Digital resources in the Social Sciences and Humanities OpenEdition Our platforms OpenEdition Books OpenEdition Journals Hypotheses Calenda Libraries OpenEdition Freemium Follow us

Europa y el malestar en las ideas políticas | Mark Lilla





























I.

Leo Strauss señala, en algún lugar de sus escritos, que el problema judío viene a ser, de manera condensada, el problema político. Este señalamiento cargado de malicia llevaba el fin de invitar a dos tipos de reflexión. Uno, el más evidente, concierne al destino histórico de los judíos, desde las edades bíblicas, pasando por la diáspora y el establecimiento del Estado de Israel. El otro, menos evidente, se refiere a las luces que el judaísmo como hecho social arroja sobre nuestra comprensión más general de la política. Strauss tenía en mente lo que llamó el “problema teológico-político”, que él veía como la tensión inevitable entre la autoridad política y la revelación. Sin embargo, el problema judío es importante también en otro sentido. Pues la forma en que las naciones o civilizaciones se las ven con la existencia de los judíos puede revelar, en ciertas coyunturas históricas, padecimientos políticos cuyas causas poco o nada tienen que ver con el judaísmo en sí. En ciertos periodos, el hecho de que se agudice el problema judío no es más que el síntoma de un malestar más profundo en la vida y las ideas políticas.


La Europa contemporánea atraviesa sin duda por un momento así. Y no es el primero. A lo largo de la historia europea ha habido periodos en que las crisis del pensamiento político tuvieron importantes consecuencias para los judíos en sus relaciones con otros europeos. Las persecuciones antisemíticas de la Edad Media, debidas a causas diversas, coincidieron también con perturbaciones en el pensamiento europeo acerca de la relación entre el poder eclesiástico y el secular, entre la Ciudad de Dios y la Ciudad del Hombre. La emancipación de los judíos ocurrida en los siglos XVIII y XIX coincidió con el trascendental viraje del absolutismo a las teorías del republicanismo y la democracia. Hacia fines del siglo XIX y principios del XX, el rechazo de tales conceptos políticos de la Ilustración en nombre de los ideales nacionalistas, raciales y antimodernos, presagiaba acontecimientos que habrían de moldear la conciencia judía hasta la actualidad.


Hoy en día los europeos atraviesan por lo que los historiadores llaman un “periodo de estribo”: se ha superado una etapa peculiar, la de la Guerra Fría, y comienza una nueva edad de las tinieblas. Si se mira retrospectivamente la era que acaba de terminar, resulta especialmente impresionante un hecho sobre la vida intelectual de Europa occidental o “la vieja Europa”: la omnipresencia de ideologías y pasiones políticas y la relativa ausencia de un pensamiento político serio, entendido como la reflexión disciplinada e imparcial acerca de una experiencia claramente política. Esta decadencia intelectual ha tenido excepciones, las cuales son hoy ampliamente reconocidas: Isaiah Berlin y Michael Oakeshott en el Reino Unido, Raymond Aron en Francia, Norberto Bobbio en Italia y, si acaso, unos cuantos más. Pero debido al irresistible atractivo del marxismo y el estructuralismo con todas sus variantes, la influencia de estos pensadores en el debate intelectual más amplio se vio en realidad muy limitada en este periodo. Lo paradójico de estas escuelas es que alentaban el compromiso político al tiempo que absorbían toda la reflexión sobre la experiencia política convirtiéndola en discusiones amorfas acerca de las fuerzas históricas, económicas o lingüísticas. De resultas de ello la acción política se intensificaba conforme se atrofiaba el pensamiento político.

En retrospectiva, el alejamiento intelectual respecto de la reflexión política en Europa se antoja hoy tanto una reacción como una forma de enfrentarse a las condiciones singulares de la Guerra Fría. Tras los desastres de la primera mitad del siglo XX, se congeló la política de Europa occidental, o al menos así ocurrió con algunas de sus cuestiones esenciales. Se reorganizaron las economías, se reescribieron las constituciones, se reformaron los parlamentos y los partidos, y cambiaron las costumbres sociales. Pero el asunto más delicado para todos los Estados-nación modernos —el asunto de la soberanía— no podía ponerse sobre la mesa de discusiones debido a que ni la comunidad europea como un todo ni los países europeos occidentales tomados individualmente eran cabalmente soberanos. A través de los siglos, al concepto de “soberanía” se le han adscrito muchos significados, incluso incompatibles entre sí, pero en su núcleo está la idea de autonomía, que en términos políticos significa la capacidad de defenderse y, de ser necesario, decidirse a emprender la guerra. En este aspecto las naciones europeas no eran soberanas durante la Guerra Fría. Y había buenas razones tanto para que esto ocurriera como para que durante décadas los pensadores de Europa occidental se sintieran aliviados de no haber tenido que pensar en tales asuntos, mientras que Estados Unidos y la OTAN preferían eximir a los europeos de esta tarea, tomándola en sus manos y pensando por ellos. Si bien esto constituyó un arreglo prudente, a fin de cuentas tuvo consecuencias intelectuales poco saludables.

Desde 1989 tales consecuencias han sido del dominio público en dos ámbitos relacionados entre sí. El más importante es el de la reflexión continental a propósito de la Unión Europea. En los primeros decenios de la posguerra se entabló un debate inspirador acerca de los “Estados Unidos de Europa”, pero con el paso del tiempo el concepto de “Europa” llegó a tener poco significado más allá de la cooperación económica. Con todo, a lo largo del pasado decenio, hemos presenciado una adhesión muy poco crítica a la idea de Europa entre los intelectuales europeos occidentales en general y al hecho de abrazarla como una suerte de ensalmo contra los problemas políticos más difíciles que en la actualidad enfrenta el continente. Muchas razones explican esto, aunque difieren de uno a otro país. En los países ex fascistas —Alemania, Italia, España— la idea de Estado-nación todavía tiene mala fama, en tanto que el concepto de “Europa”, con su halo de arrobada indefinición, inspira esperanzas pospolíticas pacíficas. En Francia no se concibe a Europa en lo general como un sucedáneo de la nación, sino como un recurso para limitar el poderío alemán sobre el continente y la influencia de Estados Unidos desde el otro lado del Atlántico. Para los intelectuales de los países más pequeños, pertenecer a “Europa” equivale a la esperanza de escapar a la oscuridad cultural.

Lo que Europa significa en tanto entidad distintivamente política sigue siendo un misterio para todos los afectados. Los especialistas europeos más avezados se preocupan por esto. Les inquieta lo que llaman el “déficit democrático” de las instituciones europeas de Bruselas y Estrasburgo. También les causa desazón hasta dónde pueda extenderse la comunidad, no sólo desde la perspectiva económica sino, como en el caso de Turquía, también desde el punto de vista cultural. Sin embargo, la reflexión seria sobre la naturaleza de la soberanía europea y su relación con la soberanía nacional no abunda en nuestros días, de no ser entre los especialistas académicos. Así que preocupaciones tan comprensibles acerca del futuro de la nación, y el debate público al respecto, se han dejado en manos de los xenófobos y chovinistas, los cuales no escasean en cualquiera de los países europeos.

Resulta pues verdaderamente extraordinario que la idea del Estado-nación, como seno de la acción y la reflexión políticas, haya caído en el olvido de manera tan rápida y silenciosa entre los pensadores europeos occidentales de hoy. La gran excepción que confirma la regla es Francia, donde las más apasionadas manifestaciones a favor de la tradición gaullista de la autonomía nacional alternan con manifestaciones igualmente apasionadas a favor de la cooperación europea e internacional, lo que conduce al tipo de incoherencia diplomática que recientemente vimos manifestarse en las Naciones Unidas. Existen también razones comprensibles para que suceda esto. Después de todo, una de las lecciones más importantes que los europeos han aprendido de la historia del siglo XX es que el nacionalismo es siempre un peligro y que, a la larga, puede infectar y destruir la democracia liberal.

¿Pero cuáles son las alternativas serias al Estado-nación como forma de vida política? La historia nos lo ha enseñado: los extremos, la tribu y el imperio, ninguno de cuyos modelos quisieran restaurar los europeos como su forma preferida de asociación política. Entre esos extremos se han dado experimentos breves con pequeñas repúblicas indefensas y débiles confederaciones o alianzas efímeras. Pero, durante más de dos siglos y hasta nuestros días, el destino de una política ética y humana en Europa se ha visto asociado al del Estado-nación como la forma dominante de la vida política. Y no es difícil ver por qué. Si una entidad política de regular tamaño ha de granjearse la lealtad y el compromiso de sus ciudadanos, debe encontrar una forma de agruparlos, y entre los vínculos que se encuentran a la mano están los del lenguaje, la religión y la cultura en su acepción más amplia. Dichos vínculos, en efecto, son artefactos de la historia sujetos a la “invención” y la manipulación. No son hechos en bruto, pero, desde el punto de vista político, constituyen invenciones de lo más útiles, toda vez que sólo el más peregrino de los Estados podría generar dichos vínculos por la sola virtud de los recursos cívicos. (Ni siquiera Estados Unidos o Suiza lo han conseguido.) Uno de los problemas más antiguos de la política es cómo conjugar la adhesión (de naturaleza particular) con la decencia política (que no conoce fronteras). El Estado-nación ha sido hasta ahora el mejor recurso moderno de cuadrar el círculo, abriendo el espacio político tanto a la reflexión razonable como a la acción eficaz.

Pudiera ser que la Unión Europea resultara ser algo nuevo y benéfico en el panorama político de Europa. Aunque lo dudo, no es imposible. Con todo, lo que sí está claro es que las instituciones europeas todavía no alcanzan ese estadio, ni poseen el tipo de legitimación pública que les permitiría ser el foco de la vida política por lo que se refiere a la acción o la adhesión, por no hablar de la reflexión. Así pues, ¿cuál es hoy el foco de la reflexión intelectual sobre la política europea? Si bien la nación sigue ahí, debe permanecer al acecho e inadvertida, como trasfondo. Parafraseando al malvado Joseph de Maistre, todavía no he conocido a un intelectual “europeo”: conozco intelectuales franceses, italianos, alemanes; hasta he escuchado rumores de que existen intelectuales ingleses; pero intelectuales “europeos” no existen. Los escritores y pensadores todavía usan su lengua nacional, siguen absortos en discusiones de capillas nacionales, y aún adoptan posturas típicamente nacionalistas sobre ciertos asuntos. Y sin embargo de todas estas realidades, la idea del Estado-nación como forma concreta de la vida política simplemente no constituye un tema importante para los pensadores de Europa occidental en nuestros días. No sólo y por fortuna han cesado en sus intentos de responder a la pregunta de si la nación posee una “esencia” —recuérdese la famosa pregunta de Renan: qu’est-ce qu’une nation? Lo que incluso resulta más perturbador es que también han dejado de pensar en serio sobre la función política de los Estados-nación; en otras palabras, a quoi sert la nation?

La debacle de los Balcanes a fines de los años noventa, y la respuesta penosamente lenta de Europa occidental a las amenazas de desplome y hasta genocidio político en la zona, algo tuvieron que ver con esa parálisis intelectual. Por primera vez en cincuenta años los pensadores europeos encararon una crisis militar a la que podían haber respondido sin ayuda de Estados Unidos, y probablemente debían haberlo hecho. Pero ¿quién tenía que haber respondido? ¿Los Estados-nación de Europa solos, o de manera concertada? O bien ¿”Europa”, la comunidad europea, entendida como una entidad política coherente? Muchos intelectuales europeos, aduciendo diferentes razones, se opusieron a cualquier intervención. A veces sus razones eran meramente pacifistas, como ocurrió en Alemania. Un buen número de pensadores prominentes, especialmente en Francia, exhortaban a la intervención sobre supuestos humanitarios, aunque sin preocuparles mayormente qué tipo de entidad política se encargaría de la tarea. Como en entrevista reciente puntualizó uno de los primeros y más vigorosos partidarios de la intervención, el ministro alemán de asuntos extranjeros Joschka Fischer, las instituciones paneuropeas sencillamente no son capaces todavía de habérselas con este tipo de crisis. Así que durante mucho tiempo la catástrofe de los Balcanes se desarrolló sin que nadie lo impidiera. Los europeos ya no conciben el Estado-nación como el único lugar donde debe decidirse la política exterior y elegirse los recursos militares, pero aún no son capaces de ver a la Unión Europea como ese lugar. En consecuencia, han dejado, en general, de pensar seria y responsablemente sobre estas cuestiones.

Algunos intelectuales dirían que esto se debe a que, dada su historia reciente, los europeos han descubierto la necesidad de regular tales asuntos a través del derecho y las organizaciones internacionales. Con todo, esto no hace más que desplazar el problema a un plano más alto y mucho menos estable. Si la soberanía y la legitimidad política de la Unión Europea constituyen un tema complicado, otro infinitamente más espinoso es el de la autoridad moral y política de las Naciones Unidas, o el de la Corte Penal Internacional, o las ong. Creer que los eternos problemas de la política pueden disolverse mediante la progresiva legislación o la ayuda humanitaria, que es lo que tienen en mente algunos pensadores europeos muy serios, de manera notable Jürgen Habermas, no deja de ser una fantasía. El peligro no es que pensar así pudiera volverlo realidad, sino que por mucho que se piense nunca se conseguirá. Habrá guerras en que participen naciones europeas, se ejercerá la soberanía y los pensadores europeos sencillamente estarán menos preparados para comprender tales acontecimientos inevitables, si es que la fantasía de conjurarlos sigue haciendo presa de la mentalidad europea.


II.

Teniendo como telón de fondo esta crisis intelectual relativa a la soberanía es como debe verse la “cuestión judía” contemporánea en Europa. Durante siglos fue considerado, en términos generales, como un problema de inclusión: qué tipo de personas podían ser ciudadanos, bajo qué condiciones, si la religión era o no era importante, si podían tolerarse las diferencias… Esta forma del problema existe todavía en Europa, aunque ahora es más probable que las víctimas del prejuicio y la violencia, antes que los judíos, sean los musulmanes. La batalla por la tolerancia, en tanto idea, está prácticamente ganada; lo que falta ahora es ponerla en práctica y entender sus límites dentro de cada contexto nacional.

No es la idea de la tolerancia lo que está en crisis en Europa, sino la del Estado-nación y los conceptos afines de soberanía y uso de la fuerza. Y estas ideas también han afectado las actitudes intelectuales europeas ante el mundo judío y en especial ante Israel. Surge aquí una paradoja extraordinaria que merece esmerada atención. Durante siglos los judíos fueron el pueblo sin Estado y sufrieron a manos de los europeos profundamente enraizados en sus propias naciones. Los primeros sionistas, desde Moisés Hess hasta Teodoro Herzl, extrajeron una lección muy simple de esta experiencia: que los judíos no podrían vivir seguros ni de manera decente hasta que tuvieran su propio Estado. Quienes hoy afirman que el Estado de Israel es invento del pensamiento europeo decimonónico no están equivocados: y no es ningún secreto. Pero tal afirmación se hace a menudo con intenciones aviesas, como insinuando que Israel y la causa sionista representan en lo general cierto tipo de atavismo político que los europeos ilustrados deberían desdeñar. Si antes los judíos eran objeto de ocasionales burlas por no tener un Estado-nación, hoy se los critica por tenerlo.

Y no se trata de cualquier Estado-nación, sino de uno cuya fundación sigue fresca en la memoria. Toda fundación política constituye una empresa moralmente ambigua, e Israel no se ha librado de tales ambigüedades. Sobre este tema, la necedad y el prejuicio se manifiestan de dos maneras: los que niegan o justifican el sufrimiento palestino producido por la fundación de Israel, y los que lo consideran la consecuencia sin precedentes de una ideología singularmente siniestra. El balance moral de la fundación de Israel, el cual aún se está elaborando, debe compararse con el de otras naciones al momento de su concepción y no con su comportamiento tras haberse asegurado la existencia. No es ningún secreto que Israel todavía debe defenderse de naciones y pueblos que no se han reconciliado con su existencia, lo cual es una antigua aunque olvidada práctica europea. Muchos intelectuales de Europa occidental, incluso aquéllos cuya tolerancia y hasta afecto por los judíos no puede ponerse en duda, encuentran todo esto muy difícil de entender. La causa de ello no es el antisemitismo, ni siquiera el antisionismo considerado en su sentido habitual; sino que Israel es un Estado-nación, el Estado-nación de los judíos, y se enorgullece de serlo. Lo cual resulta profundamente embarazoso para la Europa posnacionalista.

Por un momento, consideremos este problema desde el punto de vista de un joven europeo que se crió en el mundo de la posguerra. Desde su primer día escolar le habrán enseñado la siguiente lección sobre la historia del siglo XX: que todos sus desastres pueden remontarse al nacionalismo, el militarismo y el racismo. Incluso puede haber aprendido que los judíos fueron las víctimas principales de estos padecimientos políticos, y acaso habrá desarrollado cierta simpatía por su causa. Pero a medida que fue creciendo comenzó a enterarse sobre el Israel contemporáneo, sobre todo a la luz del conflicto con los palestinos, con lo que probablemente comenzaron a cambiar sus puntos de vista. De su propia historia personal habrá sacado en conclusión que las naciones no son entidades de fiar, que resulta inmoral la distinción que hacen entre lugareños y forasteros y que debe renunciarse al uso de las fuerzas armadas. Así pues, probablemente habrá concluido que el Israel contemporáneo viola todas estas máximas: es orgullosamente independiente, distingue entre judíos y no judíos y se defiende sin justificarse. Las acusaciones de que el sionismo es racista, o de que Israel se comporta como los nazis en los territorios ocupados, sin duda tienen su origen en el antisemitismo; pero la frustración que genera la mera existencia de Israel y la manera como afronta sus problemas tiene una causa más próxima en la vida intelectual europea. Esa causa es la crisis del concepto europeo de Estado-nación.

Cualquiera que se preocupe seriamente por el manejo que se hace del conflicto palestino-israelí en la prensa europea, e incluso en los periódicos intelectuales, verá esta frustración expresada de manera invariable. A los ojos de quien esto escribe, el fenómeno no puede atribuirse sólo al proarabismo europeo, como tampoco la cobertura de la prensa estadounidense podría atribuirse por entero a los sentimientos de los judíos estadounidenses respecto de Israel. Estoy convencido de que, más en el fondo, las diferencias tienen algo que ver con la manera como los estadounidenses y europeos en general piensan acerca de la vida política, diferencias que Robert Kagan ha subrayado en su pequeño aunque valiente libro Of Paradise and Power. Aunque puede no ser cierto que todos los estadounidenses estén regidos por el signo de Marte (después de todo Woodrow Wilson no era belga), tiene razón Kagan cuando afirma que el consenso europeo actual, tanto de izquierda como de derecha, se rige bajo el signo de Venus. Esto produce a veces fricciones con Estados Unidos, pero constituye un motivo de desacuerdo fundamental con el proyecto sionista. Para la mayoría de los europeos educados resulta hoy difícil, si no imposible, entender que los actuales sionistas se rigen en efecto bajo el signo de Marte.

Hasta la simpatía europea por el pueblo palestino, la cual es tanto comprensible como honorable, tiene un matiz extrañamente apolítico. Uno podría pensar que quienes se preocupan por el futuro del pueblo palestino y no simplemente por su sufrimiento actual, pensarían sobre todo en cómo librarlos de las organizaciones terroristas y fundamentalistas y en cómo establecer una autoridad política legítima, liberal y respetuosa del derecho, que pudiera negociar de buena fe con Israel y manejar de manera transparente los asuntos palestinos internos. Sin embargo, en Europa casi no existe conciencia intelectual de los obstáculos políticos en contra de la paz que existen entre los palestinos, ni la reforma política ha recibido mayor aliento. Si hemos de juzgar por lo que se ha escrito, la fantasía europea de lo que será el Oriente próximo no concibe Estados-nación decentes y liberales viviendo en pacífica compañía, sino una suerte de orden pospolítico posnacional desarrollándose bajo la supervisión internacional permanente, no un Menájem Beguin dándole la mano a Anuar Sadat, sino Hans Blix corriendo de un lado a otro por Palestina en su camioncito.

Quienquiera que haya estudiado la historia de los siglos XIX y XX estará bien consciente de las patologías políticas del Estado-nación y de la idolatría que fomenta. No debe confundirse la legitimidad del Estado-nación con su idolatría. Sin embargo, para muchos europeos occidentales, aprender la siniestra lección de la historia moderna ha traído consigo el olvido de los inveterados problemas que había conseguido resolver el Estado-nación como forma moderna de la vida política. La tradición sionista sabe muy bien cuáles eran esos problemas. Recuerda lo que significó carecer de Estado, así como las indignidades del tribalismo y el imperialismo. Recuerda la sensatez de las fronteras y la necesidad de autonomía colectiva para instaurar el respeto de sí mismo y exigir el de los demás. Reconoce que hay un precio, un precio moral por defender un Estado-nación y ejercer su soberanía; pero también reconoce que, dadas las alternativas, vale la pena pagarlo. Tarde o temprano, Europa occidental tendrá que recordar estas lecciones que, después de todo, son las de su propia historia premoderna. Mientras ello no ocurra, la mutua incomprensión concerniente a Israel seguirá siendo profunda entre los europeos y los judíos comprometidos con el sionismo. Hay, en efecto, un problema judío nuevo en Europa, y ello se debe a que existe un problema político nuevo.

Por un cambio de rumbo en la política europea | Jurgen Habermas, Peter Bofinger, Julian Nida-Rümelin

La crisis del euro refleja el fracaso de una política carente de perspectiva. Al Gobierno alemán le falta el valor para superar un status quo que se ha hecho insostenible. Esa es la causa de que, a pesar de amplios programas de rescate y cumbres sobre la crisis que a estas alturas ya son casi incontables, la situación de la Eurozona haya empeorado continuamente a lo largo de los dos últimos años. Sobre Grecia, tras la debacle económica, pende la amenaza de la salida del euro, que iría vinculada a una imprevisible reacción en cadena en el resto de los Estados miembros. Italia, España y Portugal han caído en una grave recesión que constantemente empuja al alza el paro. El desfavorable desarrollo coyuntural de los países con problemas empeora la situación —de todos modos inestable— de la banca, y la creciente inseguridad respecto al futuro de la unión monetaria hace que los prestamistas cada vez sean más reacios a conceder crédito a los países con problemas. Los intereses crecientes de la deuda pública, pero también la difícil situación económica, dificultan a su vez los procesos de consolidación, que en cualquier caso no son sencillos.
Esta desestabilización que se potencia a sí misma se puede atribuir, en lo esencial, a que las estrategias para la superación de la crisis no han traspasado el umbral de profundizar las instituciones europeas. El hecho de que no haya hecho más que agudizarse —durante estos años en los que se han ensayado soluciones graduales mal concebidas— pone de manifiesto la falta de capacidad para fijar el rumbo político.
No obstante, la justificación de dar un gran paso hacia la integración no deriva únicamente de la crisis actual de la Eurozona, sino también, y en igual medida, de la necesidad de, mediante una autocapacitación de la política, volver a meter en cintura el desorden del fantasmal universo paralelo que los bancos de inversión y fondos de riesgo han construido al lado de la economía real, productora de bienes y servicios. Las medidas que se requieren son patentes. Pero no se ponen en marcha porque, por un lado, su implementación en el marco de los Estados nacionales tendría consecuencias contraproductivas y, por otro, porque las intenciones regulatorias acordadas en 2008 en la primera cumbre del G-20 en Londres requerirían una actuación coordinada en un nivel mundial que hasta el momento ha fracasado por la fragmentación política de la comunidad de Estados.
Una potencia económica tan grande como la UE, o incluso al menos la Eurozona, podría adoptar una función de vanguardia a este respecto. Solo con una profundización clara de la integración puede mantenerse una moneda común sin que se requiera una inacabable cadena de medidas de auxilio que, a largo plazo, desbordarían la solidaridad de los Estados europeos de la Unión Monetaria tanto por parte de los países donantes como de los países receptores. Sin embargo, para ello es inevitable una transferencia de soberanía a las instituciones europeas, con el fin de imponer de forma efectiva la disciplina fiscal, garantizando además un sistema financiero estable. Al mismo tiempo se requiere una coordinación reforzada de las políticas financieras, económicas y sociales de los países miembros, con el objetivo de compensar los desequilibrios estructurales en el espacio monetario común.
Los problemas actuales
El agravamiento de la crisis muestra que la estrategia impuesta hasta ahora por el Gobierno alemán se basa en un diagnóstico equivocado. La crisis actual tampoco es una crisis de deuda específica de Europa. En comparación con los espacios económicos de EE UU y Japón, el de la UE —y dentro de la UE, la Eurozona— es el menos endeudado. La crisis es una crisis de refinanciación de determinados Estados de la Eurozona, que en primer término se debe a un insuficiente aseguramiento institucional de la moneda común.
La escalada de la crisis pone de manifiesto que los enfoques que hasta el momento se han ensayado para solucionarla han sido insuficientes. Por tanto, hay que temer que la Unión Monetaria, sin un cambio fundamental de estrategia, no sobrevivirá largo tiempo en su forma actual. El punto de partida para un replanteamiento conceptual es un diagnóstico claro de las causas de la crisis. El Gobierno alemán parece partir de que los problemas, en lo esencial, han sido causados por una deficiente disciplina fiscal en el plano nacional y que hay que buscar la solución, en primera instancia, en una política consecuente de ahorro de cada uno de los países. Institucionalmente, este enfoque debe asegurarse mediante normas fiscales más estrictas y, de forma complementaria, a través de unos paraguas de rescate limitados y sujetos a condiciones, que obliguen a los países afectados a una drástica política de austeridad.
De hecho, esta política debilita la capacidad económica e incrementa el desempleo. Hasta ahora, los países con problemas —pese a una política de ahorro extraordinariamente estricta en una comparación internacional y a múltiples reformas estructurales— no han conseguido limitar a un nivel tolerable sus costes de refinanciación. Los desarrollos de los últimos meses, por tanto, apuntan a que el diagnóstico y la terapia del Gobierno alemán fueron excesivamente unidimensionales desde el principio. La crisis no es atribuible en exclusiva a que los países hayan actuado de forma equivocada, sino, en gran medida, a problemas sistémicos. Y estos no pueden solucionarse mediante esfuerzos en el plano nacional; requieren una respuesta sistémica.
Solo mediante la cobertura comunitaria de los créditos públicos de la zona euro puede eliminarse, o al menos limitarse, el riesgo de insolvencia individual de un país, inherente a la actual inestabilidad de los mercados financieros. En cualquier caso, hay que tomar muy en serio la objeción de que de este modo podrían ofrecerse incentivos erróneos. Y a ella solo puede replicarse que la cobertura comunitaria ha de ir de la mano de un estricto control comunitario de los presupuestos nacionales. Pero el grado de control fiscal que requiere una cobertura comunitaria no puede alcanzarse a través de reglas acordadas en tratados en el marco de la soberanía nacional.
La alternativa
Solo hay dos estrategias coherentes en sí mismas para solucionar la crisis actual: el retorno a las monedas nacionales en toda la UE, que expondría a cada uno de los países a las oscilaciones imprevisibles de unos mercados de divisas altamente especulativos, o el afianzamiento institucional de una política fiscal, económica y social común en la zona euro, con el objetivo ulterior de recuperar la perdida capacidad de acción de la política frente a los imperativos de los mercados en el plano transnacional. De una perspectiva que trascienda la crisis actual depende también la promesa de una “Europa social”. Porque solo un núcleo europeo políticamente unido tiene la posibilidad de revertir el proceso, ya avanzado, de transformación de una democracia social y estatal de ciudadanos en una fachada de democracia sometida a los mercados. Aunque solo fuera por el engarce en esta perspectiva más amplia, ha de preferirse la segunda opción.
Si se quiere evitar el retorno al nacionalismo monetario, así como una crisis permanente del euro, debe darse ahora el paso que se omitió al introducir la moneda común: poner las agujas apuntando a la vía de una unión política, en primer lugar en el núcleo europeo de los 17 países miembros de la Unión Monetaria Europea.
Lo que nosotros defendemos es que no se enmascare nada: quien quiera mantenerse en la moneda común debe apoyar también una responsabilidad común, debe contribuir a superar el déficit institucional en la Eurozona. El encanto de la propuesta rechazada por el Gobierno alemán de que un comité de expertos examine la forma de establecer un fondo de liquidación de deudas residía precisamente en que, instaurando de forma abierta una responsabilidad común, se ponía fin a la ilusión de que cada uno de los Estados mantenía su soberanía. En todo caso, sería más consecuente mancomunar el límite de endeudamiento ya establecido en el marco de los criterios de Maastricht, es decir, hasta el 60% del PIB, y no el porcentaje que supere ese techo.
Mientras los Gobiernos no digan a las claras qué es lo que, de hecho, están haciendo, seguirán vaciando aún más los débiles fundamentos democráticos de la Unión Europea. El grito de batalla de la lucha por la independencia de EE UU (“no taxation without representation” [ningún impuesto sin representación) encuentra hoy una inesperada lectura: tan pronto como creemos en la Eurozona el espacio para políticas con efectos redistributivos que trasciendan las fronteras nacionales, deberá haber también un legislador europeo que represente a los ciudadanos (directamente por encima del Parlamento Europeo e indirectamente sobre el Consejo) y que pueda decidir respecto a esas políticas. De otro modo conculcamos el principio de que el legislador que debe decidir sobre la distribución de los presupuestos estatales sea idéntico al legislador democráticamente elegido que recaude los impuestos que nutren esos presupuestos.
Los pueblos tienen la palabra En cualquier caso, la memoria histórica de la unificación del imperio alemán, impuesta dinásticamente a numerosas zonas del país, debería servirnos como advertencia. Los mercados no pueden ser ahora aplacados con constructos complicados y poco transparentes mientras los Gobiernos aceptan en silencio que se eche sobre sus pueblos un poder ejecutivo emancipado. Llegados a este punto, los propios pueblos deben tomar la palabra. La República Federal Alemana, como representante del mayor “país donante” en el Consejo, debe tomar la iniciativa para que se decida convocar una asamblea constituyente. Solo por esta vía podría superarse el inevitable desfase temporal entre las medidas económicas a tomar con carácter inmediato, imprescindibles, pero revocables, y la legitimación que, llegado el caso, debería recobrarse. Si los referendos tuvieran un resultado positivo, las naciones de Europa podrían recuperar, en un plano europeo, la soberanía que “los mercados” hace tiempo que les han robado.
La estrategia de modificación de los Tratados apunta a la fundación de una zona monetaria políticamente unificada que constituya el núcleo europeo, abierta al acceso de otros países de la UE, en especial a Polonia. Esto requiere claras ideas político-constitucionales acerca de cómo debe ser una democracia supranacional que permita un Gobierno común sin adoptar la forma de un Estado federal. El Estado federal es un modelo erróneo y excede el grado de solidaridad admisible por pueblos europeos históricamente independientes. La profundización, hoy necesaria, de las instituciones podría ser regida por la idea de que un núcleo europeo democrático ha de representar a la totalidad de los ciudadanos de los Estados miembros de la Unión Monetaria Europea, pero a cada uno de ellos en su doble cualidad de ciudadano directamente participante de la Unión reformada, por un lado, y, por otro, como miembro indirectamente participante de una de las naciones europeas participantes.
No puede excluirse que el Tribunal Constitucional alemán prive a los partidos políticos de la iniciativa ordenando que se celebre un plebiscito para la reforma de la Constitución. En ese caso, estos no podrían seguir eludiendo tomar posición respecto a la alternativa hasta ahora enmascarada. Llegados a ese punto ya no parecería ilusoria una iniciativa apoyada por el Partido Socialdemócrata, la Unión Demócrata Cristiana y Los Verdes para la instauración de una asamblea constituyente, sobre cuyos resultados pudiera votarse simultáneamente (pero no antes de que transcurra el próximo periodo electoral) con el plebiscito constitucional. Respecto a la República Federal Alemana, consideramos esperanzador que una alianza de partidos, en el curso de este proceso inédito de formación de la voluntad y la opinión públicas respecto a una alternativa de política europea, fuera capaz de convencer a la mayoría de los electores de las ventajas de una unión política.
La justicia vulnerada
Esta crisis que dura ya cuatro años ha desencadenado un impulso tematizador que dirige la atención de la opinión pública nacional, como nunca antes, a las cuestiones europeas. De ese modo se ha despertado la conciencia de la necesidad de regular los mercados financieros y superar los desequilibrios de la Eurozona. Por primera vez en la historia del capitalismo, una crisis desencadenada por el sector más avanzado, la banca, podría ser atajada únicamente de forma que los Gobiernos pusieran a sus ciudadanos en el papel de contribuyentes que pagan los daños originados. Con esto se ha traspasado un límite entre procesos sistémicos y procesos propios del mundo de la vida. Y eso es algo que, con razón, indigna a los ciudadanos. El tan extendido sentimiento de justicia vulnerada se explica por el hecho de que, en la percepción de los ciudadanos, procesos anónimos de los mercados han adquirido una dimensión política inmediata. Este sentimiento se vincula a la ira, abierta o contenida, que causa la propia impotencia. A él debería oponérsele una política orientada a la autocapacitación.
Una discusión sobre la finalidad del proceso de unificación ofrecería la oportunidad de ampliar el foco del debate público, hasta ahora restringido a cuestiones económicas. La percepción del desplazamiento geopolítico del poder de Occidente a Oriente y la sensación de una transformación de la relación con EE UU sitúan en una luz distinta las ventajas sinérgicas de la unificación europea. En el mundo poscolonial, el papel de Europa no solo ha cambiado en lo que respecta a la cuestionable reputación de las antiguas potencias imperiales, por no hablar del Holocausto. También las proyecciones estadísticas auguran a Europa el destino de un continente de población menguante, peso económico decreciente e importancia política en disminución. Las poblaciones europeas deben aprender que, en este momento, solo de forma conjunta pueden afirmar su modelo de sociedad apoyado en un Estado social y la diversidad de Estados nacionales de sus culturas. Deben aunar sus fuerzas si quieren seguir siendo influyentes en la agenda de la política mundial y en la solución de los problemas globales. La renuncia a la unificación europea sería una despedida de la historia mundial.

Postguerra. Una historia de Europa desde 1945, de Tony Judt | Nicolás Ocaranza

Abordar la historia contemporánea o del presente de las cosas presentes -como precisó San Agustín en sus Confesiones– no es una opción fácil para ningún historiador, principalmente porque exige ocuparse de procesos que permanecen incompletos y de acontecimientos recientes cuyos resultados son a veces inciertos. Narrar la historia europea del siglo XX no sólo requiere hacerse cargo de la memoria y del olvido,[1] como preferentemente lo exige el análisis del presente de las cosas pasadas, sino también articular un punto de vista a partir del cual observar y analizar los procesos más problemáticos.


El siempre polémico historiador Timothy Garton Ash, uno de los referentes intelectuales en el debate sobre el estudio de la historia del tiempo presente, explica que escribir sobre los acontecimientos políticos contemporáneos demanda grandes habilidades a los historiadores, quienes deben desplazarse por terrenos siempre movedizos y cambiantes.[2] Muy frecuentemente, sus complicidades y dependencias del poder político les impide ver lo que se oculta detrás del bosque; como efecto, sus interpretaciones no son más que un mero reflejo de sus cegadas pasiones mientras que el pasado se convierte en un material de utilidad política.[3] Pero también algunos gobernantes europeos han realizado un esfuerzo sistemático por cooptar la historia para luego convertirla en una verdad oficial servil a los intereses de la razón de estado. Entre los años 2005 y 2008, por ejemplo, varios países de la Unión Europea promovieron una serie de iniciativas legislativas para criminalizar el pasado. Connotados historiadores como Eric Hobsbawm, Jacques Le Goff, Pierre Nora, Carlo Ginzburg, Marc Ferro, Paul Veyne y Timothy Garton Ash alzaron la voz ante una política que no pretendía otra cosa sino instaurar una censura intelectual a través de la imposición de una moral retrospectiva de la historia. La defensa de una libertad histórica que se oponía a una memoria oficial, sacó a flote la acertada reflexión orwelliana sobre el control del pasado. Desde ese entonces, la historia de la Europa contemporánea, como se puede observar en un rápido vistazo a las llamadas “leyes sobre la memoria”, permanece anclada en un complejo debate que no disocia a la ética de la historia ni a ésta de la política.

Con ese telón de fondo, Tony Judt -fallecido en 2010 a causa de una enfermedad degenerativa neuromuscular- escribió uno de los libros más lúcidos y voluminosos sobre la historia europea contemporánea. El autor, una autoridad reconocida en la historia de los intelectuales franceses del siglo XX, fue director del Remarque Institute de la New York University, institución a la que se confió la tarea de promover el estudio y debate de la historia de Europa en los Estados Unidos. Como prolífico columnista de The New York Times, donde publicó hasta poco antes de su muerte, Judt también se interesó por las relaciones internacionales, especialmente por el escenario político de la ex Yugoslavia y del Medio Oriente. Fue, también, uno de los primeros críticos de la guerra de Irak y de la intervención militar norteamericana en Afganistán, en momentos en que la mayoría de los analistas e intelectuales observaban impasibles el desenlace de dos enfrentamientos que se desarrollaban fuera de todas las normas jurídicas internacionales. Gracias a un constante trabajo crítico de su propio presente y de las proyecciones de un pasado que le incomodaba, Judt encarnó a la perfección el prototipo de un intelectual comprometido con su propio presente.


En Postguerra, Judt se mueve con tal facilidad por los temas y regiones del Viejo Continente, que a veces es difícil creer que hace solo veinte años la mitad de la Europa oriental se encontraba bajo el control de gobiernos incapaces de lidiar con el presente y preparar el futuro; y que estos estaban más ocupados en intentar borrar continuamente su historia para obtener algún rédito inmediato. En este libro, el autor nos enseña que hay otra forma, tal vez más benigna, de reescribir la historia contemporánea: a través de una mirada retrospectiva que revele el pasado a la luz de aquello adonde éste inesperadamente nos llevó. Es por eso que desde un inicio nos recuerda que a fines de la década de 1940, Europa parecía un continente destrozado que probablemente nunca podría salir de la sombra del gigante del otro lado del Atlántico. En los peores años de la guerra fría, Europa también parecía destinada a no ser más que un muro de contención entre Washington y Moscú.


Pese a los nocivos efectos de los conflictos sociales y las crisis económicas derivados de la postguerra, Europa ha vivido un período de relativa prosperidad y paz. Ante ese escenario, Judt se lanza a retratar la recuperación de Europa tras la devastación que siguió a 1945 como si de un rebrote orgánico se tratara, pero es cauto al observar que pocos podrían haber imaginado un futuro así hace sesenta años. Lo que entonces parecían ser los estremecimientos propios de un moribundo son, para Judt, las agitaciones de una nueva vida. La Unión Europea, en rápida expansión, reúne a cerca de 450 millones de personas que constituyen el más grande mercado mundial, lo que motiva a Judt a sugerir que el siglo XXI podría pertenecer al Viejo Continente. Si bien esta idea suena esperanzadora para un continente que se vio envuelto en dos cruentas guerras sucesivas, en ningún sentido la afirmación está más allá del reino de la posibilidad, especialmente en momentos en que la actual crisis económica pone en cuestión la estabilidad de la Unión Europea y acrecienta las tensiones entre sus países miembros.
Como Judt conmovedoramente la pinta, la imagen de Europa a fines de la Segunda Guerra Mundial es más penosa de lo que se puede resistir. Se ha aceptado que cerca de 36.5 millones de europeos murieron entre 1939 y 1945 debido a la guerra. Decenas de millones fueron desarraigados de sus países por los regimenes totalitarios de Hitler y Stalin. Inmediatamente después de la derrota de Alemania, el continente estaba lleno de cicatrices, resentimientos y en busca de venganza.[4] Ésta última se expresó a través de la violencia, las purgas y revueltas de lo que en algunos lugares, como Grecia y Yugoslavia, equivalía a una guerra civil. Como bien se observa en este libro, la guerra en Europa realmente no concluyó en 1945, así como tampoco terminó la persecución de los judíos con el cierre de los campos de concentración. Judt recuerda que más de mil judíos murieron en los pogroms después de la liberación de Polonia. El antisemitismo en Europa continuó, y el hecho de que Alemania no siempre fuera la fuente de la cual se nutría es un tema al que el autor retorna a menudo. Mientras Alemania recibió –con justa razón- gran parte de la culpa por la tragedia de Europa, otros escabulleron sin dejarse notar. Fue Austria, después de todo, la que se encargó de mostrar al mundo la “amnesia de la postguerra”.
Esa incapacidad de recordar los crímenes realizados durante la guerra fue personificada en Kurt Waldheim, oficial del ejército nazi que años más tarde llegaría a ocupar los cargos de secretario general de la ONU (1972-1981) y de presidente de Austria (1986-1992). Con menos de siete millones de habitantes, hacia el final de la guerra aún habían más de medio millón de nazis registrados en Austria; proporcionalmente, los austriacos estuvieron mucho más representados en las SS y entre el personal de los campos de concentración que la población alemana. De acuerdo a los reveladores datos que aporta Judt, más del 38 por ciento de los miembros de la Orquesta Filarmónica de Viena eran nazis, comparados con el 7 por ciento de la Filarmónica de Berlín. De esta manera, en su epílogo sobre la memoria europea, Judt nos recuerda que la enfermedad que permitió la creación de Auschwitz no está completamente curada a causa de un nacionalismo patológico. El año 2000, mientras criticaba un estudio sobre la masacre de judíos a manos de un grupo de polacos en tiempos de la guerra, Lech Walesa, héroe del anticomunismo polaco y ganador del Premio Nobel de la Paz, menospreció al autor del texto calificándolo como “un judío que solo intenta hacer dinero”.
Con todo, Judt también escarba otros problemas derivados de la guerra: la expansión y disolución del comunismo, la crisis alimentaria y la rápida recuperación económica. Los efectos de la guerra fueron devastadores no solo en términos políticos, después de 1945 Alemania había perdido el 40 por ciento de sus hogares, Inglaterra el 30 por ciento, y Francia el 20 por ciento, mientras que en Varsovia el 90 por ciento de las casas desaparecieron. Bajo esas circunstancias, la celeridad de la reconstrucción fue notable, especialmente en Alemania. Los dos problemas claves para las economías europeas fueron, por una parte, la desaparición temporal de Alemania como un mercado abierto para los bienes del continente, y por otra, la ausencia de divisas fuertes con las cuales comprar alimentos, materiales y bienes a Estados Unidos y al resto del mundo. Inglaterra y Francia no tenían efectivo para pagar sus importaciones y otros países carecían de monedas intercambiables. Cuando en el verano de 1947 el secretario de estado norteamericano George Marshall anunció su plan maestro de rescate para Europa, Estados Unidos ya había gastado miles de millones de dólares en préstamos y donaciones a los países del Viejo Continente. Esa primera ayuda, dice Judt, estaba dirigida a tapar huecos pero no a una reconstrucción de largo plazo. El Plan Marshall, en cambio, era diferente. Cuando terminó su ejecución en 1952, Estados Unidos había desembolsado en ayuda externa más que todos sus gobiernos anteriores juntos. Si bien Inglaterra y Francia recibieron los mayores montos el impacto relativo fue más notorio en países pequeños como Italia. Sin embargo, esos aportes no habían sido suficientes para establecer un mercado europeo capaz de recibir los bienes americanos, ni tampoco podían evitar que gran parte del continente colapsara o sucumbiera -como se temía- ante las promesas de progreso elaboradas por el comunismo.
El historiador inglés sostiene que los efectos globales más significativos del Plan Marshall fueron psicológicos: el plan ayudó a los europeos a recuperar la confianza en sí mismos y contribuyó a que las políticas económicas coordinadas parecieran más normales que inusuales. Tan sólo una década después del fin de la guerra, los índices de crecimiento en Europa cobraban vuelo. Los países de la zona occidental se encontraron en una era de riqueza sin precedentes y comenzaron a imitar los patrones de consumo norteamericanos. El cambio fue tan dramático y ajeno a la sociedad europea de preguerra que dejó a más de alguno en un estado de confusión. Judt afirma que medio siglo después los europeos ya no sentían estar viviendo una era americana porque habían logrado desarrollar, al menos incipientemente, un modelo social y económico alternativo al neoliberalismo. Mientras en Estados Unidos el Estado se redujo a una mínima expresión gracias al desarrollo de un modelo de privatizaciones que alcanzó a la educación y a la salud, muchos países europeos consolidaron –no sin problemas que hoy lo ponen en entredicho- un Estado de Bienestar que asegura a los ciudadanos la cobertura de salud y educación pública, mejores sistemas de jubilación y mayores expectativas de vida. Esto es lo que Judt tiene en mente cuando provocativamente sostiene que ahora es Europa la que posee un modelo útil para la imitación universal.
Sin embargo, como él mismo lo pudo constatar hasta el momento de su muerte, hay serios problemas que amenazan al modelo del État-providence europeo.[5] La envejecida población está presionando sus sistemas de bienestar, los que comparados con Estados Unidos y América del Sur son infinitamente más generosos. Una alta proporción de europeos en edad laboral se encuentra económicamente inactiva, quizá el 40 por ciento, comparado con el 29 por ciento en Estados Unidos. Por otra parte, la baja tasa de natalidad prevé que para el 2050 casi una tercera parte de la población de Europa tendrá más de 65 años. Para enfrentar esa situación la Unión Europea necesitará desesperadamente de una población activa capaz de sostener a la población pasiva. La aparente solución es la atracción de un flujo continuo de inmigrantes jóvenes, pero sus efectos inmediatos serán, y ya lo son, el trabajo informal, la excesiva regulación de la inmigración, el racismo y la emergencia de un discurso nacionalista de extrema derecha como el que recientemente ha ganado inusitado poder en Francia y Grecia.
Judt explica que, desde 1945, los europeos han exagerado el rol de sus propios arreglos políticos para mantener la paz en el continente. Evitar el atavismo de las atrofiantes guerras que aquejaron a la Europa occidental, reconciliando a Francia y Alemania, fue uno de los más poderosos motivos de los primeros arquitectos de la Unión Europea. No obstante, la Europa occidental se unió también por la amenaza de un enemigo común que se ocultaba detrás de la Cortina de Hierro. El autor apunta que fueron las tropas estadounidenses y la amenaza de sus armas nucleares las que ayudaron a mantener a raya a los ejércitos de los países del Pacto de Varsovia, hasta que los súbditos del imperio soviético se dieron cuenta de que no tenían nada que perder sino sus cadenas, y el comunismo soviético, que parecía un modelo indestructible, se autodestruyó en el bienio 1988-1989. Analizando estos antecedentes, Judt emprende una detallada descripción de su disolución, examinando tanto lo que acontecía al interior del bloque soviético como fuera de él.
En Postguerra, el autor sostiene que en todo el mundo hubo un continuo interés por el carácter redentor de la ideología comunista -aunque éste fue atenuado después del llamado “discurso secreto” de Kruschev en febrero de 1956, en el que reveló los más brutales crímenes del regimen de Stalin-, pero que la invasión de los tanques en Hungría en noviembre de 1956 disipó cualquier ilusión acerca de una posible reforma al modelo de la ex URSS. Para los europeos del Este ya no había más remedio que aceptar la existencia dentro de la órbita soviética. Después de 1956, tanto los estados comunistas de Europa oriental como la propia Unión Soviética vivieron una progresiva decadencia con décadas de estancamiento, corrupción y abusos.
Desde ese punto de vista, uno de los aspectos más interesantes del libro es la importancia que Judt asigna a la “otra Europa” para entender la trayectoria de cambios y acomodos que se proyectaron por todo el Viejo Continente. Países como Polonia y Hungría, que alguna vez se vieron en el corazón mismo del continente, a partir de la década de 1940 sufrieron un desplazamiento brutal de la corriente europea. Antes de la Segunda Guerra Mundial, señala Judt, las diferencias entre el norte y el sur, ricos y pobres, población urbana y rural, significaban mucho menos que las que hoy existen entre el mundo occidental y el oriental. Todo cambió, sin embargo, gracias a los verdaderos arquitectos de la historia europea: Hitler y Stalin. En términos de desarrollo económico y nivel de vida, antes de la segunda guerra mundial Checoslovaquia fue comparable a Bélgica y estaba muy por delante de países como Italia y Austria. Sin embargo, hacia la década de 1960 su posición en el concierto europeo había cambiado por completo. Este cambio se explica, como bien lo plantea Judt, por dos factores; primero, porque el territorio de Europa central y oriental fue arrasado totalmente por los nazis, y luego Stalin impidió que los satélites de la órbita soviética aceptaran la ayuda del Plan Marshall que transformó a sus vecinos occidentales; en segundo lugar, porque los comunistas pusieron en marcha sus economías en una época oscura y caótica en la cual la colectivización y la planificación central eran caminos destinados al fracaso.
De esta manera, Postguerra analiza de manera sincrónica los movimientos que afectan a la Europa Central y del Este no sólo para comparar el milagro económico occidental de los años 1950 y 1960, sino también para observar con soltura los inseparables vínculos entre la política y la economía y sus repercusiones en el cine, la literatura, la música, el arte y la televisión. Así, Judt mueve al lector de un tema a otro, desde los progresos económicos de la Alemania occidental hasta la recepción de la Nouvelle Vague en el resto de Europa. Con todo, al mantener un pie en el Este y otro en el Oeste, Postguerra logra captar cómo se bifurcaron infelizmente los caminos de la historia para el Viejo Continente. Por ejemplo, con su sutil aunque mordaz crítica al filo-comunismo de algunos intelectuales parisinos como Jean-Paul Sartre, Judt echa por tierra las pretensiones libertarias del movimiento de mayo de 1968 y plantea que las esperanzas de la juventud revolucionaria fueron aplastadas ese mismo año en Praga, paradojalmente, con la represión del comunismo.
Hacia el final del libro, cuando el autor examina la desintegración del bloque comunista y el surgimiento de la Unión Europea nos encontramos con su mirada más interpretativa, aunque jamás descuida el acucioso dominio de los detalles. En el transcurso de esas paginas, Judt plantea convincentemente que los estadounidenses se han vanagloriado muy erradamente de ser los principales artífice del colapso del comunismo, siendo que la clave de la década de 1980 no fue la política exterior del ex presidente Ronald Reagan, sino el reformismo de Mikhail Gorbachev. En efecto, mientras que varios escritores europeos estuvieron muy dispuestos a expandir el mito de la influencia política y cultural norteamericana en la disolución del bloque soviético, Judt demuestra que esa influencia es limitada, lo cual se refleja en la relativa ausencia de Estados Unidos en su narrativa. Sin duda que esta opción no obedece solamente a una interpretación del ocaso del comunismo a partir de factores internos, sino a una lectura crítica de la política exterior norteamericana y de su legado neoliberal, y a un innegable optimismo respecto de las posibilidades que el modelo europeo puede ofrecer al mundo.
Para Judt, la precursora Comunidad Económica Europea se estableció en gran medida para evitar que el trauma de la guerra se extrapolara a la economía. De alguna manera, fue una institucionalidad que bajo el pretexto de la cooperación económica intentaría buscar la integración, evitando que una tragedia como la Segunda Guerra Mundial ocurriera de nuevo. Si la población europea no podía olvidar fácilmente lo que había ocurrido y la vida tenía que continuar, sólo la integración podía sortear las diferencias. Ante esa premisa, los europeos muchas veces prefirieron restar importancia al papel que algunos jugaron durante la guerra, confiando en que la integración política y la cooperación económica futura podrían construirse en base a una suerte de amnesia colectiva. Curiosamente, de esta imperiosa necesidad de olvidar para avanzar, Europa ha pasado a un obsesivo afán por recordar y conmemorar lo acontecido.
Por estas razones Tony Judt afirma que el reconocimiento del Holocausto del pueblo judío es el boleto de entrada a la historia contemporánea, y plantea la inevitable necesidad de examinar la naturaleza de la memoria que la misma Europa ha construido sobre si misma, prestando especial atención a cómo las diferentes naciones han sorteado los terrenos más pedregosos de sus propias historias.[6] Así, durante la postguerra Europa ha debido cargar la culpa de sus crímenes perfectos. Las privaciones de los italianos durante la guerra, por ejemplo, desviaron la atención pública de sus crímenes en los Balcanes o en sus colonias africanas. Los holandeses, por otra parte, se olvidaron que aportaron más de 23.000 voluntarios a las Waffen SS, conformando así el mayor contingente de soldados vinculados a la causa nazi por un país de Europa occidental. Francia, por su parte, también negó durante un largo tiempo su papel de proactivo cómplice en la deportación de judíos a los campos de concentración nazis. En resumen, la mayor parte de los países ocupados de Europa han desarrollado su propio “síndrome de Vichy”, mientras que la solución occidental al problema de la memoria conflictiva ha sido petrificar el recuerdo en placas, monumentos y museos que conmemoran a las víctimas del nazismo y honran a los mártires de la guerra. Pero como Judt señala, una nación primero tiene que recordar antes de empezar a olvidar, no obstante, para muchos países su complicidad con los totalitarismos es algo que prefieren no reconocer.
Judt cierra su magistral libro dejando una reflexión para el futuro cuando escribe que la nueva Europa, unida por los signos y símbolos de su terrible pasado, es un logro notable pero que en el futuro deberá seguir lidiando con él: “El silencio sobre el reciente pasado de Europa era una condición necesaria para la construcción de un futuro europeo”. Entonces, la Unión Europea puede ser una respuesta política, económica y ética a una historia conflictiva, pero nunca podrá sustituirla. En efecto, la construcción de una nueva Europa sólo puede concebirse como el resultado de una toma de conciencia, después de dos conflictos catastróficos, de la imposibilidad de regular las disensiones entre los países vecinos a partir del modelo nacionalista heredado del siglo XIX.
_______________________
[1] Paul Ricoeur, La Mémoire, L’Histoire, LOubli, Paris, Seuil, 2000.
[2] Timothy Garton Ash, History of the Present: Essays, Sketches and Despatches from Europe in the 1990s, New York, Vintage Books, 2001, pp. XIII-XVII.
[3] François Hartog y Jacques Revel, Les usages politiques du passé, Paris, Éditions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales, 2001.
[4] Marc Ferro, Le Ressentiment dans l’histoire. Comprendre notre temps, Paris, Odile Jacob, 2007, pp. 117-157.
[5] Una mirada precursora sobre estos problemas puede verse en dos estudios de Pierre Rosanvallon, La Crise de l’Etat-providence, Paris, Seuil, 1992; La nouvelle question sociale. Repenser l’État-providence, Paris, Seuil, 1998.
[6] Giorgio Agamben, Lo que queda de Auschwitz: el archivo y el testigo, Valencia, Pre-Textos, 2005.

No nos salvarán con viejos métodos | Timothy Garton Ash

Hace unos días hablé ante un público formado sobre todo por jóvenes europeos en una pequeña, antigua y deliciosa ciudad holandesa que está empezando a sentir cierta inquietud por el sitio que ocupará en los libros de historia. Se trata de Maastricht.
Al repasar la historia de cómo se negoció el Tratado de Maastricht que desembocó en la eurozona actual, me encuentro con una lección fundamental. El marco de las políticas económicas europeas ha cambiado por completo en los últimos 20 años, pero la manera de decidir esas políticas, no.

Hoy, como entonces, los acuerdos más importantes los negocian unos cuantos dirigentes nacionales y sus asesores a puerta cerrada, a menudo mientras degustan una rica comida y un buen vino. Entonces fueron el presidente francés François Mitterrand y el canciller alemán Helmut Kohl, más el importante papel que desempeñó el primer ministro italiano Giulio Andreotti. En esta ocasión será François Hollande, el primer presidente socialista de Francia desde Mitterrand, quien haga su peregrinación inicial a ver a Angela Merkel en Berlín, y habrá un papel destacado para el actual primer ministro italiano, Mario Monti. De un François a otro: plus ça change, plus c’est la meme chose.
Hoy, con la ayuda de los documentos publicados y las investigaciones periodísticas y académicas, podemos saber con exactitud cómo se coció el pastel de Maastricht. O, mejor dicho, como se quedó a medio cocer: es decir, con una unión monetaria pero sin la unión fiscal necesaria para sostenerla. He aquí, por ejemplo, lo que escribió Mitterrand a Kohl en diciembre de 1989: «Bajo las presidencias de Irlanda e Italia, los ministros de Economía y Finanzas pueden refinar las sugerencias para la coordinación de los presupuestos». ¡La coordinación de los presupuestos nacionales! Tomen fuerzas y ríanse a carcajadas, porque es para llorar.
Y ahora fijémonos en aquellos dos viejos zorros, Andreotti y Mitterrand, cuando se reunieron en un hotel a las afueras de Maastricht, la tarde anterior a la cumbre de diciembre de 1991, para resolver, mientras cenaban, cómo convencer a Kohl de que aceptara un calendario para la unión monetaria cuya intención evidente era sujetar a la Alemania recién unificada (cosa que les tenía alarmados) a un marco europeo más estricto. Respuesta: haciendo que la entrada fuera automática, siempre que se cumpliesen ciertos requisitos rigurosos y germánicos, como unos déficits inferiores al 3% del PIB y una deuda pública por debajo del 60%. Vuelvan a reír para no llorar.
Espero vivir lo suficiente para leer las actas oficiales redactadas por franceses y alemanes sobre la conversación de dentro de unos días entre Hollande y Merkel en Berlín, además de los relatos de primera mano de los comensales presentes en la negociación. Los líderes europeos conseguirán, mediante los métodos de siempre, alcanzar un acuerdo que consistirá con toda probabilidad en el Pacto de Crecimiento de Hollande, bajado de tono y luego adornado, para complementar el Pacto Fiscal de Merkel, con los fondos europeos, los bancos y los llamados mecanismos como elemento añadido de estímulo.
No recuerdo si en 1991 la gente hacía bromas sobre Kohlrrand oMitterohl, como hace todo el mundo hoy sobre Merklande, que va a suceder a Merkozy. Pero habrían podido hacerse, aunque, para ser exactos, entonces deberían haber hablado de Kohlrrandeotti, igual que hoy quizás habría que decir Merkhollti (la competencia de Monti como economista, su integridad y su aparente influencia en la canciller alemana merecen que se incluyan al menos una o dos letras).
Pasando a cosas más serias, el aspecto político esencial de este proceso de toma de decisiones no ha cambiado. Desde Maastricht, el Parlamento Europeo ha adquirido más poderes, pero eso no ha hecho que la política europea determine la economía europea. Estamos hablando, hoy como entonces, de líderes nacionales, que defienden unos intereses nacionales definidos por sus propias clases dirigentes nacionales y justifican su conducta ante unos de medios de comunicación que siguen siendo mayoritariamente nacionales. Las elecciones importantes son las nacionales, como las recientes en Francia y Grecia. Incluso algunas de ámbito subnacional —como las de Renania del Norte-Westfalia-— pueden ser más importantes que las europeas.
Sin embargo, lo que sí ha cambiado desde los tiempos de Maastricht es la voz de los pueblos de Europa. Siempre hubo una pizca de verdad en la crítica de que la UE se había construido gracias a una “conspiración de las élites”, pero solo una pizca, porque, en la mayoría de los países, esas élites podían apoyar sus políticas proeuropeas en un sólido consenso, aunque fuera pasivo, en el seno de sus respectivas poblaciones. Ya no es así. El pueblo griego acaba de gritar “basta ya”. Corremos peligro de que, como consecuencia, la eurozona sufra una desintegración caótica.
Si, gracias a una actuación eficaz de Merkhollti, no ocurre tal cosa, aun así habrá que convencer a los ciudadanos europeos de que seguir adelante con la integración merece la pena. Incluso en la firmemente proeuropea Polonia, donde ahora me encuentro, existen cada vez más dudas. Y eso me lleva de nuevo a los jóvenes europeos con los que hablé el otro día en Maastricht. Uno de ellos se me acercó al terminar y me dijo, más o menos: “Estoy de acuerdo con casi todo lo que ha dicho usted, pero cómo voy a convencer a mi padre, un trabajador de una pequeña ciudad alemana, que no entiende por qué tiene que pagar dinero para rescatar a unos griegos irresponsables”. Una respuesta es: si piensas que Europa es una causa digna, tienes la obligación de convencer a tu padre. Y, más difícil todavía, de convencer a ese uno de cada dos jóvenes españoles que está hoy en el paro.
A la hora de la verdad, las políticas para salvar la eurozona y, con ella, el proyecto europeo, seguirá elaborándolas un puñado de dirigentes nacionales durante una cena. Ahora bien, para que tengan éxito, necesitamos la participación de millones de europeos, en sus propias lenguas, sus propios medios de comunicación y su propia política nacional, en sus pubs, sus bares y sus cafés. Sin eso -—y de momento no se ven demasiados indicios de ello-—, el rescate fracasará y el nombre de Maastricht ocupará un lugar desdichado en los libros de historia.

La democracia incumple su espíritu | Entrevista a Tzvetan Todorov por Juan Cruz

Tzvetan Todorov nació en Sofía, Bulgaria, en 1939, vive en Francia desde 1963 y es un gran lingüista que en las últimas décadas se ha dedicado a mirar heridas sobre las que el mundo se pregunta poco. Ahora le ha tocado hurgar en la democracia: ¿es tan buena como parece?, ¿hace siempre el bien?, ¿no será que disfraza de bien el mal en ocasiones? ¿Se siente legitimada, como Napoleón, para causar los desastres de la guerra que invoca Goya (sobre el que ha escrito un libro) en nombre de la ilustración democrática que predica? El libro en el que lanza estas preguntas es Los enemigos íntimos de la democracia (Galaxia Gutenberg) y produce desasosiego. Todorov se muestra ahí como si estuviera descubriendo ángulos oscuros en un cuarto en el que advierte que el mejor juguete está roto. Y actúa como el niño del cuento El rey desnudo.
Pregunta. Dice que nuestro tiempo se caracteriza por el proceso de civilización, pero ilustra un estado de embrutecimiento. ¿Cuál era su estado de ánimo al escribir este libro?
Respuesta. Creo que mi estado de ánimo era diferente del que tuve al escribir mis libros anteriores sobre temática política. En esos otros libros mi postura siempre fue la de defender la democracia contra sus enemigos. Como provengo de una parte del mundo que se oponía a la democracia y yo consideraba eso el mal, desde que vivo en Francia siempre preferí la democracia. Sin embargo, ya llevo dos tercios de mi vida aquí y me he dado cuenta de que, con el tiempo, me he vuelto cada vez más crítico con la democracia. No porque esté en contra de sus principios, sino porque creo que esos principios están pervertidos y que no vivimos verdaderamente en una democracia. Por eso me sentí identificado con las palabras que gritaban los indignados en España: “¡Democracia real ya!”. Estuve en Santander, en los cursos de verano, y entonces hubo muchas manifestaciones y me chocó. Me di cuenta de lo diferente que era Europa cuando emigré y ahora. Antes lo que gritaba la gente joven era: “¡Revolución ya!”. Y años más tarde lo que piden es: “Democracia ya”. Esto es muy significativo. Quiere decir que la democracia ya no está presente. Es aún un ideal por el que se tiene que luchar.
P. Y eso marca su pensamiento.
R. Lo que sentí al escribir este libro era que tenía que azuzar a mis contemporáneos. A pesar de que no es un ataque a la democracia (ni soy comunista ni un terrorista islámico), sentía la necesidad de decirles que la democracia no cumple con sus promesas. Intenté demostrar que la democracia en la que vivimos hoy día es contraria al espíritu real de la democracia.
P. Usted dice que los indignados siguen buscando una fórmula. ¿Usted realmente cree que hay un remedio? ¿Cuál es la enfermedad?
R. Creo que hay muchas enfermedades, pero no hablo de todas. Como ciudadano individual soy más sensible a unas que a otras. Algunas ni siquiera tienen que ver con la vida diaria, sino con la situación geopolítica. Esto es lo que me enfurece más. España por lo menos es más moderada en sus posturas internacionales…, ¡pero Francia! Estamos viviendo un momento de la historia en que nos creemos que somos la encarnación perfecta de la democracia. Consideramos legítimo trasladarnos a otros países e imponer democracia a la fuerza. Goya, en Los desastres de la guerra, no solo ataca a los invasores franceses, sino que demuestra las consecuencias de la guerra. La guerra es más poderosa que las razones por las que se va a la guerra. Hoy casi todas las guerras que lidera Occidente se presentan como si fueran humanitarias. Sentimos que se debe llevar la democracia allí donde sentimos su falta.
P. Lo que hizo Napoleón.
R. Es para mí muy importante insistir en que esta actitud es la continuación del convencimiento francés de que, creyéndose la mejor civilización, podía invadir España, Alemania, Italia, Egipto… Y lo mismo sirve para los demás países europeos que han invadido África y Asia. Eso es lo que yo llamo mesianismo político. Es una perversión muy peligrosa de la democracia. Decimos que es en nombre de la democracia, pero resulta que al final acabamos creando situaciones como Abu Graib o Guantánamo, levantando fronteras aquí y allá. Esta es una de las mayores perversiones existentes en la geopolítica actual. Pero en mi libro menciono dos enfermedades importantes de la democracia. La otra es la dominación neoliberal que destruye el frágil equilibrio de los fundamentos de la democracia, que son la libertad individual y la preocupación por el bien común. En la última década se ha desarrollado una ideología nueva que rompe con eso. Pretendemos que el único rol del Estado es desmantelar todas las legislaciones que protegen a los trabajadores para darles lo que se les antoja a los reyes de la economía. El poder no tiene límite. Sin embargo, una de las fórmulas de la democracia la dio Montesquieu: ningún poder ilimitado puede ser legítimo.
P. Ahora el poder económico es el que importa.
R. Y si el poder político se pone a las órdenes del poder económico estamos perdidos. Nos estamos volviendo igual de radicales que el totalitarismo comunista, ese en el que todo está dominado por el interés colectivo y no queda nada para la iniciativa personal. Nuestro sistema es igual de radical, pero al revés. Está dominado por el interés personal y ninguna intervención del Estado trabaja en nombre del interés colectivo. Eso que llamamos el Estado de bienestar. Pero los gurús dicen que aquello es mejor para la economía. Como si las personas no importaran.
P. Ha pasado en Italia y en Grecia: el poder político está en manos de exbanqueros que no han sido elegidos democráticamente. ¿Cómo puede ocurrir esto en Europa?
R. Efectivamente, ¿cómo? Y esto nos lleva a hablar del tema de los remedios que hay que administrar a las enfermedades íntimas de la democracia. En Grecia, el Gobierno elegido democráticamente fue reemplazado por un banquero. Lo mismo ocurrió con Monti en Italia, que vino de trabajar para los grandes bancos de Nueva York. En España, aunque hemos asistido a un cambio de la izquierda a la derecha, el primer ministro ha obedecido enseguida las normas que le ha impuesto el FMI. Etcétera. De hecho, las economías europeas están “hiperpenetrándose” y el único cambio que puede venir es de la Unión Europea. Aunque esto será difícil porque hoy día la UE está dirigida por los Gobiernos más poderosos de la Unión y no por un parlamento elegido.
P. Europa ya no es la mejor idea.
R. A mi gran pesar, la Unión Europea no es una entidad democrática ni política. Hace falta una crisis aún mayor para que obliguemos a la Unión Europea a ser mejor. ¿Qué podemos hacer? Primero, debemos ganar la batalla de la opinión pública. Mi libro va encaminado hacia ello y espero que haya más aportaciones. Hay que concienciar a la gente de que hay que cambiar, que hay mejores formas de resistencia a los poderes del mercado. ¿Por qué creemos ciegamente en gente que solo piensa en sus intereses personales? ¿Por qué creemos que ellos tienen la mejor solución?
P. Parece que ahora, para encontrar soluciones, es preferible ir a los mercados que al Parlamento.
R. Pero si pensamos eso, estamos fuera de la democracia. El poder político controla los demás. Hay que dar poder a las personas. Ese es el significado de la democracia. En lugar de que el poder esté en manos de la comunidad, y a favor de ella, es la tiranía de unos cuantos. Mire lo que ocurrió en Estados Unidos, donde el presidente no pudo imponer ni una reforma sanitaria porque las aseguradoras se organizaron y crearon tal resistencia que pudieron acabar con la iniciativa. Ya no existe la regla básica de la democracia, que ningún poder absoluto debe ser legítimo. Pero las corporaciones tienen el poder absoluto. Pueden comprarle la elección a un senador. Y esto es muy peligroso porque se convierte en plutocracia.
P. En sus reflexiones sobre las guerras que impone Occidente, usted se detiene en la aberración de la tortura, presentada por Estados Unidos, por ejemplo, como una posibilidad de atajar el mal.
R. Es increíble. La tortura es algo tan vergonzoso, pero es aún peor si se convierte en la política oficial de una democracia. Es una contradicción y es inaceptable. Los franceses torturaron a sus enemigos en la guerra de Argelia. El Gobierno argentino torturó a sus enemigos. Pero nunca lo aceptaron públicamente.
P. Usted reproduce las indicaciones oficiales para que la tortura fuera más eficaz. En Abu Graib, por ejemplo, para imponer la democracia. El mal que surge del bien, dice usted.
R. La palabra libertad es tan atractiva que todo el mundo la utiliza. Los tiranos, cuando suben al poder, dicen que a partir de entonces la población será libre. Sin embargo, yo, que me crie en un régimen que explícitamente limitaba la libertad individual, me impresionaba que los partidos de la más extrema derecha europea usaran la palabra libertad en los títulos de sus discursos. Al poner esa palabra ahí se sentían con el derecho a pasar de las leyes y sus limitaciones. Pasaban del respeto a la vida y atacaban a sus enemigos de la manera más viciosa que existe. Lo mismo ocurre hoy con el liberalismo. Es una ideología que pretende que no haya más valor que la libertad individual, y no creo que eso sea verdad. Me gusta citar a un cura francés del siglo XIX (Henri Lacordaire) que dijo que tanto los ricos como los pobres, los poderosos y los que no tienen poder, son protegidos por la ley, pero la libertad los aprisiona. Creo que él logra condensar esta verdad en una sola frase. No es la libertad la que libera, sino la ley.
P. ¿Usted se siente solo o casi solo en esta apreciación de las amenazas que tiene la democracia en su propio seno?
R. No. Eso sería demasiado pretencioso por mi parte. Las guerras humanitarias o preventivas y sus componentes antidemocráticos han sido discutidas por una minoría de escritores, y existen libros que denuncian “el imperialismo humanitario”. El neoliberalismo y sus efectos también tiene muchos enemigos. Y el populismo también. Lo que he intentado hacer es dar una imagen global de esas amenazas de las que la democracia debe defenderse. Creo que el rol de los intelectuales no es seguir la corriente, sino perseguir la libertad, preguntarse por ella, y transmitir los resultados de su pesquisa. Y no tener miedo.

El suicidio económico de Europa | Paul Krugman

La semana pasada, The New York Times informaba de un fenómeno que parece extenderse cada vez más en Europa: los suicidios “por la crisis económica” de gente que se quita la vida desesperada por el desempleo y las quiebras de las empresas. Era una historia desgarradora, pero estoy seguro de que yo no era el único lector, especialmente entre los economistas, que se preguntaba si la historia principal no será tanto la de las personas como la de la aparente determinación de los líderes europeos de cometer un suicidio económico para el continente en su conjunto.

Hace solo unos meses albergaba algo de esperanza respecto a Europa. Es posible que recuerden que a finales del pasado otoño Europa parecía estar al borde de la crisis financiera, pero el Banco Central Europeo, homólogo europeo de la Reserva Federal estadounidense, acudió al rescate. Ofreció a los bancos europeos unas líneas de crédito indefinidas siempre que presentaran bonos de los Gobiernos europeos como garantía, lo que ayudó directamente a los bancos e indirectamente a los Gobiernos, y puso fin al pánico.
La cuestión por aquel entonces era saber si esta acción valiente y eficaz sería el inicio de un replanteamiento más amplio, y si los líderes europeos usarían el oxígeno que el banco había insuflado para reconsiderar las políticas que llevaron las cosas a un punto crítico en primer lugar.
Pero no lo hicieron. En vez de eso, persistieron en sus políticas y en sus ideas que no dieron resultados. Y cada vez resulta más difícil creer que algo les hará rectificar el rumbo.
Piensen en la situación en España, que actualmente es el epicentro de la crisis. Ya no se puede hablar de recesión; España se encuentra en una depresión en toda regla, con una tasa de desempleo total del 23,6%, comparable a la de EE UU en el peor momento de la Gran Depresión, y con una tasa de paro juvenil de más del 50%. Esto no puede seguir así, y el hecho de haber caído en la cuenta de ello es lo que está incrementando cada vez más los costes de financiación españoles.
En cierta forma, no importa realmente cómo ha llegado España a este punto, pero por si sirve de algo, la historia española no se parece en nada a las historias moralistas tan populares entre las autoridades europeas, especialmente en Alemania. España no era derrochadora desde un punto de vista fiscal; en los albores de la crisis tenía una deuda baja y superávit presupuestario. Desgraciadamente, también tenía una enorme burbuja inmobiliaria, que fue posible en gran medida gracias a los grandes préstamos de los bancos alemanes a sus homólogos españoles. Cuando la burbuja estalló, la economía española fue abandonada a su suerte. Los problemas fiscales españoles son una consecuencia de su depresión, no su causa.
Sin embargo, la receta que procede de Berlín y de Fráncfort es, lo han adivinado, una austeridad fiscal aún mayor.
Esto es, hablando sin rodeos, descabellado. Europa ha tenido varios años de experiencia con programas de austeridad rigurosos, y los resultados son exactamente lo que los estudiantes de historia les dirían que pasaría: semejantes programas sumen a las economías deprimidas en una depresión aún más profunda. Y como los inversores miran el estado de la economía de un país a la hora de valorar su capacidad de pagar la deuda, los programas de austeridad ni siquiera han funcionado como forma de reducir los costes de financiación.
¿Cuál es la alternativa? Bien, en la década de 1930 —una época cuyos detalles la Europa moderna está empezando a reproducir de forma cada vez más fiel— el requisito fundamental para la recuperación fue una salida del patrón oro. La medida equivalente ahora sería una salida del euro, y el restablecimiento de las monedas nacionales. Pueden decir que esto es inconcebible, y que sin duda alguna sería enormemente perjudicial tanto económica como políticamente. Pero lo que es realmente inconcebible es mantener el rumbo actual e imponer una austeridad cada vez más rigurosa a países que ya están sufriendo un desempleo de la época de la Depresión.
Por eso, si los líderes europeos quisieran realmente salvar al euro estarían buscando un rumbo alternativo. Y la forma de dicha alternativa es en realidad bastante clara. Europa necesita más políticas monetarias expansionistas, en forma de buena disposición —una buena disposición anunciada— por parte del Banco Central Europeo para aceptar una inflación algo más elevada; necesita más políticas fiscales expansionistas, en forma de presupuestos en Alemania que contrarresten la austeridad en España y en otros países en apuros de la periferia europea, en vez de reforzarla. Incluso con esas políticas, los países periféricos se enfrentarían a años de tiempos difíciles, pero al menos existiría alguna esperanza de recuperación.
Sin embargo, lo que estamos viendo en realidad es una falta de flexibilidad absoluta. En marzo, los líderes europeos firmaron un pacto fiscal que establece de hecho la austeridad fiscal como respuesta ante todos y cada uno de los problemas. Mientras tanto, los principales directivos del banco central insisten en recalcar la voluntad del banco de aumentar los tipos a la más mínima señal de una inflación más elevada.
Por eso resulta difícil evitar una sensación de desesperación. En vez de admitir que han estado equivocados, los líderes europeos parecen decididos a tirar su economía —y su sociedad— por un precipicio. Y el mundo entero pagará por ello.

¿Qué aflige a Europa? | Paul Krugman

Las cosas están fatal en Lisboa, Portugal, donde el desempleo se ha disparado por encima del 13%. Las cosas están todavía peor en Grecia, Irlanda, y podría decirse que también en España, y Europa en su conjunto parece estar volviendo a caer en la recesión. ¿Por qué se ha convertido Europa en el enfermo de la economía mundial? Todo el mundo sabe la respuesta. Por desgracia, la mayor parte de lo que la gente sabe no es cierto, y las historias falsas sobre las tribulaciones de Europa están contaminando nuestro discurso económico.
Si leemos un artículo de opinión sobre Europa —o, con demasiada frecuencia, un reportaje de prensa que supuestamente se atiene a los hechos— lo más probable es que nos encontremos con una de dos historias, que yo distingo como versión republicana y versión alemana. Ninguna de las dos se corresponde con los hechos.


La versión republicana —es uno de los temas centrales de la campaña de Mitt Romney— es que Europa está en apuros porque se ha esforzado demasiado en ayudar a los pobres y a los desafortunados, que estamos observando los últimos estertores del Estado del bienestar. Por cierto, que esta historia es una de las eternas cantinelas del ala derecha. Allá por 1991, cuando Suecia atravesaba una crisis bancaria provocada por la liberalización (¿les suena?), el Instituto Cato publicó un jactancioso informe en el que afirmaba que esto demostraba el fracaso de todo el modelo del Estado del bienestar. ¿He mencionado ya que Suecia, un país que sigue teniendo un Estado del bienestar sumamente generoso, es en la actualidad uno de los países más productivos, con una economía que crece más rápidamente que la de cualquier otra nación rica?


Pero hagamos esto de modo sistemático. Fijémonos en los 15 países europeos que usan el euro (dejando a un lado Malta y Chipre), y clasifiquémoslos según el porcentaje del PIB que gastaban en programas sociales antes de la crisis. ¿Destacan los países GIPSI (siglas en inglés de Grecia, Irlanda, Portugal, España, Italia) por sus Estados del bienestar excesivamente grandes? No, no lo hacen. Solo Italia se encontraba entre los cinco primeros, y a pesar de ello, su Estado del bienestar era más pequeño que el de Alemania. De modo que los Estados del bienestar excesivamente grandes no han sido la causa de los problemas.


A continuación, la versión alemana, que es que todo es cuestión de irresponsabilidad fiscal. Esta historia parece encajar con Grecia, pero con ningún otro país. Italia registraba déficits en los años anteriores a la crisis, pero eran solo ligeramente más altos que los de Alemania (la elevada deuda italiana es el legado de las políticas irresponsables que siguió hace muchos años). Los déficits de Portugal eran considerablemente más pequeños mientras que España e Irlanda presentaban, de hecho, superávits.

Ah, y los países que no pertenecen al euro parecen capaces de registrar grandes déficits e incurrir en grandes deudas sin enfrentarse a ninguna crisis. Reino Unido y Estados Unidos pueden obtener préstamos a largo plazo con unos tipos de interés en torno al 2%, y Japón, que está muchísimo más endeudado que cualquier país europeo, incluida Grecia, solo paga un 1%. En otras palabras, la helenización de nuestro discurso económico, según la cual nos faltan uno o dos años de déficits para convertirnos en otra Grecia, es un completo disparate.
Entonces, ¿qué es lo que aflige a Europa? La verdad es que la historia es fundamentalmente monetaria. Al introducir una moneda única sin las instituciones necesarias para que la moneda funcionara, Europa reinventó a efectos prácticos los defectos del patrón oro, defectos que desempeñaron un importante papel a la hora de causar y perpetuar la Gran Depresión.
Más concretamente, la creación del euro fomentó una falsa sensación de seguridad entre los inversores privados, y desencadenó unos movimientos de capital enormes e insostenibles hacia países de toda la periferia europea. Como consecuencia de estas entradas de capital, los costes y los precios aumentaron, el sector industrial perdió competitividad, y los países que tenían un comercio más o menos equilibrado en 1999 empezaron a registrar grandes déficits comerciales. Luego paró la música.
Si los países periféricos siguieran teniendo su propia moneda, podrían recurrir y recurrirían a la devaluación para restaurar rápidamente la competitividad. Pero no la tienen, y eso significa que les espera un largo periodo de desempleo masivo y una deflación lenta y demoledora. Sus crisis de deuda son básicamente un subproducto de este triste panorama, porque las economías deprimidas provocan déficits públicos y la deflación magnifica la carga de la deuda.
Ahora bien, el entender la naturaleza de los problemas de Europa no beneficia especialmente a los propios europeos. Los países afligidos, en concreto, no tienen nada excepto malas alternativas. O bien sufren el dolor de la deflación o toman la drástica medida de abandonar el euro, lo cual no será políticamente factible hasta que, o a menos que, todo lo demás fracase (un punto al que parece estar aproximándose Grecia). Alemania podría ayudar si suprimiera sus políticas de austeridad y aceptara una inflación más elevada, pero no va a hacerlo.
Sin embargo, para el resto de nosotros, enderezar a Europa supondría una gran diferencia, porque las falsas historias sobre Europa se están utilizando para promover políticas que serían crueles, destructivas, o ambas cosas. La próxima vez que oigan a la gente citar el ejemplo de Europa para exigir que destruyamos nuestros programas de protección social o recortemos el gasto para hacer frente a una economía profundamente deprimida, esto es lo que necesitan saber: no tienen ni idea de lo que están hablando.

De Atenas a Abu Simbel | Juan Goytisolo

He leído con vivo interés el artículo de Félix de Azúa, Perder lo que nunca fue nuestro (El País, 3-1-2012), a propósito de las reflexiones que suscitó su reciente visita al British Museum: el contraste del desinterés del público por los mármoles de Egin con la presencia ruidosa de docenas de jóvenes que curioseaban y reían en torno a las estatuas de Isis, Osiris e Ibis en la sección consagrada al arte faraónico. Tratándose de quienes disfrutaban a su modo de su cercanía física a los dioses y momias nilóticos, no dudo de que el mercado creado por la explotación de éstos como un parque temático por la industria audiovisual incitara a jóvenes y menos jóvenes a esta visita alborozada sin guía ni Baedeker en mano por las salas del venerable museo. La disparidad que señala es en efecto llamativa y la reflexión melancólica que la acompaña -“¿No es un extraño y desolado destino el de Grecia, origen, según se dice, de Occidente? ¿Arranque de la democracia occidental? ¿Milagro del Logos que borró de un chispazo la superstición arcaica? ¿Primer paso en la implacable marcha hacia la libertad de los pueblos soberanos?”- expresa una incuestionable verdad. La gran epopeya, el teatro, el pensamiento filosófico, el germen de las sociedades democráticas de los dos últimos siglos proceden de Hélade. Y muy oportunamente, el autor evoca a este respecto el hermosísimo poema Archipiélago de Friedrich Hölderlin, que yo leí en inglés y, en cuanto pueda, releeré en español, en hexámetros, como en el original alemán, gracias a la traducción de Helena Cortés. Tanto en el plano literario, como en el del pensamiento y en el político, Europa no sería lo que es sin su matriz helena.

Dicho reconocimiento ineludible no implica no obstante, como parece sugerir Félix de Azúa, un corte absoluto entre Grecia y Egipto ni una reducción del arte nilótico a las dimensiones espectaculares de los templos faraónicos de cuyo expolio dan muestra las salas exhaustivamente detalladas en las guías turísticas del Louvre o el Museo Británico. En su reciente libro de ensayos, Radicales libres, José María Ridao comenta la preocupación de Plutarco -y antes de él, de Heródoto- por separar el arte griego del egipcio y por reducir su deuda con él. Una sólida bibliografía en el tema muestra con todo que Atenas no partió del cero en el culto a sus dioses ni en el empleo de técnicas artísticas que se remontan a las dinastías del Primer Imperio. Ciertamente, en su tránsito a la orilla norte del Mediterráneo, las divinidades egipcias se humanizaron y ampararon la reflexión filosófica y el modelo de convivencia de la sociedad ateniense, pero esta constatación no excluye la deuda con sus predecesores. Por encima de todo, me parece esencial señalar que el arte egipcio no se circunscribe a un conjunto asombroso de ruinas que el turista sobre el que ironiza Ridao, recorre a solas o en grupo Baedeker en mano.

Reconocer a Grecia lo que le debemos en el campo de la literatura, la filosofía y el ideal social democrático no obsta para que en lo referente a las artes plásticas nuestra sensibilidad actual conecte mejor con las estatuas, estelas y pinturas del Museo de El Cairo o de Abu Simbel. En mi itinerario por este último, hace ya unas décadas, desatendí las explicaciones del guía y su recitado mecánico de las dinastías del Nuevo Imperio (que sonaban en mis oídos con idéntica monotonía a la de la lista de nuestros reyes godos) para contemplar unas estelas y pinturas de prodigiosa modernidad. No me enfrentaba allí a un arte hermoso, pero muerto y museizado, sino a expresiones artísticas de una energía misteriosa que no me remitía a lo creado hace casi cuarenta siglos (Ramsés II y sus dioses Amon o Horus) sino a picassosy giacomettis. Mientras me abstraía en su contemplación dudaba del siglo en que vivía. Allí estaba el genio artístico para recordarme la diferencia entre el pasado inamovible y lo que percibimos como coetáneo y dotado de una perturbadora inmediatez. Esa modernidad atemporal e inmediatez existen también en el campo de la literatura y a ello me referí al hablar de autores medievales de nuestra Península o podría haberlo hecho con el gran Rabelais rescatado por Bajtin.

Meses después de dicha fructuosa cala en el arte nilótico, visité Atenas, sus museos y el Partenón. Aunque las muestras de la pintura helena sean escasas (conocemos los nombres de sus autores, pero poco queda de sus obras), la escultura clásica, imitada luego por Roma, mantuvo siempre la distancia de siglos que me separaba de ella. Los dioses, Venus y Apolos eran sin duda hermosos y, dentro del canon antropomorfo, perfectos, pero esa perfección y belleza no correspondían a mi sensibilidad. Al cabo de unas horas de visita echaba de menos el Museo cairota, Qena, Luxor, Abu Simbel. Con todo, no era uno de esos jóvenes que huroneaban y se divertían en las salas de arte egipcio del British Museum. No añoraba el colosalismo de las Pirámides ni la escenografía grandiosa de los templos faraónicos que imantan a los turistas (salvo en esos tiempos de revueltas y crisis). Sólo la acronía que me permitía vivir con simultaneidad a los artífices de las pinturas y estelas preciosamente conservadas.

Vuelvo al artículo de Félix de Azúa. La Hélade que cantó Hölderlin está en el origen de la cultura europea (con otras aportaciones a menudo marginadas). A ella debemos el pensamiento racional y el ideal de sociedad democrática que nunca atinamos a crear plenamente, pero que alienta las ansias de libertad en el seno de las sociedades despóticas en las que aun reinan los Faraones. Pero el arte egipcio escapa a esto y, a través de los siglos encarna ese presente vitalicio para el que no corre el tiempo y del que no da cuenta Baedeker alguno, pese a sus toneladas de exquisita erudición.

Una Alemania europea en una Europa alemana | Timothy Garton Ash

En 1953, el novelista Thomas Mann exhortó a un público de estudiantes en Hamburgo a luchar “no por una Europa alemana sino por una Alemania europea”. El apasionado llamamiento se repitió sin cesar en la época de la unificación. Hoy nos encontramos con una variante que pocos habían predicho: una Alemania europea en una Europa alemana.

La república berlinesa de Angela Merkel es una Alemania europea, en el rico sentido positivo en el que el gran novelista empleaba el término. Es libre, civilizada, democrática, se rige por las leyes y tiene conciencia social y ecológica. No es perfecta, ni mucho menos, pero es tan buena como cualquier otro gran país de Europa, y la mejor Alemania que ha existido jamás.
Sin embargo, debido a la crisis de la eurozona, se encuentra, sin querer, en el centro de una Europa alemana. Nadie puede tener la menor duda de que Alemania es la que manda en la eurozona. La razón de que tengamos un tratado sobre el pacto fiscal aprobado por 25 Estados miembros de la UE es que Berlín lo ha querido. Los alemanes dicen a los griegos, pobres y desesperados, “que hagan sus deberes”. Más extraordinario aún, la canciller alemana está diciendo a los electores franceses a quién tienen que votar en sus propias elecciones presidenciales, mediante una serie de apariciones en campaña con Nicolas Sarkozy. Todos dicen que Europa está dirigida por “Merkozy”, pero, en realidad, es más bien Merkelzy.
Alemania no quería ese puesto. Estamos ante un ejemplo perfecto de la ley de las consecuencias imprevistas. Los líderes alemanes, desde Helmut Schmidt hasta Helmut Kohl, habían previsto impulsar el proyecto europeo a través de una unión monetaria europea, pero fue la Francia de François Mitterrand la que insistió en comprometer a Alemania. Los historiadores pueden discutir sobre en qué medida el compromiso incluido en el tratado de Maastricht fue un rotundo quid pro quo a cambio del apoyo francés a la unificación alemana, pero hay dos cosas indudables. Las dos orillas del Rin estuvieron de acuerdo en que este era un factor importante para lograr que una Alemania recién unificada se sintiera atada a una Europa más unida, en la que Francia seguiría desempeñando un papel —el papel— dirigente. Y muchos alemanes pensaron que renunciar a su precioso marco era el precio económico que debían pagar por un bien político más amplio.
Veinte años después de Maastricht, vemos que ha ocurrido todo lo contrario. En el plano económico, el euro acabó siendo una cosa muy positiva para Alemania. En el plano político, es precisamente la unión monetaria la que ha colocado a Alemania en el asiento del conductor y ha relegado a Francia al del copiloto.
Hasta ahora, Alemania está resultando un conductor reacio, nervioso y no demasiado habilidoso. Por muchos motivos. Uno de ellos es que no quería conducir. Otro es la sospecha de que todos los que van en el coche quieren que Alemania pague la gasolina, la comida y probablemente también el hotel. En una mesa redonda celebrada en la Conferencia de Seguridad de Múnich hace algo más de una semana, tanto Robert Zoellick (del Banco Mundial) como yo insinuamos, cada uno a su manera, que Alemania debía mostrar más dotes de liderazgo. El ministro alemán de Defensa, Thomas de Maizière, respondió que, cuando los anglosajones piden a Alemania más liderazgo, “lo que suelen querer decir no es liderazgo sino dinero”. No tenía razón, pero expresó muy bien el sentimiento que invade a muchos alemanes.
Luego está la desgraciada sensación de que, hagan lo que hagan, se les va a criticar. Uno de los motivos es su terrible historia, la que provocó el llamamiento de posguerra de Mann. Si Alemania sugiere nombrar a un comisario que supervise los recortes presupuestarios de Grecia, es inevitable que le tachen de Gauleiter (los responsables de distrito bajo el régimen nazi). Además, la clase dirigente alemana no está acostumbrada a desempeñar ese papel líder en Europa, a diferencia de la clase dirigente francesa, a la que le encanta hacerlo. Los franceses quieren, pero no pueden; los alemanes pueden, pero no quieren.
Y lo principal es el eterno dilema del incómodo tamaño intermedio de Alemania: “Demasiado grande para Europa, demasiado pequeño para el mundo”, dijo Henry Kissinger. Incluso aunque tuviera la élite más segura y hábil del mundo, e incluso sin el recuerdo de 1914-1945, ejercer el liderazgo desde esa posición intermedia sería difícil.
En vista de todo esto, se necesitan dos cosas. La primera sería que todos los alemanes volvieran a leer el texto de la breve charla de Mann, tanto para comprender la dimensión histórica del reto actual como para recordar la grandeza moral e intelectual que en otro tiempo poseyeron. Porque el mensaje de Mann a aquellos jóvenes alemanes de 1953, tan bello y tan tremendamente conmovedor, se puede resumir también en tres famosas palabras pronunciadas en Estados Unidos: “Yes we can”. Sí, podemos.
La segunda cosa es que necesitan mucha ayuda de sus amigos. No podrán hacerlo por sí solos. Puede que nos riamos de las payasadas de Sarko en el asiento del copiloto (“non, non, ma chérie! tout droit, tout droit!”, “¡No, no, querida, todo recto, todo recto!”), pero no va mal encaminado. Que David Cameron haya decidido relegar a Gran Bretaña al asiento de atrás —o incluso al maletero— del coche europeo en estos momentos tan críticos es una locura incalificable. Hace unos días, Merkel volvió a destacar lo mucho que Alemania desea que el Reino Unido, un país como el suyo, también del norte de Europa, liberal y defensor del libre mercado, vuelva a estar en el corazón de los asuntos europeos.
En la época de Hamburgo, en 1953, los británicos hicieron todo lo posible, con bastante nobleza, para ayudar a una Alemania en ruinas a volver a levantarse. Sería una enorme imprudencia, una estupidez, que Gran Bretaña abandonara a Alemania a su suerte justo cuando tiene que desempeñar un papel tan decisivo en Europa, un papel que no quería, para el que está mal preparada y en el que necesita toda la ayuda que se le pueda prestar.

Colonos | Alejandro Zambra

No conozco a un mejor contador de historias que Leonardo Sanhueza. Pensé esto por primera vez en un momento muy temprano de nuestra amistad, al calor de largas conversaciones, hace una porrada de años. De más está decir que eran reuniones generosamente regadas y que, a cierta hora de la noche, para la mayoría de nosotros era imposible mantener siquiera el simulacro de un diálogo, con excepción de Leonardo, quien asombrosamente conservaba la lucidez, de manera que entre el humo y el alcohol persistía el encanto de la conversación, aunque uno de los interlocutores, casi siempre yo, apuntara solamente unos monosílabos ladeados, casi horizontales.

Algunos años después ese aspecto hasta entonces privado de la personalidad de Sanhueza emergió en las crónicas que empezó a escribir en la página de Cultura de Las Ultimas Noticias. Colonos, el libro de poemas que acaba de publicar, a mi parecer marca el encuentro entre el poeta y el cronista, que no estaban necesariamente separados, pero que aquí son uno y el mismo. Lo primero que recordé cuando leí Colonos fue esa desencantada conferencia en que Borges lamenta que la palabra poeta haya sido dividida en dos: que ahora el que canta y el que cuenta, el que expresa sentimientos y el que les da una perspectiva, sean dos sujetos casi irreconciliables. Entiendo que hace 10 años Leonardo concibió el proyecto del que Colonos es el primer resultado visible, y que alude a la épica, o parte de un deseo de restitución similar al que manifestaba Borges en aquella conferencia: volver a narrar y a cantar, y en este caso nada menos que el origen.
Colonos habla sobre unos aventureros que en realidad no querían aventuras o que no sabían lo que querían cuando decidieron venir a Chile y perderse en La Frontera: relojeros, músicos, desocupados, mercenarios y comerciantes que de pronto se vieron habitando un país que no les interesaba, que no sentían como propio y que además despreciaban. Más temprano que tarde perdieron sus tierras y volvieron a Europa o se marcharon a las ciudades, a los manicomios, a los cementerios, o bien, como dice bellamente el poeta, se quedaron ahí, “muertos en vida, ahogados,/ unos por la miseria, otros por la codicia,/ todos en un solo alquitrán indiscernible/ que entraba por debajo de las puertas/ y ahora me llega al pecho y sigue subiendo/ mientras afuera vuelan las luciérnagas/ con la misma ligereza de hace unos años,/ como si entretanto nada hubiera ocurrido/ salvo el ir y venir de su luz efímera”.

El libro empieza con un luminoso relato sobre Gustave Verniory, un ingeniero belga que llega a La Araucanía para trabajar en la construcción de la vía ferroviaria y que observa este mundo sin juzgarlo, llevado por la rara fascinación que le producen esos miserables pueblos a medio hacer. En la figura de Verniory, Sanhueza encuentra una perspectiva que le permite narrar y también borrarse, dejar hablar a los personajes, como sucede con Charles Girardet, por ejemplo, que resume de este modo su vida: “¿Quién me obligó a probar la suerte de los colonos,/ ya viejo y enfermo, sin saber siquiera lo que es un arado,/ y encima con una esposa ya tarada y lamentable?”.

Colonos aporta un matiz inesperado y relevante para seguir escarbando en el enigma de nuestra identidad. ¿De dónde vienen la violencia, la reticencia, la altivez chilenas? También de esos colonos, parece decir Sanhueza, aunque la respuesta es más compleja y múltiple. Hay en este libro muchas historias, desoladoras algunas y también otras en cierta medida felices, y al cerrar el libro esas voces constituyen un rumor caótico y terrible en el que nos reconocemos. Porque Leonardo Sanhueza sabe muy bien que de nada sirven las historias si salimos indemnes después de escucharlas.