Por Carlos Alfredo Marín
Instituto de Estudios Hispanoamericanos
Universidad Central de Venezuela
La República se hizo a imagen y semejanza de quien la propuso a partir del 19 de abril de 1810 en el actual territorio venezolano. En esa faena tuvo un papel crucial una concepción de nuevo cuño, abierta a la modernidad de corte ilustrada, que fue pujando nociones que hasta entonces eran desconocidas, y que apenas empezaban inquietar las conciencias de las mayorías.
La operación política para implantarla tenía voces y anhelos distintos. No fue igual el tótem emancipador para los blancos criollos, enclaustrada en los Ayuntamientos provinciales. Tampoco será para la generación que, aunque perteneciendo a las grandes familias, impulsará con vehemencia el cambio revolucionario desde las distintas Sociedades Patrióticas. Ni mucho menos será parecida a la que desean los pardos, negros, mulatos, zambos, indígenas, conjunto social donde flameaba el igualitarismo y el fuego que tarde o temprano empujaría el cambio propuesto por algunos a la guerra de todos.
Esta heterogeneidad política y social tomará, no con sorpresa, sus propios papeles. Por tanto, la mudanza del Antiguo Régimen a la República era impensable sin el desate de esta multiplicidad de visiones y deseos. O mejor dicho: la construcción del tótem republicano debía abrir paso a los miedos.
La violencia positiva
El miedo republicano se caracterizó por la inmediatez de su acción. Su factor primordial fue el pragmatismo, el vértigo de la voluntad. La violencia fue el aditivo que lo impulsó en medio de las extremas circunstancias del combate. En nombre la razón, el miedo en manos del Estado fue un arma poderosa cuyo fin era doblegar al enemigo realista, sin distinción racial o de clase. Continuar leyendo “La República del miedo en Venezuela 1810-1814 (Primera Parte)”