Por su parte Picasso, afincado en París desde comienzos de siglo y reconocido internacionalmente, era aclamado tanto por quienes se sentían deudores del vértigo vanguardista como por quienes apostaban por nuevos clasicismos. Un desasosiego que trenza lo personal y lo colectivo aflora, sin embargo, en sus obras de aquellos años, que él mismo calificó como “los peores de su vida”: la dureza de la década de los treinta amenazaba con arrollar la edad dorada de la modernidad.

Cuando el cuadro fue presentado públicamente, su recepción crítica se centró ya en buena medida en la tensión entre su forma y su contenido: esa fue siempre la clave. Los críticos de orientación marxista —desde el joven Anthony Blunt hasta el poeta Louis Aragon— le reprocharon, a veces sin nombrarlo, que por no renunciar a la innovación formal no conseguía la eficacia semántica del realismo socialista. Por el contrario, artistas como Amédée Ozenfant defendieron el lienzo diciendo: “Nuestra época es grandiosa, dramática y peligrosa (…) y Picasso, al ser igual a sus circunstancias, hace un cuadro digno de ellas” (…)

Para seguir leyendo:  http://cultura.elpais.com/cultura/2017/03/23/babelia/1490265604_772362.html

¿Qué hacer con los vestigios de la dictadura franquista? Un foro para debatirlo

Desde el 1 de febrero de 2016, el Ayuntamiento de Madrid ha empezado a proceder a la eliminación de los monumentos y símbolos franquistas todavía presentes en la capital, de acuerdo con la ley de Memoria Histórica, la cual se ha quedado sin aplicar en muchas de sus disposiciones desde su votación en 2007.

Vestigios Madrid

El monolito al Alférez Provisional, retirado el 1/02/2016 en Madrid

Por supuesto, la materialización de las medidas legales se ha enfrentado con oposiciones y ha levantado polémicas.  Así el PP (Partido Popular) ha presentado una denuncia contra la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena,  alegando cuestiones patrimoniales y aprovechando cierta confusión de géneros, por no decir la amalgama entre la eliminación de los símbolos de la dictadura y el ajuste de cuentas ideológico. Como ejemplo de ello se puede mencionar la retirada precipitada y sucesiva restitución de una placa en memoria de ocho carmelitas asesinados al principio de la Guerra Civil.

Por otra parte, la Cátedra de la Memoria Histórica de la Universidad Complutense, formada por cinco historiadores y dirigida por Mirta Núñez, ha elaborado, a petición del Ayuntamiento de Madrid, el primer listado de las 256 “calles franquistas” susceptibles de ser cambiadas de nombre (la decisión final la tomará el Ayuntamiento).

El informe, titulado La pervivencia del franquismo en el callejero madrileño, firmado por el historiador Antonio Ortiz, incluye a intelectuales y artistas que “colaboraron con el régimen”, suscitando fuertes reacciones de diversos sectores de la sociedad en los que se lamenta que la iniciativa, necesaria en la estricta aplicación de la ley, raye en un proceso de depuración por delitos de opinión, según expresa Rubén Amón en El País del 10/02/16

Tras la reivindicación social, estos últimos 20 años, de habilitar lugares de memoria para traer a la luz el pasado violento de la dictadura, se trata ahora, de manera concreta, de decidir sobre el devenir de los símbolos franquistas que siguen ocupando el espacio público en la mayoría de las regiones y grandes ciudades españolas. Entre ellas, Barcelona ya había procedido a su eliminación, y ha emprendido a finales de 2015, la retirada de los símbolos franquistas en los espacios privados de uso público, como las iglesias, los cementerios o las fachadas de viviendas sociales contruidas durante la dictadura.

placa vivienda

Una de las numerosas placas que permanecen en las fachadas de las viviendas sociales del franquismo

Por otra parte, la Generalitat de Cataluña también ordenó el censo de la simbología franquista en toda la Comunidad Autónoma, en el marco del Memorial Democrátic.

Pero Madrid, duramente castigada por defender la República durante la Guerra Civil, convertida en la capital del franquismo, pasó a ser el símbolo de su poder dictatorial hasta el punto de llegar a ser su metonimia. Esa huella profunda y arragaida explica quizás que el desmantelamiento de la red de signos franquistas sea más conflictivo que en Barcelona. Sin embargo, el caso de Madrid no es para nada aislado.
Continuar leyendo “¿Qué hacer con los vestigios de la dictadura franquista? Un foro para debatirlo”

El franquismo, 40 años después

El franquismo, 40 años después, en ocho artículos de Babelia/El País 8/4/2015

Los cuarenta años transcurridos desde la muerte de Francisco Franco han sido analizados a fondo en Babelia y por importantes novedades del mercado editorial. No solo los libros, también la historieta se ha sumergido en la realidad social de la España entre la Guerra Civil y la Transición. Los historiadores abordan el debate: ¿qué sobrevive de aquel régimen?

Un franquismo de tebeo
El retrato de la vida cotidiana durante la dictadura constituye ya un subgénero de la historieta española, menos atenta a la figura del dictador. Por TEREIXA CONSTELA

De la Guerra Civil a la Transición, en viñetas
Una selección de las seis mejores obras que dibujan los siniestros años de la dictadura

La verdad de la dictadura aún molesta
La sociedad española enterró el franquismo en su vida cotidiana, pero sigue dividida. Un debate entre Almudena Grandes, Julián Casanova y Mirta Núñez

Queda Franco para rato
Julián Casanova ha escogido a una decena de historiadores que saben lo que se traen entre manos para contarnos algunas partes de esta historia. Por JORGE M. REVERTE

La sombra de Franco es alargada
Una eclosión de títulos sobre el dictador analizan la evolución de su imagen en la propaganda, los intentos de atentar contra él y sus apoyos en los servicios secretos. Por ENRIQUE MORADIELLOS

¿Qué queda del franquismo?
La buena noticia es que el franquismo ya es historia. La mala, que su fin no significa que todas sus señas de identidad hayan desaparecido. Las dos visiones de ISAAC ROSA y MERCEDES CABRERA

Y otros más… en: http://cultura.elpais.com/cultura/2015/04/02/babelia/1427971896_868804.html

Spanish Civil War Memory Project

The digital Archive of the Spanish Civil War and the Francoist Dictatorship is an initiative of UCSD in collaboration with several Spanish civic associations, such as the ARMH (Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica), the Asociación de Ex-presos y Represaliados Políticos, the Federación Estatal de Foros por la Memoria and others. With the assistance of these human rights organizations, since the summer of 2007 several teams of graduate students have been recording audiovisual testimonies of militants, witnesses, and victims of the Spanish Civil War and the Francoist repression.
As is widely known, General Francisco Franco, together with other generals, and with the military support of Nazi Germany and Fascist Italy, headed a coup d’état in 1936 that interrupted the democratically elected government of the Second Republic (1931-1936). Since the coup d’état faced stiff opposition from many loyalists to the Republic, it gave rise to a civil war that lasted from 1936 to 1939. After the victory of the rebellious generals, Franco took power thus inaugurating the longest dictatorship in the history of Europe (1939-1975).
In the seventy years since the end of the Spanish Civil War scholars of the period have studied the conflict from several perspectives using different methodologies. Although some of these studies refer to the political repression implemented by Franco and the Falange (the Spanish Fascist Party), the magnitude and the scope of the repression is not yet fully documented. This absence in the historical record is the result of a “pact of silence” established by the Spanish policymakers in charge of the transition to democracy. The legal expression of this “pact of silence” was the Amnesty Law of 1977. This law grated amnesty to political prisoners, but also explicitly prohibited any legal proceedings against perpetrators of human rights violations as well. It also blocked the formation of Truth Commissions as was common in other post-dictatorial societies, such as in Argentina, Chile, and South Africa. In addition, during the transition to democracy, Francoist officials destroyed thousands of written documents pertaining to the implementation of repression both during the war and the dictatorship.
Since the year 2000 an increasing number of human rights organizations have attempted to reverse this process of amnesia and impunity through the exhumation of mass graves and other initiatives. The Spanish Civil War Memory Project seek to join forces with these organizations in order to create an audiovisual record with the testimonies of those who suffered and resisted the systematic violence implemented by the Francoist regime. As such, it aspires to constitute itself both as an archive of the repression and as an archive of the multiple political cultures (communism, anarchism, socialism, republicanism, etc.) that opposed the fascist politics of Francoism (…)
http://libraries.ucsd.edu/speccoll/scwmemory/